44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
GABRIEL MESSIL: UNA EXPOSICIÓN INCOMPLETA Y NECESARIA
“(…) desde este punto de vista resulta, una vez más, que estas obras contemporáneas no caben en un museo, no solo físicamente sino también por su naturaleza. Ya deberían estar en la ciudad, donde, aplicadas convenientemente, tienen su destino. Si la ciudad no las asimila rápidamente, morirán sin pena ni gloria y los artistas pasarán a otra cosa.” Fragmento del texto de Hugo Parpagnoli, director del Museo de Arte Moderno, en el catálogo del Premio Braque en 1967. El director del Museo de Arte Moderno se refería a las estructuras primarias en las que muchos artistas jóvenes estaban trabajando en esa época. Con ellas, ese año, Gabriel Messil fue el ganador del Premio Braque que le otorgó la beca para continuar su investigación artística en Francia. Como si Parpagnoli fuese adivino, estas estructuras no solo desaparecieron sino que muy poca gente sabe que existieron. Para muchos historiadores y entendidos en arte es inexplicable la “ausencia” de Messil actualmente. Para nuestra galería, es tanto una honra como una deuda exponerlo aunque tenemos claro que su obra, y la envergadura de un proyecto que realmente la coloque en el lugar que se merece, nos excede ampliamente. Esta exposición pretende convocarlos a unirse a nosotros en la difusión de algo que debe ser visto. Tal vez entonces, dentro de no mucho tiempo, podamos ver una exposición suya en uno de nuestros grandes museos con la debida investigación y restauración previas. No solo se habrá hecho justicia con la obra de Gabriel Messil, sino que también será un gran regalo a la historia del arte argentino.   Del 26 de agosto al 25 de septiembre.  Puede visitarse de lunes a viernes de 15 a 20. Jacques Martínez (Roque Sáenz Peña 267 - San Isidro).  
GENTE DE MI CIUDAD
El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura de la Ciudad presentan en la Fotogalería del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530), la exposición Gente de mi ciudad, con imágenes de la edición número 24 del tradicional concurso organizado por el Banco Ciudad. El concurso busca capturar la identidad porteña a través de imágenes de la ciudad y su gente. Luego de la cuidadosa selección realizada por un destacado jurado entre más de dos mil fotos de aficionados y profesionales de la fotografía, las imágenes reflejan la vida y las costumbres de Buenos Aires, de quienes la habitan o la transitan, preservando aspectos históricos y sociales que son parte de su patrimonio cultural. Las fotos premiadas en cada edición han construido, durante los más de 20 años que lleva el concurso, un registro que preserva momentos significativos del quehacer porteño y acontecimientos relevantes como la pandemia, la obtención de copa del mundo, la lucha por derechos civiles y diversas celebraciones, ofreciendo una mirada consumada de la ciudad y sus habitantes. El Banco Ciudad suma al concurso la exposición internacional UrbanaBA - Gente de mi ciudad 2000-2022, que presenta una selección con las imágenes ganadoras de las anteriores ediciones. Esta exhibición de más de dos décadas de recopilación fotográfica pretende descubrir las coincidencias entre un medio de expresión y el pulso profundo de los últimos 22 años de Buenos Aires. Para los contemporáneos, significa revivir sensaciones y recordar. Para las futuras generaciones, aspira a convertirse en una colección que aporte una mirada del recorrido.   La muestra puede visitarse del 5 de octubre al 5 de noviembre de 14 a 20 con entrada libre. Fotogalería del Teatro San Martín (Corrientes 1530).  
GEOMETRÍA HÁPTICA EN EL MACBA
El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires | Fundación Aldo Rubino inaugura la exposición Obras seleccionadas Colección MACBA | Geometría Háptica con curaduría de Debra Pereiro Wuiovich. Esta muestra propone un acercamiento sensible del espectador a una selección de obras de la Colección del museo en el que el ojo y su cualidad háptica se convierten en un medio de exploración. “Las obras seleccionadas presentan técnicas y materiales que exceden el ideal de perfección asociado a la geometría planimétrica y dotan a las piezas de una dimensión táctil, creando texturas visuales”, dice Debra Pereiro Wuiovich.   Del 10 de diciembre al 28 de febrero. Puede visitarse de lunes a viernes de 12 a 19 y sábados, domingos y feriados de 12 a 19. Macba (San Juan 328). Piso 6.
