44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
A 18 MINUTOS DEL SOL
Con curaduría de Javier Villa y Marcos Krämer, A 18 minutos del Sol recorre el territorio argentino, desde el Chaco salteño hasta la Patagonia, con trabajos de más de cien artistas argentinos, contemporáneos e históricos, tanto de raíces culturales indígenas como occidentales, para entender cómo es el mapa que creamos, desde el sur, con el fin de acercarnos a las estrellas y sus reflejos y construir una historia decolonial de los cielos. ¿Podemos utilizar nuestra relación con el cielo para desandar los relatos coloniales? El curador de la exposición, Javier Villa, nos dice: “La exploración humana del cielo abrió interrogantes sobre ese espacio que no debería tener dueños, pero que puede ser conquistado por grandes corporaciones: ¿con qué medios contamos para acceder al cosmos?, ¿el espacio exterior a nosotros mismos puede funcionar como un espejo para vernos desde afuera y re-imaginarnos social y políticamente?, ¿qué aportes sustentables e imaginativos a la exploración podemos ofrecer desde el Sur?” Silvia Gurfein. Deleuze, 2013. Óleo sobre tela Para responder a estas preguntas, A 18 minutos del Sol se abre al espacio exterior a partir de las imágenes artísticas desde tres perspectivas diferentes e interconectadas: la ciencia, las cosmologías indígenas y la espiritualidad.  En torno de cada uno de estos centros de interés orbitan diversos artistas argentinos de territorios y generaciones distintas que establecieron conexiones profundas con las cosmovisiones del cielo, desde perspectivas y objetivos propios. La primera sala se centra en la perspectiva indígena del cielo y la Tierra y su sistema de interrelaciones, de ascenso y descenso, de reflejos e inversiones. No sólo presenta mitos y modelos ancestrales del cosmos, sino también sus relaciones con el territorio y sus conflictos: genocidios, desmontes, incendios. La segunda sala, nos presenta utopías y distopías, donde raíces artísticas latinoamericanas y europeas dialogan con los lenguajes universales de la abstracción y sus conocimientos científicos y espirituales, y presenta imaginarios donde se expone la divulgación popular de la conquista del espacio durante la Guerra Fría y la amenaza del actual extractivismo corporativo tanto en la Tierra como en el espacio. Artistas participantes: Erik Arazi, Nicolás Bacal, Gonzalo Beccar Varela, Antonio Berni, Diego Bianchi, Erica Bohm, Martha Boto, Manuel Brandazza, Adriana Bustos, Colectivo Cabezudxs, Feliciano Centurión, Mauricio Cerbellera, Elda Cerrato, Germain Derbecq, Sebastián Diaz Morales, Diana Dowek, Faivovich & Goldberg, Beatriz Ferreyra, Pauline Fondevila, Lucio Fontana, Raquel Forner, Gertrudis Frischenschlager, Daniel García, Carlos Luis García Bes, Maia Gattás Vargas, Noemí Gerstein, Sebastián Gordín, Víctor Grippo, Diego Gravinese, Alberto Greco, Silvia Gurfein, Miguel Harte, Alberto Heredia, Alicia Herrero, Alfredo Hlito, Agustín Inchausti, Enio Iommi, Gyula Kosice, Fernanda Laguna, José Luis Landet, Benito Laren, Daniel Leber, Lux Lindner, Raúl Lozza, Lea Lublin, Víctor Magariños D., Liliana Maresca, Juan Melé, Sebastián Mercado, Estanislao Mijalichen, Mauro Millán, Emiliano Miliyo, Ad Minoliti, Eduardo Molinari, Eduardo Navarro, Héctor G. Oesterheld, Ogwa, Martha Peluffo, Alicia Penalba, Andrés Pereira Paz, Emilio Pettoruti, Duilio Pierri, Alberto Pilone, Micaela Piñero, Rogelio Polesello, Marcelo Pombo, Emilio Renart, Francisca de los Reyes, Ingrid Roddick, Federico Roldán Vukonich, Christian Román, Hernán Salvo, Damián Santa Cruz, Rubén Santantonín, Mario Scorzelli, Francisco Solano López, Xul Solar, Cecilia Sosa, Grete Stern, Axel Strachnoy, Diana Teira, Julián Terán, Colectivo Thañí/Viene del monte, Andrés Toro, Joaquín Torres García, Rodrigo Túnica, Adrián Unger, Georges Vantongerloo, Gregorio Vardánega, Mariano dal Verme, José Villalonga, Wüsüwül Wirka A Pana, Osías Yanov, Yente.   *A 18 minutos del Sol lleva el título del disco de Luis Alberto Spinetta y hace referencia a un punto del espacio más alejado de la Tierra, entre Marte y Júpiter. La muestra integra el programa anual de exposiciones del Moderno, El arte, ese río interminable.   Imagen: Christian Roman. Detalle de (Á)ngel - Tríptico S.A.B de la serie “Guía angelical”, 2022-23, lápices y lapicera sobre papel. ​​​​​​ Del 3 de junio al 31 de julio. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes: cerrado.  Entrada general: 50 pesos para visitantes residentes en Argentina. Miércoles: entrada gratuita para público general.  Museo de Arte Moderno (San Juan 350).
