VIVIR SUS VIDAS: CHIACHIO & GIANNONE
Colección Amalita presenta Vivir sus vidas, la primera exhibición antológica del dúo Chiachio & Giannone en celebración de sus 20 años de trabajo conjunto. Curada por Leandro Martínez Depietri, la exposición reúne obras que van desde sus inicios como unidad creativa hasta sus producciones más recientes que incluyen trabajos inéditos.
Con una formación artística especializada en dibujo y pintura Chiachio & Giannone como dúo se dedican fundamentalmente al textil, medio al que arribaron en búsqueda de una fusión creativa en la que sus gestos individuales pudieran percibirse como una única mano. Sus bordados, tapices y mosaicos textiles destacan por su desarrollo pictórico, convirtiéndose en lo que ellos denominan «pinturas blandas» que se caracterizan por una insistencia poética sobre el género del autorretrato familiar como espacio de expresión queer y por una imaginación desbordante que se nutre de sus investigaciones en la historia de las artes decorativas. En cada escena, Chiachio & Giannone proponen un viaje en el que adoptan los hábitos de los personajes más diversos del mundo multiplicando sus vidas en un juego infinito de espejos textiles.
Del 23 de agosto hasta fines de febrero de 2025. Puede visitarse de jueves a domingos de 12 a 20.
Entrada general, 3.000 pesos; tarifa reducida para menores de 12 años, jubilados, estudiantes y docentes con acreditación, 1.500. Jueves tarifa normal 1.500 y sin cargo para menores de 12 años, jubilados, estudiantes, docentes con acreditación, menores de 6 años y personas con discapacidad.
Museo Colección Fortabat (Olga Cossettini 141).
VUELO INFINITO: XUL SOLAR Y DANIEL LEBER
Esta muestra reúne dos artistas y dos tiempos y, en su encuentro, busca perpetuar el deseo y la posibilidad que ambos artistas manifestaron de abrirse hacia los misterios del cosmos. Alejandro Xul Solar (1887−1963) fue uno de los artistas argentinos más importantes del siglo XX, creador múltiple de imágenes, astrólogo, estudioso de las culturas y de las religiones y promotor de la creación de una lengua universal. Daniel Leber (n. 1988) es un artista contemporáneo, seguidor de la obra de Xul, cuyo trabajo expresa la misma vocación por el estudio de las tradiciones filosóficas, por hacer de cada imagen un puente hacia lo intangible y por buscar en la cotidianidad manifestaciones impensadas de lo divino.
La admiración de Leber hacia Xul da cuenta del carácter inspirador que la obra de este artista que sigue revistiendo para un pintor de hoy; el deslumbramiento que sigue causando ese estilo único en que geometría y palabra se funden con imágenes visionarias de reinos, paisajes y seres que manifiestan su participación en un orden cósmico. Confirma, asímismo, la vigencia de las prácticas espirituales y de las tradiciones sagradas, y su rol en la búsqueda de sentido y el autoconocimiento. Nacidos con un siglo de diferencia, Xul crea un imaginario que instala–y Leber construye otro que invita a reafirmar–la importancia de generar símbolos para expresar verdades universales, la creencia en una humanidad con capacidad de renovación y transformación y la aspiración por conectar el mundo material y espiritual, atendiendo a las facultades místicas del hombre.
La exposición toma su título de una frase escrita en una pequeñísima obra de Xul Solar demarcada proporción vertical, en la que palabra e imagen revelan la aspiración del artista al ascenso y una permanente persecución de lo divino.
La representación de este viaje y del encuentro e intercambio entre cielo y tierra aparece una y otra vez en la exposición y a ella se suma, fundamentalmente a través de las pinturas de Leber, la figura de la travesía en sentido horizontal: ese camino, también infinito, cuyo destino es, en realidad, conocerse a sí mismo. En la introducción a una entrevista con Xul Solar publicada en la revista argentina El hogar en 1953, se dice: “Encerrado en las cuatro paredes de su estudio, está situado en el centro del universo”, un reducto interior que Xul demuestra que es infinito y lleno de misterios que descubrir. El mismo en que Daniel Leber busca estar presente, hallando sentidos profundos para cada acto cotidiano, con la confianza de que es así como el “universo vuelve a su estado mágico”. Con el afán de promover la continuidad de un lenguaje universal en cuya base está la búsqueda de sentido y la fraternidad, esta muestra aspira a acercarnos a la obra de dos artistas que, a través del pensamiento, del hacer y del juego, se atreven apararse en lo que Leber llama “el borde del acantilado del misterio” y acceder así a otras realidades que se abren camino en sus imágenes. Estas comparten una aventura interior y funcionan como puentes hacia los secretos–y las posibilidades–de la humanidad.