GEOMETRÍAS
Con sus 25 años, Francisco Alejandro Verni presenta sus obras en un espacio muy especial en plena Recoleta.  Estudiante de Arquitectura en la Universidad Torcuato Di Tella con campo menor en Arte y Proyecto. Durante la carrera fue alumno de Claudia Schmidt, Francisco Liernur, Alberto Delorenzini, Ciro Najle, entre muchos otros. Esto le permitió aprender mano a mano con los que se encargaron de escribir y estudiar los diferentes sucesos dentro del mundo del arte latinoamericano y la Arquitectura; Además, debido a la exigencia para el desarrollo de proyectos, trabajó uniendo materialidad, teoría y técnica para consolidar cada paso. "Mi interés por el arte y su desarrollo comienza a una edad muy temprana. Durante mis primeros años tuve la suerte de estar en contacto con Clorindo Testa en su estudio atelier. Él se encargó de demostrarme que la Arquitectura y el Arte no sólo van de la mano, sino que se retroalimentan constantemente. "En el año 2021, comencé a gestar mi primera colección: Geometrías. Ésta, busca analizar de manera crítica los diferentes aspectos de la sociedad actual, dando lugar a la discusión sobre diferentes problemáticas y puntos a resaltar para generar conversación.  Busco continuar con esta colección y afianzar cada día más mi estilo de hacer Arte. Siempre teniendo en mente que la unión de la técnica y la teoría es la única manera de lograr material de calidad que logre impacto real en el tiempo", dice el artista.   Del 21 de marzo al 20 de abril. Quintana 420.
GEOMETRÍAS EN PARALELO: MARÍA MARTORELL Y ARY BRIZZI
Una muestra de Ary Brizzi y María Martorell, dos maestros de la geometría de bordes netos (hard edge), la representación de la luz y el color. Curada por María José Herrera, la muestra recorre diferentes imágenes y técnicas de los artistas: pinturas, obras en papel, esculturas y tapices, realizados desde principio de los  cincuenta hasta principio de los ochenta. “Con una formación semejante, basada en la metodología de la Bauhaus, la herencia del  constructivismo ruso y la tradición externa y local del arte concreto, Brizzi y Martorell eligieron trabajar en serie, introduciendo pequeñas variantes en una determinada proposición inicial; investigar la sintaxis del color con relación a las formas, el movimiento real o virtual, la luz y sus infinitas implicancias plásticas y simbólicas”, manifiesta la curadora. Tanto Brizzi como Martorell fueron, cada uno de ellos, con su propia impronta y personalidad,  dos ortodoxos de la geometría  como forma expresiva moderna y válida para la contemporaneidad. “En 1963, la muestra panorámica “Del Arte Concreto a la Nueva Tendencia”, organizada por el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de Buenos Aires. Incluye a ambos artistas y los identifica categóricamente con esa “nueva tendencia”. Una nueva tendencia que, partiendo de los conceptos principales del arte concreto - total abstracción y autonomía de la forma, abolición del ilusionismo, estética científica -, se aventuraba a ir más allá, transformando la geometría según las leyes del ojo humano”, añade María José Herrera. “Frente a la encrucijada en que se encontraba el arte geométrico luego de siglos de arte figurativo, considerado como “un arte decorativo”, Ari Brizzi aseveraba que “la pintura es un hecho único provocado por la utilización de un medio único” y su fin es sensibilizar la percepción humana y su visión interior. Para Martorell en cambio, el tema en una obra de arte es su armonía, su ritmo. Es solo el medio de orientar nuestra atención hacia las apariencias e invitarnos a atravesar esas apariencias para llegar a su espíritu. María Martorell, Elípticas, óleo sobre tela, 1965, 52 x 52 cm.  “Artistas con vocación de conocimiento, ambos se autoformaron en la lectura de diversos materiales, que concentraban los intereses propios de su época: la ciencia, la tecnología, la extensión del arte al diseño y la vida cotidiana. Participaron conjuntamente en más 14 muestras; obviamente estas coincidencias no son casuales ya que, a diferencia de otras tendencias dentro del arte contemporáneo, la geometría fue un espacio de confluencias más que de diferencias”. Martorell y Brizzi trabajaron llenando de resonancias musicales a sus telas. Precisamente la música, en su extrema abstracción, fue uno de los modelos para pensar estas composiciones desapegadas de la representación, tan estrictas y racionales. MC galería propone adentrarse en este mundo geométrico, descubriendo esta tendencia que triunfó internacionalmente y que evidencia la maestría del arte argentino.   Foto: Ary Brizzi, Tensiones 5, Pampa N° 2, 1972, acrílico sobre tela, 100 x 100 cm.   Del 26 de abril al 30 de mayo. María Calcaterra Moderno y Contemporáneo (José León Pagano 2649)
GRUPO JOVEN, ARTE Y DESACATO DE LOS AÑOS 50
Esta muestra recorre el camino histórico de la agrupación artística desde sus primeras experimentaciones geométricas en papel, construidas lúdica y colectivamente, hasta la posterior producción individual de sus integrantes. El recorrido concluye con un diálogo directo entre la modernidad y la contemporaneidad, ambos periodos representados por el Grupo Joven y una selección de artistas del presente. En salas 3 y 4 se presentan obras pertenecientes al colectivo artístico Grupo Joven, realizadas por José Arcuri,  Diana Chalukian, Alfredo Carracedo, Augusto Cuberas, Domingo Di Stefano, Eduardo Mac Entyre, Víctor Magariños D., Pedro De Simone y Miguel Ángel Vidal. En sala 5 se exhiben obras de creadores contemporáneos como Francisca Amigo, Amadeo Azar, Juan Sebastián Bruno, Natalia Cristo, Rodrigo Cuberas, Tulio De Sagastizábal, Graciela Hasper, Silvia Gurfein, Cristian Mac Entyre, Roger Mac Entyre, Beto De Volder, Déborah Pruden, Marina De Caro, Marie Orensanz, Marcela Sinclair, Andrés Sobrino, César Paternosto, Luciana Targise.
Sobre el Grupo Joven Hacia 1946 y tras el final de la Segunda Guerra Mundial el arte atraviesa grandes transformaciones estructurales y trae consigo nuevos aires de renovación. En este contexto de cambio y ruptura,  Víctor Magariños D. abandona sus estudios formales en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, generando un primer distanciamiento con los modelos académicos predominantes. El 21 de septiembre de 1946 funda el Grupo Joven bajo el lema “No estamos a favor ni en contra de los hombres. Luchamos por el arte”. Entre sus integrantes fundacionales se encuentran los artistas plásticos Domingo Di Stefano, Osvaldo Lucentini y Héctor Álvarez. Años más tarde se incorporan Diana Chalukian, Miguel Angel Vidal, Alfredo Carracedo, Pedro de Simone, Eduardo Mac Entyre, Rodolfo Bardi, José Arcuri, Augusto Cuberas, Leopoldo Torre Nilsson, Carlos Filevich y Celso Salgueiro. Como dice la Coordinadora general Marcela Luisa Astudillo: “Podríamos afirmar que la trama del Grupo Joven se desarrolla como una denuncia, fuerte y clara, a todo cuanto interfiere en la idea de Arte que ellos asimilaban como nueva, comprometida y moderna. Pero también como una entidad capaz de construir un espacio  colectivo para la experimentación artística y el diálogo, propiciando la oportunidad de desaprender para reaprender nuevos modelos, lenguajes y saberes”.  
Del 10 de octubre al 30 de noviembre. Puede visitarse de martes a domingos de 12 a 20 con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Recoleta (Junín 1830).