A TRAVÉS DEL ESPEJO
Fotografías de Germán Romani. El teatro, la transformación, el paso del tiempo y, sobre todo, el proceso creativo y la consecuente huella que deja impresa en el cuerpo, son los temas que atraviesan esta muestra de Germán Romani. El teatro, la transformación, el paso del tiempo y, sobre todo, el proceso creativo y la consecuente huella que deja impresa en el cuerpo, son los temas que atraviesan la muestra de Germán Romani. “Decidí ir al corazón del artista y al que considero su espacio sagrado: el camarín”, dice el fotógrafo. “Allí encontré el elemento que, en mi fantasía, cataliza el proceso de entrada y salida del actor con el personaje y su máscara: el espejo”. Una cámara subjetiva muestra lo que ve cada uno de los actores y actrices retratados frente al espejo, antes de salir a escena e inmediatamente después de representar su personaje. En ese instante de intimidad en el que se encuentra a solas consigo mismo. Y entre una y otra, el observador puede además imaginar “la foto del medio”, aquella que no aparece en el díptico, pero sin dudas el actor experimentó. “Para los actores y las actrices, el entrar y salir de una función de teatro es siempre un misterio enorme”, afirma el director teatral Rubén Szuchmacher, quien escribió el texto de sala sobre esta nueva muestra que se exhibe en la FotoGalería del San Martín. “La escena es ese lugar en donde personas comunes se transforman en otra cosa. Seres humanos reales ceden su materia a los personajes y no importa cuál sea su modo de actuar o el estilo de los espectáculos. Esos cuerpos llenos de vísceras, órganos, carne y agua, se convierten en objetos ficcionales. Estos restos, las huellas que devuelve el espejo, están para mostrar un momento que tal vez pase desapercibido para la mayoría de las personas. “En 1860, Oliver Wendell Holmes hablaba de la fotografía como un espejo con memoria”, afirma Romani. “Esa cita describe metafóricamente este proyecto: un instante, un segundo que deja en nuestra memoria aquello que el artista dejó para siempre”. Fotógrafo, diseñador gráfico y artista plástico, Germán Romani se formó en la Escuela de Argentina de Fotografía (EAF) y tomó cursos con maestros argentinos como Ataúlfo Pérez Aznar, Eduardo Gil, Carlos Galeano y Viana Zargón, entre otros. Dedicó buena parte de su trabajo al diseño de imagen en el área editorial y la publicidad. Integró los equipos de las revistas Elle y Harper's Bazaar de Argentina, y participó en libros de la editorial Planeta además de realizar trabajos fotográficos en el área audiovisual, en particular para Netflix. Actualmente coordina el área de diseño de la revista La Carte para Alemania y es director de arte en L´Officiel Argentina y Forbes Uruguay.   Del 4 de junio al 30 de julio. Puede visitarse de martes a domingos de 14 a 20. Entrada gratuita. Foto Galería del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
ACRILIA: UNA EXPOSICIÓN DE Ana Rascovsky
Una serie de instalaciones, desplegadas en el espacio en mesas y paredes, agrupan maquetas realizadas en acrílicos cortados con láser que forman escenas conectadas entre sí con una fábula como narrativa que el espectador va a explorar a medida que recorre la sala. Los visitantes descubrirán que Acrilia está integrada por  escenas mágicas y tenebrosas donde adentrarse: Bosque encantado, Bruma, Migraciones, Inundación, Circo, Zoológico, Parque de diversiones, Trampa y Fiesta de Hongos. Personajes de la fábula pequeños y minuciosos serán presentados al visitante de manera inusual. La fábula, escrita por la artista, es el hilo conductor que guiará el recorrido. Acrilia da visibilidad a casi medio centenar de obras, dispuestas en el Centro Cultural, una propuesta contemporánea que permite a los espectadores bucear en el trabajo de Rascovsky y también hacer nuevas lecturas sobre la obra de Borges en el contexto de esta conversación. Las obras que conforman ACRILIA son realizadas con sobrantes, retazos y descartes de acrílico que la empresa Paolini le cede a la artista. Ella, con cautela, minuciosidad y aprovechando al máximo cada centímetro del acrílico, se inserta de este modo en la cadena de producción como un engranaje más. Asimismo Rascovsky, reutiliza su propio sobrante para la realización de talleres o los propios negativos de sus obras; y, por último; el sobrante final lo restituye a la empresa para su reciclado. La exposición tiene como objetivo mostrar los hallazgos descubiertos durante la expedición Ataraxia, dirigida por la eminente científica Dra. Lina Schultz, en las remotas cuevas de Kavac, ubicadas en el norte de Venezuela. Los especímenes de Acrilii expuestos en esta muestra representan la última descendencia de una civilización extinta que se desarrolló en la región entre los años 2000 y 2020: Acrilia. Estos especímenes- los Acrilii- de los cuales se han descubierto 216 ejemplares del mismo reino (Animalia), presentan una variación sin precedentes en su clase.   