Del 30 de marzo al 31 de agosto de 2025.
Entrada libre y gratuita.
Malba Puertos (Av. de la Bahía 160, Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires, Panamericana km 45, Ramal Escobar).
VUELVEN LAS ARTES VISUALES AL CENTRO CULTURAL RECOLETA
El Centro Cultural Recoleta presenta de forma simultánea seis nuevas propuestas, recuperando así el protagonismo de las artes visuales en este espacio icónico de la Ciudad. Durante esta gran apertura podrá visitarse la nueva sala 1, que lleva el nombre de Sala Histórica, destinada a narrar la historia de la institución y que a su vez albergará un homenaje a los artistas míticos en la vida de la Recoleta. El primero de ellos es León Ferrari, que regresa al Centro Cultural después de 20 años con la exposición de dos de sus obras originales: Rosas y una segunda pieza sin título (caja collage con mariposas), en colaboración con la Fundación Augusto y León Ferrari. Arte y Acervo.
A continuación se despliega en la sala 3, llamada Sala Abierta, la exhibición Nueva edición Argentina. 1999-2024, 25 años de edición independiente curada por Damián Tabarovsky con una mirada sobre la producción de libros, el papel de las editoriales independientes y la exhibición de primeras ediciones con más de 50 tapas de libros.
Luego podemos encontrar cuatro muestras de arte contemporáneo argentino propuestas por el nuevo equipo de programación de Visuales del Recoleta, integrado por los curadores Carla Barbero y Javier Villa, con la producción de Verónica Otero.
Con curaduría de Barbero llegan las exhibiciones Centinelas de la artista Victoria Liguori (sala 4) y La multitud agazapada de El Pelele (sala 10). Liguori presenta una serie de dibujos que abordan la relación entre cuerpo y tecnología desde la ciencia ficción. El Pelele dará a conocer diez obras, entre pinturas e instalaciones, desde una narrativa que oscila entre lo monstruoso y lo romántico.
Con curaduría de Villa se inaugura Función privada de Bruno Gruppalli (sala 6) con pinturas de gran formato protagonizadas por personajes solitarios sentados a la mesa de algún café concert , donde experimenta con nuevos protocolos de uso y percepción del espacio pictórico y Odaraia de Jazmín Berakha (sala 5), una de las artistas pioneras en la reelaboración contemporánea de disciplinas como el bordado, el tapiz o el pachtwork , técnicas que habían sido relegadas al ámbito doméstico.
En palabras de los curadores, “iniciamos la programación 2024 con cuatro artistas que exploran en profundidad la representación del cuerpo en la contemporaneidad. La selección se basó en una búsqueda de empatía con los cuerpos que han estado presentes en el Centro Cultural en los últimos tiempos, a través de experiencias de danza urbana, espacios de trabajo compartidos y actividades recreativas. Al destinar varias salas para las artes visuales, estas primeras exposiciones buscan generar un diálogo y una apertura a la imaginación entre los cuerpos presentes y los representados”.
Finalmente, en las salas 7, 8 y 9 comienza la exhibición Grupo Joven, arte y desacato en los años 50, que recorre el camino histórico de la agrupación artística con sus primeras experimentaciones geométricas en papel construidas lúdica y colectivamente. Con obras de José Arcuri, Diana Chalukian, Alfredo Carracedo, Augusto Cuberas, Domingo Di Stefano, Eduardo Mac Entyre, Víctor Magariños D., Pedro De Simone y Miguel Ángel Vidal. Y el diálogo de ellos con artistas contemporáneos como Francisca Amigo, Amadeo Azar, Tulio De Sagastizábal, Silvia Gurfein, Cristian Mac Entyre, Roger Mac Entyre, Marina De Caro, Andrés Sobrino y otros.
Del 19 de marzo al 20 de abril. Puede visitarse de martes a viernes de 13.30 a 22 y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22, con entrada libre y gratuita.
Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).