GUIDO BOGGIANI Y EL TEATRO, UNA AVENTURA DEL SIGLO XXI
El Museo Fernández Blanco presenta la obra fotográfica de Guido Boggiani en la Argentina, honrando el legado de un patrimonio visual fundamental. Guido Boggiani (1861-1901), artista plástico, músico, etnógrafo, lingüista, comerciante y fotógrafo, se destaca dentro del nutrido grupo de viajeros europeos y estadounidenses que recorrieron Sudamérica a finales del siglo XIX. Muchos de ellos se interesaron –desde una óptica exotista– por el interior del continente y su importante número de “salvajes” viviendo en “estado natural”. La obra fotográfica de este artista italiano –hecha en las zonas del Gran Chaco y el Mato Grosso y principalmente dedicada a las tribus caduveo y chamacoco, se diferencia de esa visión. Como fotógrafo se reinventa en etnógrafo al experimentar y testimoniar el momento del contacto, en tanto el artista se revela como el intrépido europeo de formación académica fascinado por lo desconocido. La singularidad de esta labor, que conjuga el interés científico-etnográfico con la sensibilidad, la intuición estética y el compromiso con aquellos “otros” –quienes a través de su lente se humanizan–, resulta un verdadero encuentro de identidades y culturas. Parte de esta obra monumental ha llegado a nuestros días luego de haber permanecido oculta por un siglo, y encontró su destino americano gracias al amoroso trabajo de rescate realizado por Pavel Frič e Ivonna Fričova, dos profesionales de la fotografía checa quienes, siguiendo los designios de una historia familiar, han enlazado su destino al de nuestro continente. Haciendo honor al legado de este trascendente patrimonio visual y documental que, en aquel cambio de siglo, da cuenta de una región aún inexplorada cuando el resto de América se afana imperiosamente en conquistar la modernidad, cumplimos y hacemos nuestro su deseo de difusión de esta obra de enorme importancia estética, condición de su donación a nuestro país.   Del 28 de junio al 7 de octubre. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada: público general, 500 pesos; extranjeros no residentes, 3.000. Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo. Museo Issac Fernández Blanco (Suipacha 1422).
GYULA KOSICE: INTERGALÁCTICO
En el año del centenario del nacimiento del visionario artista argentino Gyula Kosice (n. Ferdinand Fallik; Košice, Checoslovaquia, 1924 − Buenos Aires, 2016), Malba presenta una exposición monográfica dedicada a su obra, con el propósito de destacar su rol pionero y reposicionarlo en el contexto internacional del arte de posguerra. Curada por Mari Carmen Ramírez y María Amalia García, la muestra reúne más de 80 obras producidas entre 1950 y 1980, destacando en el perfil experimental de su obra –especialmente en sus esculturas de plástico, relieves cinéticos y gotas de agua, la mayoría con luces y activadas por aireadores y motores–, donde el movimiento es una constante fundamental. Presenta además, por primera vez en Buenos Aires, La ciudad hidroespacial, obra abierta y procesual cuyo conjunto más representativo, que será expuesto en Malba, forma parte de la colección del Museum of Fine Arts, Houston (MFAH) desde 2009. Esta instalación condensa años de búsquedas materiales y teóricas, y expresa los deseos de Kosice, quien, ya desde la década del 40, imaginaba a la humanidad asentada en algún lugar más allá de la Tierra. explica Mari Carmen Ramírez: “La ciudad hidroespacial es en principio y  fundamentalmente un trabajo escultórico que evoluciona hacia un esbozo arquitectónico. Cada uno de los hábitats curvos y semiesféricos de plexiglás representa una tentativa de palpar, expandiéndola, la noción de ‘espacio’ que es transparente, maleable, dinámica y, en cierta medida, dimensional. Los habitáculos no son sólo maquetas de lugares para vivir; al contrario, incorporan en ellos un manejo plástico-pictórico del plexiglás, el cual, en esencia, es escultórico (…) Kosice tuvo plena conciencia de que ‘lo escultórico’ era solo un paso en dirección hacia el pleno logro de su meta: valerse del arte para forjar un nuevo modo de organización social. Para alcanzar tal objetivo, ‘lo escultórico’ debía anularse a sí mismo". Artista experimental, escultor, poeta y teórico, Kosice es uno de los creadores más conocidos de la Argentina. Cofundador de los grupos de arte constructivo rioplatenses Arturo (1944) y Madí (1946), fue también una figura destacada de la vanguardia internacional posterior a 1945. Dice María Amalia García: “Su producción pionera introdujo originales propuestas artísticas, como la escultura móvil e interactiva, representada por la emblemática pieza Röyi (1945), y exploró gran diversidad de materiales, muchos de ellos novedosos. Su investigación en torno del movimiento se remonta a Madí: el grupo ya experimentaba con los móviles, el uso de motores y la acción del espectador sobre la obra, poniendo en crisis las categorías de escultura y espectador. Al igual que otros artistas de su generación, utilizó la luz, el plástico y el movimiento, y a fines de los años 50 fue de los primeros artistas que incorporó el agua en sus obras.” Coproducida por Malba y el MFAH, esta exposición reafirma el estrecho vínculo desarrollado entre ambas instituciones a lo largo de varios años para difundir los excepcionales aportes de grandes artistas latinoamericanos. Itinerancias: Entre abril y septiembre de 2025, la muestra se presentará en el Pérez Art Museum Miami (PAMM); y entre octubre de 2025 y enero de 2026 en el Museum of Fine Arts de Houston (MFAH). Núcleos temáticos La exposición se organiza en cuatro núcleos temáticos: Espacio y transparencia: Siguiendo la apuesta de la vanguardia constructiva, particularmente el legado de Naum Gabo y László Moholy-Nagy, Kosice cuestionó la escultura tradicional de bloque y masa; su trayectoria se abocó desde el inicio a reinventar el medio escultórico. El espacio no es vacío: es una entidad autónoma y etérea cuya materialidad se integra a la escultura misma. Percibió que la elasticidad creativa del espacio se presentaba en la transparencia y adoptó el plexiglás como componente en sus obras. A partir de los años 50, Kosice comenzó a explorar la transparencia y la luz a través de construcciones de acrílico, presentes en este núcleo. Luces en movimiento: Kosice comenzó a utilizar tubos fluorescentes durante los años 40, y en los 50 desarrolló el uso del neón modelado con calor, que le permitía realizar grafías en el espacio. Utilizó los filamentos lumínicos como líneas que ponían en crisis la tradicional escultura de bloque. Desde los años 50, vinculó su uso del acrílico con el de la luz: en esta exploración utilizó cilindros de acrílico que integró a sus composiciones generando haces de luz en relieve. En la década de los 60 continuó trabajando con la semiesfera de plástico para generar espectáculos luminosos. A través de pequeños motores y del uso de filtros de plásticos, Kosice coloreaba la luz. Cuerpo de agua: El plástico permitió a Kosice trabajar el potencial estético del agua. La incorporación del líquido otorgaba vitalidad orgánica a la obra de arte. El flujo de agua (gota, chorro y cascada) es movimiento; la continuidad de los fluidos en constante transformación implica la presencia del cuerpo viviente. El agua se cuela en múltiples formatos que le propone el plástico; los reflejos y brillos que producen las moléculas (gotas) son utilizados por el artista para amplificar su efecto deformarte y refractante. A su vez, las gotas, recuperadas en su dimensión figurativa, dan lugar a una reflexión acerca del propio lenguaje estético. La ciudad hidroespacial: La ciudad hidroespacial desafía las nociones de frontera y propiedad privada y favorece el desplazamiento de individuos en un diáfano espacio ambiental a través del globo. El proyecto de esta ciudad transparente ubicada a un kilómetro y medio de altura por encima de la Tierra, es movilizado por hidrógeno y oxígeno extraídos del vapor de agua de las nubes. El autor sustituye la división convencional del hogar (cocina, dormitorios, baño, etc.) por nuevas formas de hábitats modulares. Así, la vida nómada hidroespacial altera los valores del sistema capitalista abriendo paso a una nueva forma de convivencia; los lugares que propone para vivir incentivan una humanidad lúdica y emocional que reinventa la experiencia del habitar en comunidad.   Del 5 de julio al 4 de noviembre. Puede visitarse de jueves a lunes de 10 a 20; miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada, 5,000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 2.500; menores de 5 años, sin cargo; personas con discapacidad, sin cargo. Malba (Av. Figueroa Alcorta 3.415).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.