Como bien señaló el destacado zoólogo japonés, Dr. Hiroshi Nishioka, «los Acrilii son animales complejos, que presentan una estructura única en el reino animal. Cada uno de ellos está conformado por piezas individuales, lo que les confiere una identidad propia y particular, ya que logran redefinirse al separar sus partes». Este aspecto ha sido objeto de estudio por parte de diversos científicos, quienes han analizado la morfología y la anatomía de estos animales, así como sus interacciones con el entorno. Durante la expedición se encontraron, junto con estos especímenes, una gran cantidad de documentos gráficos y escritos, entre los que se incluyen planos, textos y bocetos que permitieron reconstruir la historia de dicha civilización. Este proceso fue llevado a cabo por un equipo de profesionales, que colaboraron en la elaboración de esta exposición.  La exposición ofrece una narración de la historia de la civilización de Acrilii, incluyendo sus cuentos, personajes, creencias, sonidos y detalles que conformaban su cultura. Asimismo, se complementa con un sitio web – acrilia.net- donde se alojan los Documentos Encontrados y demás material obtenido en la expedición. En resumen, esta exposición ofrece una fascinante mirada sobre una civilización extinta y sus especies, proporcionando información sobre su entorno y hábitat, destacando su importancia en la comprensión de la evolución y adaptación de las especies a su entorno.   Del 18 de mayo al 10 de agosto. Puede visitarse de miércoles a domingo de 14 a 20. La entrada es gratuita y no requiere reserva previa. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).   Fuente: Patricia Ludueña, Prensa y Comunicación Institulciona del Centro Cultural Borges. 
AHORA ME DOY CUENTA QUE ERAN AUTORRETRATOS
Una  de muestra de Ernesto Ballesteros que reúne las series de dibujos Algo en el espejo opaco y Retratos. Dice Marcela Sinclair en el texto que acompaña la muestra:  Después del choque mandó pintar el tanque de la moto con un ying yang. Está bueno porque lo adaptaron a la forma del tanque, y casi no lo distinguís en la primera mirada. Después de que lo viste una vez, ya está ahí desde siempre, con la curva sinuosa en la parte de arriba separando y conectando el blanco y el negro, con un óvalo del color opuesto en cada costado.... Horas con los anteojos puestos tejiendo al crochet. Como son restos de ovillos hechos de sweaters destejidos, tiene una paleta impensada. Elige un color, le va pegando otro, una lana suave y peluda al lado de otra más gruesa, en combinaciones a veces sutiles, a veces estridentes. Mira los colores bien de cerca y se deja impresionar. Dice que tiene que dejar que las cosas la toquen....Llegan al laboratorio, preparan el material y luego se abocan a la observación en microscopio hasta la pausa para almorzar. Cada cual analiza unas cien placas por día. Entro para renovarles el agua del termo y cada tanto espío esas miniaturas que se mueven apenas entre dos vidrios. Por la ventana entra la luz que viene del parque del hospital. Los árboles la filtran dulcemente.   Del 7 de junio al 15 de julio. Puede visitarse de martes a sábados de 14 a 19 Ruth Benzacar (Juan Ramírez de Velasco 287).  
ALBA INCIERTA
Un recorrido por la intimidad de lo cotidiano. Una muestra de la artista Carolina Antoniadis, una destacada referente del nuevo decorativismo, exponente de la defensa de las mujeres de los años 80 y 90. El título de la exposición, curada por Florencia Qualina, alude a un fragmento de un poema de Pier Paolo Pasolini y es una revisión de los primeros trabajos de la artista, que trae al presente con nuevas pinturas hechas especialmente en las paredes, replicando algunos motivos de los cuadros. Ocho obras en distintos formatos realizadas entre los años 1987 y 1991, son colgadas en el marco de estas nuevas ambientaciones, subvirtiendo la clásica relación fondo-figura, donde las paredes, que forman un todo con la obra, se transforman así en el fondo de la misma. “Las pinturas de las paredes son un eco de las pinturas históricas; traen al presente de manera exagerada texturas que conforman la obra y las amplifican, transformando el espacio en una suerte de gran living”, expresa la artista y continua; “es una exposición con cierto contenido poético, una intermitencia en el tiempo, entre el pasado y el presente. Siempre con la permanencia de lo ornamental, que me constituye y acompaña desde mis comienzos, en un ambiente cotidiano íntimo, que actúa como un refugio frente a la incertidumbre y la hostilidad exterior”, revela la artista”.

