44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
RECARTOGRAFIAR EL MUNDO
una exposición de obras de Fernanda Rege. Más de veinte trabajos realizados a partir de costuras de filtros de té, pigmentos, pinturas y bordado a mano alzada.  Un recorrido por una producción artística que se apoya en motivos como el mapa, lo cotidiano, lo natural, lo desechable, el artificio, lo duradero, la mirada, la fragilidad, el movimiento, el horizonte. Una idea espacial del tiempo como una piel que recubre, que envejece, que recoge momentos, que acumula huellas. Que provoca mareas. De la naturaleza como un paño. Y de los colores como un reflejo y un potencial. Las preguntas acerca del tiempo y el espacio atraviesan todas las obras que componen esta exposición. Lo temporal puede ser como un río y a la vez como una colección de fragmentos. Una piel que recubre, que envejece, que recoge momentos. Y el espacio como una evocación permanente a lo colectivo. Un registro de la vulnerabilidad, de la finitud; pero también de la permanencia y de las mutaciones. De aquello que se esconde en su individualidad y que brilla en el conjunto. El desplazamiento como representaciones contemporáneas de la desintegración y el re-emplazamiento como la reintegración de las culturas y las sociedades, de la formación de otros lazos, de nuevas identidades. En esta serie de obras, Fernanda Rege se propone algo más que reformular la imagen de los territorios. Su objetivo es “re-establecer la imagen mental del mundo”, incluyendo o excluyendo elementos que permitan volver a nombrarlo. Presentar nuevos mapeos es ofrecer nuevas palabras, porque un mapa no es otra cosa más que una manifestación arbitraria de una mirada sobre un territorio. El objetivo de esta recartografía es, entonces, aportar una nueva mirada acerca de aquellas cosas que están a la vista y se ven sin pensar, a través de la opacidad del cotidiano. “¿Para qué sirve un mapa si no es para representar un espacio, un mundo posible al alcance? ¿Quién determina las direcciones, las distancias y las dimensiones?”, se pregunta la artista. La respuesta que se desprende de este conjunto de obras es que estas representaciones pueden ser ese espacio, ese mundo, no sólo su encarnación. Que las direcciones, distancias y dimensiones son tan subjetivas como esa mirada mental del mundo que queda plasmada en la intensidad de los colores, en el orden de los objetos, en la fragilidad de los hilos que los unen. En la historia detrás de cada material utilizado. En el tiempo y el espacio que confluyen, una y otra vez, en cada cartografía.   Del 11 de abril al 2 de junio. Puede visitarse de miércoles a domingos de 15 a 20. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).
REFLEJOS: CAROLA ZECH
Juan Cruz Pedroni escribe sobre esta muestra: "Las imágenes son cuerpos que se tocan. Que se afectan mutuamente al rozarse, que se transforman en el juego recíproco de su proximidad, es una evidencia de los sentidos. Las imágenes no permanecen iguales y la razón de esa inestabilidad está en el hecho de que existen en relación con otras. Son cuerpos relacionales. "Estas afirmaciones están en la base de los sistemas que produce Carola Zech desde hace años. Su obra parece decir que en el dominio de lo sensible todo es provisorio, todo está sujeto a los efectos de atracción y rechazo que produce la contigüidad de las cosas. Desde esta perspectiva, inventar es producir zonas de contacto y esta concepción de la tarea creativa da lugar a su propia galería de figuras poéticas: la inminencia del desplazamiento, el equilibrio precario, la potencia de movimiento que habita en los intervalos. Entre todas esas percepciones, tal vez la más pregnante en la obra de Zech sea la siguiente: la clausura de unos límites nítidos que no deja de ser negada, desmentida, por la potencia afectiva de los colores. Lo que parece completo y dado de una vez y para siempre es también el resultado contingente de un encuentro. El color es un proceso. "En el ámbito de estas preocupaciones estéticas se ubican las obras que vemos. Hay láminas que se interponen a otras, dejando ver porciones variables de las figuras y produciendo nuevos espacios de color. Hay zonas de interacción entre formas que parecen desancladas, liberadas a un juego de contacto al que rige un arcano principio magnético. Hay formas cortadas, interrumpidas en el encuadre, mientras parecen escapar de su campo vital. Hay formas que titilan con otras con el brillo fugaz de lo irrepetible. En otros trabajos de fecha reciente la obra de Zech parece gobernada por la intención de mostrar un segundo principio, compatible y complementario con su elogio de la inestabilidad. Es la amplia gestualidad del catálogo: un repertorio ordenado de los materiales con los que trabaja, exposición sistemática de materialidades dotadas de propiedades singulares en cada caso. Cualidades reflectivas, iridiscentes, traslúcidas, metalizadas. Lo que rige este nuevo ademán no es la voluntad de controlar un territorio. Es, simplemente, la antesala de nuevas combinaciones: la preparación de un teatro nuevo, para que nuevos encuentros hallen su lugar".   Del 27 de septiembre al 20 de noviembre. Puede visitarse de lunes a viernes de 15 a 19. Jorge Mara / La Ruche (Paraná 1133).
