44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
TRAMA EN AMÉRICA
Una exhibición que integra obras de arte contemporáneo latinoamericano de los reconocidos artistas como Marcela Astorga, Andrés Bedoya, Carla Beretta, Gerardo Goldwasser, Juan José Olavarría, Teresa Pereda y Candelaria Traverso, con piezas textiles de la ex colección García Uriburu realizadas por artistas tejedoras anónimas de mediados del siglo XX en la región centro-norte de Argentina. En el texto introductorio del catálogo Guardianes del paraíso. Arte textil de los Pueblos del Norte (2012) de la Fundación Nicolás García Uriburu, se consigna que la colección recupera en sus motivos esta tradición americana, así como también una influencia europea que postuló al nuevo mundo como un paraíso terrenal. Las lanas bordadas contienen representaciones de elementos naturales como flores y plantas, composiciones geométricas, figuras ornamentales y elementos del repertorio originario americano como chakanas o cruces andinas. Se trata de textiles que no se encuentran tensados sobre soportes rígidos, recordando su uso funcional original. Escribe Sofía Jones en el texto de sala: “Existe una relación etimológica y conceptual entre un textil y un texto, pero también una relación histórica. En la cultura indígena americana, y especialmente en la región andina, las piezas de alfarería y los textiles fueron objetos comunicativos por excelencia, existiendo allí una unidad indivisible entre lo estético y lo funcional. El textil fue el medio primario para la manifestación de ideas, dada la utilidad de los productos y el potencial expresivo de este medio. El color, la forma del hilado de las fibras y el modo en que la trama se relaciona con la urdimbre en el tejido, componen en este contexto cultural signos no alfabéticos fundamentales en los procesos de preservación y transmisión de información. Estos elementos permiten pensar en una semántica visual que, como una secuencia coherente de palabras, expresa creencias y conceptos”.   Del 25 de octubre al 29 de diciembre.  Puede visitarse de lunes a viernes de 11.30 a 19. Herlitzka & Co. (Libertad 1630)
TRANSMUTACIONES I Y II
Es la nueva exposición que la artista Paula Noé-Murphy realiza en Buenos Aires. La muestra se divide en dos partes que, aunque diferentes, funcionan de manera similar porque en el fondo surgen de la potencia creativa de la artista. “Como ser humana y artista me vivo como un ente biológico en el que las categorías se imbrican, se mezclan y se reflejan en mi arte. Percibo lo subjetivo que nos atraviesa de forma similar: por estratos que sesuperponen, algunos se van corriendo y dejan que otros suban a la superficie. Por eso, trabajo utilizando capas sucesivas, dibujo sobre dibujo, proyectando sobre fotografías, dando vuelta las imágenes y las transparencias para que formen otra cosa. Las sensaciones que dejan los recuerdos de la infancia también actúan de esta manera”, expresa Paula Noé-Murphy. Transmutaciones I exhibe una serie de obras sobre la naturaleza basadas en una técnica propia que Noé-Murphy denomina “exchanging natures”. En palabras de Eduardo Stupía: “Paula percibe el mundo físico, los fenómenos de la naturaleza, las condiciones materiales de su propio cuerpo y las relaciones entre lo tangible y lo imaginario como el febril contrapunto de las partes en un todo heterogéneo, ecléctico y transitivo, y elabora el concierto visible de sus piezas poniendo en escena justamente esa persistente movilidad, en una suerte de incesante juego de espejos prismático, donde se diluyen todos los límites y se interroga toda certeza. De allí que, en sintonía con el espíritu de esta poética, Paula Noé Murphy es perfectamente capaz tanto de elaborar arquitecturas objetuales efímeras como de compartir autoría programática con colegas fotógrafos, en búsqueda de nuevos planos de significación, así como de ensayar una extensión todavía más experimental de su barroco panteísmo en sus más recientes instalaciones” (Enero 2021). Transmutaciones II, o también llamada Niña Bonita, la segunda parte de la muestra, presenta un proyecto inédito de dibujos, pinturas y fotomontajes sobre la experiencia de la infancia. En base a un retrato que el dibujante y pintor Manuel Kantor le realizó cuando Paula tenía siete años, la artista explora las posibilidades de reconectarse con la subjetividad de ese momento de su vida y las variaciones sensitivas y emotivas que fueron tomando ciertos recuerdos hasta llegar a la actualidad. En esta oportunidad, su técnica artística le permite establecer un vínculo con la imagen-retrato de esa niña que, como una nave temporal, conecta sus diferentes tipos de subjetividades, pasadas y actuales. Además, Niña Bonita es un proyecto participativo que, mediante actividades de reflexión lúdica (no terapéuticas), invita al público a evocar sus propias experiencias durante su niñez. Es una actividad de escucha que convoca, a través de la palabra, a compartir cómo vivimos y reelaboramos nuestras vivencias infantiles, cómo esas sensaciones que no son ni siquiera recuerdos nos habitan y cómo nos vamos transformando al recrearlas.   Del 1° al 30 de noviembre. Rubbers Internacional (Av. Alvear 1640 PB).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.