     

La obra de Antoniadis fue pasando por varios procesos de transformación a lo largo de su carrera. Como rasgo general, la obra se sitúa en un espacio donde conviven la pintura y lo decorativo, límites que la misma artista se encarga de hacer imprecisos. Durante la década de los ochenta, su pintura de interiores domésticos, con planos rebatidos, telas estampadas, distorsiones en la imagen como si fueran vistas a través de una lente "ojo de pescado" y el dominio del color, sin duda daban cuenta de su pasión por la obra de Henri Matisse. “Son obras que hablan de mi casa familiar de la intimidad de lo cotidiano , de rescatar esos momentos de la vida comunes , de detener el tiempo en esos objetos que nos acompañan diariamente; de posar la mirada en lo más simple  de una casa : la mesa,  el final de un brindis en chin chin obra de 1987, de  una canasta con frutas pero con un fondo grafico de lunares negros sobre fondo amarillo que contrasta con la pintura central con tono más expresionista , maniquíes con prendas decorativas que refieren a la moda al diseño”, concluye Antoniadis. Paulatinamente, la artista fue incorporando en su obra cada vez más lo ornamental y decorativo, en una clara alusión a los pintores vieneses del art nouveau, en particular a la obra de Gustav Klimt, visibles en las ropas, en telas ricamente decoradas u objetos de uso interior ornamentados. La ropa y la moda ocupan un rol central, visible en kimonos japoneses con profusos estampados florales, trajes de novia con encajes y puntillas o ropa interior, donde la artista juega con el significado de la palabra “interior”, aplicado tanto a la ropa interior, como a los órganos interiores del cuerpo humano. El humor y la ironía están siempre presentes.   Del 8 de junio al 18 de agosto. Calvaresi (Defensa 1136).
ALCÓN Y EL SAN MARTÍN
Alfredo Alcón es sinónimo de actuación. Su nombre está asociado a lo mejor de la escena nacional y, fundamentalmente, al San Martín, donde interpretó Shakespeare, Lorca, Ibsen. Y el que fue también su último escenario, cuando se despidió definitivamente del teatro y de la vida. Por eso, en este abril de 2024, cuando se cumplen 10 años de su partida, el Teatro San Martín recordará, a partir de una serie de actividades, al formidable actor, pero también a ese hombre sensible, inteligente y querible que fue Alfredo Alcón. En el Hall Central del Teatro San Martín, que desde 2017 lleva su nombre –gracias a una elección de los propios porteños en una votación de la que participaron más de 50 mil personas— se inaugurará la muestra fotográfica Alcón y el San Martín, integrada por 30 fotografías en blanco y negro y de gran tamaño que recorren los mejores espectáculos en los que participó Alfredo junto con retratos de destacados fotógrafos quienes, en diferentes épocas, intentaron capturar ese rostro de belleza clásica y singular. Asimismo, en el mismo Hall se exhibirá el documental Alfredo Alcón. La voz infinita, una producción audiovisual que, a través de fragmentos de sus mejores actuaciones, reflexiones del propio Alcón sobre su oficio y testimonios de actores más jóvenes que compartieron escenario con él, intenta aproximarse al verdadero Alcón, más allá del estereotipo y la glorificación.   Del 11 de abril al 10 de mayo. Entrada libre y gratuita. Hall del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
ALFREDO HLITO. UNA TERCA PERMANENCIA
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la exposición Alfredo Hlito. Una terca permanencia, que reúne en las salas 37 a 40 del primer piso más de un centenar de piezas creadas en las últimas décadas de producción del artista argentino, con curaduría de la especialista María José Herrera. La exposición gira en torno a la “efigie”, personaje icónico en la producción de Hlito (Buenos Aires, 1923-1993), que cobró protagonismo en pinturas, dibujos y textos creados desde la década de 1960 hasta sus últimos trabajos. En artículos, ensayos y notas personales, Hlito ‒uno de los fundadores de la vanguardia del arte concreto argentino en los años ‘40‒ reflexionó acerca de las condiciones de la práctica pictórica, el arte argentino y el internacional. Hacia 1964, luego de haberse preguntado por el “tema” en la pintura, la relación entre arte y literatura, y los límites de la representación, un personaje ‒ambiguamente figurativo‒ surgió en el seno de su imagen, hasta entonces abstracta: lo llamó “efigie”. Por entonces, Hlito vivía en México y, desde aquel momento, ese protagonista ficcional que dibujó una y otra vez, que mutó con los años, al que le hablaba y le escribía, al que amaba tanto como odiaba, lo acompañó como “una terca