RELICARIO
Relicario, primera exposición individual de Ulises Mazzucca, proponiendo ver lo que puede contener el reverso del papel, el atrás y el adelante de los cuerpos sufrientes y ascendidos. Con curaduría de Nahuel Risso. Un recorrido posible para ejecutar este trabajo espiritual es la peregrinación a los sitios sagrados. Los fieles son convocados por las reliquias y perciben esa emanación de lo que supo ser un pedazo de carne viva y ahora es adorado como resto mortal. No confundir relicario con reliquia, es la diferencia entre continente y contenido: el relicario puede ser una caja, un edificio o toda una ciudad. Si un Cristo despojado exuda la sangre de un martirio invisible, para que ésta no se pierda, será resguardada en un relicario.   Desde el 9 de marzo. Puede visitarse de martes a sábados de 14 a 19. Ruth Benzacar (Juan Ramírez de Velasco1287).
RETRATO DE UN INSTANTE
Una muestra del artista Víctor Moser. Presenta una serie que quiebra las líneas. Retratos formulados desde el inconsciente que adquieren movimiento y recuperan su esencia primigenia. Como una marca inmanente de lo que ocurre incluso en todas las dimensiones que no incorporan la imagen, cada obra reverbera un diálogo interno que invoca al instinto, pero se pone en manos del óleo, el lienzo, las luces y los colores para delegar lo inabarcable del ronroneo interno a la capacidad testimonial de la técnica artística. Moser nació en 1983 en la Ciudad de Buenos Aires, y cursó la carrera de Bellas Artes en el instituto Santa Ana, donde exploró diversas disciplinas artísticas para luego estudiar pintura en el Museo Nacional de Arte Decorativo, con el maestro Carlos Cañás. Realizó muestras individuales y publicó Cuando descargué mi filo, editado por Margarita Ediciones, donde se exhiben obras de las series De Amantes y Fantástica.   Del 1° al 29 de septiembre.  Se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 15. Alejandro Bustillo - Hall principal de la sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación (Avda. Rivadavia 325).
RETRATOS DE TRES COMUNIDADES ARGENTINAS
El fotógrafo Diego Chiari da a conocer en esta muestra, y a través de sus retratos, a las artesanas de las comunidades originarias pilagá en Formosa, moqoit en Chaco y selk’nam en Tierra del Fuego, junto a su gente, los entornos, las realidades y los paisajes naturales. La exhibición está acompañada por piezas de la colección del Museo José Hernández y podcast documentales acerca de estos pueblos originarios. Las piezas sonoras se realizaron en 2023 como parte de un proyecto institucional de dicho espacio, puerta abierta a las artesanías y artesanos del país.   Chiari ha recorrido Argentina desde la Patagonia hasta la puna, desde los Andes hasta el litoral. En la actualidad lleva adelante el Proyecto Colores Originarios junto a la artista plástica Carolina Ortiz Maldonado, brindando talleres de arte para niños de comunidades autóctonas, y el colectivo de fotógrafos Diez en Foco. “Entre palabras y artesanías, en las voces de las comunidades indígenas” es un ciclo de podcast documentales, disponible gratis en Spotify, en el que los propios integrantes de las comunidades indígenas narran sus historias. Los podcast se elaboraron durante 2023 a partir de viajes que realizó el Museo de Arte Popular a tres comunidades ligadas a la artesanía: pilagá (Formosa), que trabajan en fibra de carandillo, mocoví (Chaco), que se dedican a la alfarería, y selk’nam (Tierra del Fuego), idóneos en cestería de juncos. La exposición está acompañada por una programación de actividades públicas y gratuitas especiales. Hay visitas guiadas todos los miércoles a las 12,30 , mientras que el 19 de abril se realizarán actividades en conmemoración del Día del Aborigen Americano, con un recorrido especial a cargo del fotógrafo Diego Chiari.   Del 27 de marzo al 13 de mayo. Puede visitarse de miércoles a viernes de 11 a 19; sábados y domingos de 11 a 20 y lunes de 11 a 19. Museo José Hernández (Av. del Libertador 2373).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.