44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
FICCIONES
Esta muestra reproduce, desde el título, la ambiciosa modestia con que Borges presentó los cuentos más famosos y representativos de su producción literaria. La muestra propone un recorrido por algunos de ellos. Hay un museo sobre Tlön, el mundo imaginario que amenaza reemplazar el verdadero desde el horror de una enciclopedia; un mapa para dilucidar un crimen que se oculta en los puntos cardinales; una geometría infernal para representar la biblioteca infinita; nuevas variantes del tema del traidor y del héroe y dos versiones de la historia de un destino literario. La obra de Borges, hasta la aparición de Ficciones, había pretendido suceder en una Buenos Aires de patios demorados, zaguanes y calles con hileras de casas bajas. A partir de este libro, se hacen presentes la ciudad con sus edificios que arañan el cielo y la llanura interminable de la pampa. La exposición se despliega en el Pabellón I del segundo piso del Centro Cultural, en cuyo centro se encuentra una biblioteca con anaqueles abiertos al público donde el visitante puede leer la obra de Borges, además de una nutrida selección de títulos y autores leídos por el propio Borges, o que han escrito sobre él y su obra, entre muchos otros.  La exposición, como la biblioteca, no es lineal, sino que presenta diversos espacios que invitan al universo de los textos más célebres del libro que otorgó a Jorge Luis Borges reconocimiento local y fama internacional. Libros, objetos, manuscritos, mapas, instalaciones, ilustraciones, fotografías, y audiovisuales abordan el universo de Ficciones y, como en un juego de espejos, revelan fragmentos de sus tramas, figuras de un mundo en que biografía, literatura, historia, realidad e imaginación han borrado sus límites.  Producción, realización, montaje y curaduría del Centro Cultural Borges.   Del 5 de julio al 30 de agosto. Puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20, con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
FICCIONES REALES

La Bienalsur y el CCK presentan Ficciones reales. La exposición convivirá simultáneamente con once proyectos en diferentes museos y espacios culturales de la ciudad de Buenos Aires, e incluye una amplia selección de obras en las que se invita a revisar las formas en que la información se produce, circula y contribuye a construir sentidos.

Esta muestra expone piezas de más de 28 artistas y colectivos de Argentina, España, Alemania, República Checa, Chile, México, Francia, Perú e Italia, con el objetivo de contribuir a la reflexión crítica sobre los relatos y su presunción de neutralidad. Los artistas y colectivos convocados para esta exhibición son Adriana Bustos, Daniel Canogar, Jordi Colomer, Daniela Comani, Eduardo Costa, Roberto Jacoby y Raúl Escari, Declinación Magnética, Etcétera, Harun Farocki, Joan Fontcuberta, Dora García, Gabriel Garcilazo, Voluspa Jarpa, Fabio Kacero, Ali Kazma, José Luis Landet, Marta Minujín, Antoni Muntadas, Marie Orensanz, Daniela Ortiz, Liliana Porter, Cristian Segura, Tucumán Arde, Santiago Villanueva, la Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín y el Colectivo Etcétera, entre otros artistas locales e internacionales. Con la curaduría de Diana Wechsler y Benedetta Casini, Ficciones reales promueve la reflexión sobre temas urgentes para la agenda global, como los ecofeminismos, las fake news, las narrativas políticas y las democracias. De este modo, contribuye a crear una cartografía global y una plataforma de pensamiento que durante todo el año recorrerá más de 70 ciudades de 28 países con más de 400 artistas de todo el mundo.   Desde el 30 de julio hasta el 29 de octubre. Salas del séptimo piso del CCK (Sarmiento 151).
FONO-GRAFÍAS
Una muestra de Jorge Haro  con la curaduría de Nestor Zonana, la co-curaduría y texto de Eugenia Garay Basualdo, y otro texto del especialista Andrés García La Rota. La trayectoria de Haro lo instala de manera consolidada en la escena artística internacional del arte sonoro y visual hace más de tres décadas. Investiga los aspectos estéticos y científicos del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido, la sonificación de la imagen, las relaciones audiovisuales y los procesos de transformación de datos desde un enfoque minimalista. Sus obras tienen distintos formatos: grabaciones musicales, video, objetos, performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones que se complementan total, o parcialmente, en cada proyecto. Sus ediciones discográficas han sido publicadas por sellos de distintos países y han obtenido reconocimiento de la crítica en Argentina, España, EE.UU., Francia e Italia. Ha realizado performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones en América y Europa. Las seis obras seleccionadas, realizadas entre el 2017 y el 2023, dan cuenta del metódico proceso investigativo de Haro con el sonido y la imagen, cuyos resultados constituyen un corpus único de obras audiovisuales producidas por un artista argentino contemporáneo. Jorge Haro es docente de la Maestría en Arte y Estudios Sonoros de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Ha dictado clases y conferencias en las universidades Complutense (Madrid), Pompeu Fabra (Barcelona), Roskilde (Dinamarca) y de Los Andes (Bogotá), entre otras instituciones. Hace 25 años inició en el Museo Moderno de Buenos Aires el ciclo hoy denominado Escuchar [Sonidos Visuales] que en la actualidad co-cura junto con Leandro Frías. Del 8 de septiembre al 17 de octubre. Pabellón 4 (Ramírez de Velasco 556 PB)
FULGURACIONES
La artista, diseñadora y escultora Renata Schussheim presenta Fulguraciones en el Centro Cultural Borges. En la cúpula vidriada de la Plaza de las Artes, nadan en el aire nueve escultóricas atletas que en su danza aérea, ingrávida y silenciosa forman una espiral áurea, que remite a aquellas descritas, siglos atrás, por Leonardo de Pisa conocido también como Fibonacci.  La libertad y luminosidad de estas figuras, realizadas en tecnología 3D, muta a un universo más oscuro, lúdico y siniestro al ingresar a la sala mayor del Pabellón Berni. Allí se exhiben 22 fotografías blanco y negro que Renata encontró en Internet e intervino a mano. Extrañas imágenes, impresas en gran tamaño, en las que se ven personas disfrazadas de Osos junto a niñas, niños o familias. El puente entre estos dos mundos lo tienden las tres esculturas pequeñas- una de un solitario oso polar y dos de las nadadoras- realizadas por Schussheim. Acompaña la experiencia un video en continuo, en cámara lenta, de una ola gigante a punto de romper. La banda sonora de la sala y del video es de Damián Laplace. Dice Renata Schussheim: "Fulgurar: resplandecer, despedir luz o brillo intenso. Siempre me fascinaron los osos polares. Tan blancos, misteriosos, como Moby Dick. Creí enloquecer cuando descubrí en Internet (¡gracias J.M. Donat!) fotos que reproducen situaciones surrealistas con señores disfrazados de osos. Se suma y entrelaza otra vieja obsesión que son las nadadoras. Aéreas, intensas, zambulléndose en falsos mares y cielos estrellados. El resultado de estos mundos unidos es Fulguraciones. Estoy muy agradecida por habitar este hermoso espacio y con la gente que trabaja en él y lo conduce. Y, sobre todo, con el equipo que me acompaña en concretar mis sueños".   Del 19 de abril al 2 de julio. Entrada libre y gratuita. Puede visitarse de miércoles a domingo de 14 a 20. Pabellón II y Plaza de las Artes, segundo piso del Centro Cultural Borges (Viamonte 525).                  

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.