permanencia” hasta el final de su trayectoria. “Puedo verte, Efigie, a través de muros opacos y calles ruidosas. Tranquila y como acechante, me aguardas”, anotó para sí mismo en su diario, en 1977. “En 1987, el Museo Nacional de Bellas Artes organizó una muestra retrospectiva de la obra pictórica de Hlito ‒expresa el director del Museo, Andrés Duprat‒. Hoy, en el centenario de su nacimiento, el Bellas Artes le dedica una nueva exposición, donde se reúnen por primera vez obras, bocetos y textos concebidos bajo el signo de la ‘efigie’, que conformó uno de los períodos más originales de su producción”. Por su parte, Herrera explica: “Esta exposición se vale de las diferentes instancias visuales que Hlito produjo (pinturas, dibujos, textos) para narrar el devenir de su propia mitología de seres de ficción que, no obstante, simbolizan creencias sagradas y profanas de todos los tiempos y culturas. Una cosmogonía de la humanidad que se nutre de los temas y estilos de la historia del arte universal. Símbolos, arquetipos, intuiciones existenciales y premoniciones nos acercan al proceso creativo de un artista en permanente autoanálisis de su práctica y con un oído muy cercano a su inconsciente”.   Puede visitarse del 28 de julio al 15 de octubre de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Salas 37 a 40 del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).
ALFREDO QUIROZ: HERIDA(S) DE VACILACIÓN
Dice Ticio Escobar sobre esta muestra que cuenta con la curaduría de Osvaldo Salerno:  "El título de esta muestra, toma el nombre técnico de una figura de la medicina forense referida a las lesiones dejadas por un intento de suicidio. Un intento indeciso, dudoso, ante el destino. En el plano del arte, como quizá en el ámbito de lo humano en general, el destino nunca es tal mientras no tenga fecha marcada; mientras pueda, quizá, ser aplazado por una duda vacilante y radical." Quiroz posee formación en Medicina y especialización en Hematología y trasplante de médula ósea y este aspecto de su vida profesional desempeña un rol importante en su obra visual. (…) La escena donde se quiere y se muere es la misma donde se representan el desamor y el impulso vital. Es la propia del arte, que se desarrolla tensado, dislocado, entre la melancolía y el entusiasmo. Las fotografías que integran esta exposición fueron tomadas casi de un tirón, en la misma locación que luego sería espacio de la muestra. En los jardines y las habitaciones donde, como en todos los escenarios, aparecen y se retiran las figuras del amor y de la muerte. Todos los sitios humanos son lugares marcados, destinados a ser sede de un acontecimiento nunca resuelto, siempre pendiente. (…) ….el cuerpo sobresale como figura, como símbolo y metáfora y termina por imponer su presencia por sobre la del sostén que lo sustenta y disputa la escena. En los ambiguos dominios del arte contemporáneo, el cuerpo no se presenta sólo como tema o como modelo estético; como refugio secreto del sexo o la materia corruptible opuesta al espíritu. Irrumpe, sobre todo, como disparador de cuestiones y conceptos que rebasan los dualismos binarios, se involucran en los azares de la subjetividad y se conectan con las contingencias de la biodiversidad. El cuerpo es la sede del deseo, pero también el apoyo de la memoria resistente. Es el lugar del goce, ese placer ensombrecido por el horizonte de finitud que condiciona y legitima lo humano. Por eso, en otro momento de esta serie, el cuerpo recupera casi enteramente sus fisionomías y sus formas y, se yergue apoyado, a falta de pies, en trípticos. El espacio de la representación conquista la tridimensionalidad y se reafirma como claro escenario clásico. El guiño a Velázquez permite el juego de espejos y composiciones canónicas, que se desarman pronto por la intrusión del cuerpo real recortado en la puerta vacía del fondo. El cuerpo “real” es pura imagen del cuerpo físico, la metáfora del artista que se cuela en el interior del cuadro. El lugar donde se ha montado esta escena es el mismo donde se exponen las fotografías. Son trucos de la memoria atribulada, que inventa figuras para encarnar sus fantasmas. Gallery Labs abrió su puerta en Buenos Aires en febrero de este año, en pleno corazón de Retiro, en un espacio que por su morfología y características, desafía la curaduría y el montaje, luego de 7 años participando en ferias internacionales y nacionales. En esta oportunidad, invitó a Osvaldo Salerno director de Fabrica Galería/Club de Arte, de Asunción, Paraguay quien presentó esta muestra con la curadurúa de Ticio Escobar.   Del 26 de octubre al 20 de noviembre. Gallery Labs (Esmeralda 986).
ALGO SE DESARMA ANTE MIS OJOS
El muralista Elian Chali presentará su obra terminada con un texto de Mercedes Halfón. Los visitantes podrán ver la conversión del espacio Berni como soporte de una instalación. Su mural pretende tomar todo el espacio para jugar con distintas perspectivas. Su obra desafía a pensar cómo afectan los entornos en las circunstancias sociales y al comportamiento humano. El artista nació en 1988 en Córdoba, donde vive actualmente. Su obra lo caracteriza el estrecho vínculo con el entorno en el que se encuentran sus trabajos. Las posibilidades son estrictamente distantes entre sí; desde una calle remota en cualquier lugar, hasta una institución artística, la plataforma desde la cual opera contiene universos adversarios. Arquitectura, clima, historia, contexto socio-político, entre otros tópicos propios de las urbes, son elementos nutritivos para construir su visión del mundo. Su centro sociológico de acción, es la ciudad. A través de medios como la fotografía, pintura, instalación y reutilización de objetos específicos, el artista busca abrir discusiones que abarcan desde cuestiones culturales en choque, hasta retratar la poesía del espacio donde convivimos. Elian esta puntualmente interesado en como el ser humano se relaciona con las circunstancias sociales. La experiencia de habitar la ciudad se ha transformado en un riesgo catalizador clave en su producción artística. La exposición corporal en sus procesos de trabajo frente al ojo fantasma del observador, ha generado que el artista no tenga una intención unidireccional, si no más bien que atienda los asuntos del mundo a través de la mirada del otro. Con más de 10 exhibiciones grupales y 4 individuales alrededor del mundo, su trabajo se puede encontrar en países como Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, México, Polonia, Portugal, Perú, Paraguay, República Dominicana, Rusia, Uruguay y Ucrania, entre otros. En el año 2016 público su primer libro de fotografía y ensayos titulado Hábitat.   Del 3 de julio al 1° de septiembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20 con entrada libre y gratuita. Espacio Berni del Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
AMEFRICANA
Malba inaugura el calendario de exposiciones 2024 con Rosana Paulino. Amefricana, la exhibición más completa que se realiza fuera de Brasil de esta artista nacida en San Pablo en 1967, con la curaduría de Andrea Giunta e Igor Simões . La muestra incluye obras realizadas durante 30 años, entre 1994 y 2024, y aborda el conjunto desde la perspectiva que el Atlántico inscribe en la América afrodescendiente. En sus instalaciones, dibujos, grabados, bordados y esculturas, Paulino aborda la esclavitud y la violencia de la diáspora africana en el Brasil como eje central de su práctica, que además de artística también es pedagógica y militante. Creadora versátil, explora diversas técnicas, con un especial apego a la gráfica y el dibujo. A través de operaciones específicas (como la sutura del bordado y el empleo del archivo, entre otras), atraviesa críticamente la historia del Brasil problematizando la construcción étnica de la nación. Las intervenciones poéticas de Paulino reinscriben los archivos de la diáspora africana en América del Sur. Lo hacen desde el diálogo constante entre archivos personales, archivos históricos, reconceptualizaciones del arte brasileño, interrogaciones a las matrices de la ciencia de occidente (sus sistemas de clasificación, sus hipótesis, sus formas de ordenar el mundo) y también desde un abordaje de los afectos y las circunstancias de la mujer negra en la sociedad brasileña y latinoamericana. La exposición propone un recorrido para abordar estos conceptos desde una poética compleja y profundamente afectiva. Incluye cinco grandes instalaciones, junto a dibujos, grabados y un video. Se organiza en cuatro grandes núcleos (“Memorias atlánticas”, “Las estructuras coloniales de la ciencia”, “Las narrativas del arte brasileño” y “Tejidos de la subjetividad”) que no son zonas separadas, sino ejes de sentido que atraviesan casi todas las obras de Paulino. El título Amefricana deriva del concepto de “amefricanidad”, acuñado por la filósofa, activista negra, feminista y socióloga brasileña Lélia Gonzales (1935-1994). “Amefricanas” son las identidades individuales, estructuradas en la vivencia colectiva, de quienes comparten lazos culturales contrarios al dominio colonial. El término recoge particularidades de la figura de la mujer negra y destaca su participación activa en la historia, a diferencia de otras narrativas racistas y sexistas que disminuyen o suprimen su importancia.   Del 22 de marzo al 10 de junio. Puede visitarse de jueves a lunes de 12 a 20 y miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general, 5.000 pesos. Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 2500. Menores de 5 años  sin cargo. Miércoles, entrada general 2.500 pesos. Sala 5, Nivel 2 Malba (Figueroa Alcorta 3415).
ANTOLOGÍA FLOTANTE
Una exposición integrada por 80 obras del artista visual Carlos Bissolino que será exhibida en las salas 7, 8 y 9 del Centro Cultural Recoleta. Figura vital de la escena del arte argentino desde la década del 70 hasta el presente, Bissolino ha desarrollado parte de su obra durante los años 80 en Italia y, desde su regreso al país, dirige una de las cátedras más activas e influyentes de la Universidad Nacional de las Artes. Óleos, acrílicos, técnica mixta sobre tela, tinta sobre papel -entre otros formatos- son algunas de las piezas que reflejan el universo del artista en el que coexisten paisajes oníricos de una intensa exploración técnica. Agustín Fernández, Sol Ganim, Rodolfo Marqués, Ramiro Oller, Juan Reos y Gonzalo Silva conforman el equipo curatorial de la muestra celebratoria del artista argentino. Todos ellos, formados en su cátedra, festejan hoy la vitalidad y experimentación radical de la producción del maestro abarcando al menos cuatro décadas de un trabajo ininterrumpido. “Bissolino es para todos nosotros el ideólogo de un espacio donde nos formamos y del que surgió nuestro primer grupo de pertenencia dentro del campo del arte en Buenos Aires”, apunta Agustín Fernández. “Nos entusiasmamos con las obras que se resisten a ser explicadas, las más inclasificables, las que sostienen un misterio tanto en su imagen como en su dimensión técnica”, agrega Rodolfo Marqués. “Algunas de ellas no habían sido exhibidas y otras habían sido vistas hace ya mucho tiempo, en contextos muy diferentes”, cuenta Ramiro Oller. La muestra se organiza asincrónicamente, permitiendo que obras de distintos períodos convivan en una misma sala e incluye la producción más reciente de Bissolino (2020-2021), plagada de abstracciones matéricas de gran formato, junto a tintas alucinadas y prolíficos cuadernos que dan cuenta de su vasto imaginario. En la sala 7 se exhiben pinturas de gran formato “donde ciertos objetos animados habitan atmósferas misteriosas”, explica Juan Reos, y “en la sala 8 se muestran paisajes metafísicos poblados de escalinatas de perspectivas imposibles junto con objetos que flotan en un espacio ambiguo”, agrega Sol Ganim. Por último, “en la sala 9 diseñamos un espacio pequeño, escenográfico, que funciona como transición y donde nos permitimos reunir las obras más fantasmales de la muestra", comenta Gonzalo Silva. En Bissolino la propia práctica de la pintura cobra jerarquía convirtiéndose en una especie de fluido vital que se redefine y reconstituye en cada serie. “Antología Flotante” es, más que un homenaje, un redescubrimiento y puesta en valor de lo que sus obras pueden mostrarnos hoy.   Del 13 de junio al 15 de julio. Puede visitarse de martes a viernes de 13.30 a 22 y los sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).  
ANTROPOMORFOS
Una combinación impactante de esculturas y pinturas creadas por las artistas Abril Barrado y Gisela Banzer.  Los trabajos exhibidos remiten al antropomorfismo​​, atribución de características y cualidades humanas a los animales de otras especies u objetos. Bajo este hilo conductor se entrelazan las pinturas de Gisela Banzer y las esculturas de Abril Barrado, que en cada sutil detalle moldean el carácter de los personajes que se muestran, los cuales se presentan con toda su fuerza y sus sentimientos, confrontándonos con su propia animalidad. La técnica hiperrealista es inherente a las obras de Banzer y Barrado, lo que implica una exhaustiva investigación, rigurosidad técnica y muchas horas de trabajo. El espacio de arte se desarrolla en la icónica Caja de Cristal (emblemática obra de los arquitectos Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly y Petchersky). Las autoras plantean un juego de espejos hombre-animal, como en la mitología griega, con la fuerza alegórica de sus símbolos y sentimientos. Entre las esculturas se destacan “Niña Gacela” y  "Lycaon”, son piezas realizadas en cerámica y su autora, Abril Barrado, explica que hacen referencia a una problemática compleja como es el abuso infantil, buscando generar conciencia sobre la importancia de la prevención y cuidados sobre la niñez. Gisela Banzer señala que “los trabajos que compongo comienzan con una historia real, transcurren en un plano imaginario y terminan con el intento de salvarnos de nuestra propia naturaleza.”   Hasta el 29 de diciembre. Puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 15. Banco Ciudad (Sarmiento esquina Florida).  
ARDIENTE GEOMETRÍA
Los objetos escultóricos de Miguel Gandolfo se inscriben en una tradición geométrica que establece relaciones dialécticas entre el escultor y sus coordenadas creativas. La filiación afectiva con la madera existió desde temprano, a través de la carpintería de su padre, y continuó durante y después de su formación artística profesional. Sobre su obra, afirma: “Yo no tallo, fabrico piezas que ensamblo como un mecano”, situando así su trabajo entre la escultura y la carpintería, en lugar de ser una cosa o la otra. La supuesta disyuntiva entre el saber hacer artesanal y la impronta estética del trabajo escultórico es una dicotomía que Gandolfo impugna a lo largo de toda su producción creativa. Bajo la categoría “ardiente geometría”, esta exposición reúne un conjunto de obras que marcan la trayectoria escultórica de Gandolfo, y revela otra de las raíces conceptuales de su trabajo. Dicho sintagma, acuñado por el escultor Luis Quesada, trasluce una conexión genealógica con el Bermejo, barrio de artistas de Mendoza, enclave creativo promovido por Quesada y hogar de su discípulo Gandolfo. Desde estas coordenadas, Miguel aporta su propuesta. Otras vías de exploración surgen conforme el artista encuentra nuevos motivos escultóricos que toman como ejes la precisión matemática de la geometría, el juego de vacíos y llenos, o la dualidad entre la organicidad de la madera y las estructuras calculadas y precisas. En los laberintos tridimensionales y ensambles policromos destaca el interés por las formas de rigor matemático. Se trata de piezas escultóricas conformadas por varias unidades independientes que se resisten a la separación perceptiva. Además, Gandolfo ha trabajado consistentemente con otro tema en un número relevante de trabajos: los nudos gordianos, donde la madera se entrelaza de manera compleja y profusa. En otras búsquedas, las composiciones con duelas de roble evocan su uso histórico en la producción vinícola de la región, pero recrean nuevas formas que orientan una posible lectura del legado artesanal desde una interpretación contemporánea. La herencia de una ardiente geometría se adivina en cada línea, color y quiebre de la madera. En el centro de la expresión artística se encuentra el individuo marcado por sus circunstancias concretas, reflejando la heterogeneidad de la creación estética.   Del 3 de julio al 1° de septiembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20 con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
ARTE FERREO
Una muestra del artista platense, Silvio Acevedo. La muestra reúne una selección de obras escogidas por el curador, Eugenio Cuttica. 15 obras de gran formato (160 x 200 cm.) y nueve de dimensiones más pequeñas (aproximadamente 50 x 60 cm.). El eje de las obras es la figura humana. A partir de allí, una acción pictórica deconstruye las formas, llegando incluso al desmembramiento del cuerpo, con pincelada suelta y libre y una paleta  vibrante. "La obra de Silvio Acevedo se define por su enfoque en la figura humana como punto de partida para construir y luego desmantelar el cliché a través de una catástrofe pictórica, llevándola casi a un nivel conceptual," expresa Cuttica en su texto curatorial, para agregar: "En este proceso, su trabajo experimenta una desconfiguración violenta, fruto de la emocionalidad, el error y los desaciertos, que en última instancia son los que definen su identidad expresionista. La belleza reside en el caos, revelando la esencia única de su expresión artística." Las obras, a partir de la figura humana, se cubren de una capa de formas y líneas abstractas. Poseen un gran nivel expresivo en cuanto a gestos, colores y atmósfera. Se destacan en ellas elementos que nos remiten a la corriente informalista surgida en Europa a fines de los años 40, con azarosas pinceladas dramáticas y exageradas. Todas estas características nos retrotraen sin duda a la neofiguración, movimiento surgido en Europa y extendido en las décadas de los años 60 y 70 en países de Latinoamérica como Argentina, México y Brasil, caracterizado por una libertad en cuanto a las formas y figuras, en ocasiones monstruosas y desordenadas. Como bien indica la experta en arte Laura Verón, "la rebeldía y la ruptura en la obra de Acevedo se confrontan con lo que no se quiere ocultar. La belleza habita el caos, la angustia de la existencia, la incertidumbre del sentido de las cosas y la capacidad inabarcable de transformar a través de la metáfora."   Del 28 de octubre al 30 de noviembre. Espacio Ensó (Arenales 1199)
ARTESANÍA PARA INFANCIAS
El Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales e Innovadoras Argentinas (MATRIA) de la Dirección Nacional de Industrias Culturales de la Secretaría de Desarrollo Cultural y el Centro Cultural Borges presentan Artesanía para infancias.  Se trata de soñar, jugar, crecer. En esta oportunidad, la Tienda nos da la posibilidad de encontrarnos con artesanía dedicada a las infancias. Se expondrán alfombras, mantas, muñecos de tela, papel, madera, cerámica, instrumentos musicales, autómatas, entre otros. Una excelente oportunidad para conocer y descubrir trabajos de artesanos y artesanas de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Formosa, Salta, Santa Fe y Tucumán a través de más de 90 piezas en exhibición. Fuente: Patricia Ludueña, Prensa y Comunicación Institucional.   Del 18 de octubre al 28 de febrero de 2024. Puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20, con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).  

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.