44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

BORGES EN EL BORGES

BORGES EN EL BORGES

En agosto, El Centro Cultural Borges, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, invita a Borges en el Borges, el evento cultural para celebrar la Semana del Lector y la Lectura y a Jorge Luis Borges en el 123° aniversario de su nacimiento. La programación incluye jornadas académicas, conciertos, teatro borgeano para toda la familia y exposiciones. Todas las actividades son con entrada gratuita.

Miércoles 24

Diálogo virtual La experiencia mística de Borges. Participan María Kodama (presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges), Luce López Baralt (Universidad de Puerto Rico) y Lucas Adur (UBA). Modera: Fernando Flores Maio.

Disponible en el canal de YouTube del Centro Cultural Borges

A las 17.30, en el Auditorio Alberto Williams, conferencia Borges bibliotecario, a cargo de Laura Rosato y Germán Álvarez (Biblioteca Nacional)

A las 19, en el Auditorio Astor Piazzolla, Celebración del Día del Lector y la Lectura. Música en vivo a cargo de Alejandra Sartore & Lucía Herrera. Lectura de poemas a cargo de Nacha Guevara. Palabras de María Kodama y de Tristán Bauer

Jueves 25

A las 17.30 en el Auditorio Mercedes Sosa, conferencia Una pulpería en Cuchilla Negra y un metal que no es de este mundo, a cargo de Julio Schvartzman (UBA).

A las 19, en el Auditorio Mercedes Sosa, conferencia Borges y la historia literaria. (Cómo pudo fundarse la literatura argentina), a cargo de Sergio Pastormerlo (UNLP).

Viernes 26

A las 17.30, en el Auditorio Alberto Williams, Lecturas colectivas I. Pierre Menard y otros escritores apócrifos. Rodrigo Muryan, Belén de los Santos y Nicolás Coria, del Equipo FILOCyT – Escrituras de Dios. Borges y las religiones (FFyL-UBA). Lecturas sugeridas para participar: Pierre Menard, autor del Quijote y Examen de la obra de Herbert Quain.

A las 19, en el Auditorio Mercedes Sosa, conferencia  Antes del libro. Borges en diarios y revistas, a cargo de Sylvia Saítta (UBA-Conicet).

Sábado 27

Conferencia virtual Borges y Las mil y una noches, a cargo de la doctora Bahira Abdulatif (Universidad Católica de Ávila). Disponible en el canal de YouTube del Centro Cultural Borges.

De 14.30 a 16, en el Auditorio Alberto Williams, Lecturas colectivas II. Conspiraciones borgeanas. Judas y los gnósticosFabián Bautista, Edna Goldman, Constanza Casagrande y María Sevlever, del Equipo FILOCyT – Escrituras de Dios. Borges y las religiones (FFyL-UBA). Lecturas sugeridas para participar: Una vindicación del falso Basilides y Tres versiones de Judas.

De 16.30 a 18, en el Auditorio Alberto Williams, Lecturas colectivas III. Tlön. Sociedades secretas y mundos ficcionales. Alan Ojeda, Gabriela Raidé y Lucas Adur, del Equipo FILOCyT – Escrituras de Dios. Borges y las religiones (FFyL-UBA). Lectura sugerida para participar: Tlön, Uqbar, Orbis Tertius.

A las 18.30, en el Auditorio Mercedes Sosa, conferencia Fábulas de autor, a cargo de Annick Louis (Universidad de Franche-Comté).


En el Pabellón I del segundo piso se exhibe la muestra de fotografías El atlas de Borges. Se trata de una serie de fotografías y textos pertenecientes a la colección de María Kodama. Atlas fue el anteúltimo libro de Jorge Luis Borges, publicado en 1984 con la colaboración fotográfica de María Kodama. Paradójicamente, el libro contiene fotografías que el autor nunca observó. Su aporte a esa “unidad hecha de imágenes y de palabras” es literaria. Muchas de las obras nos muestran a un Borges feliz, como bien señaló la especialista argentina Sylvia Molloy en el ensayo que valoriza esa obra; se trata de un “Atlas asombroso y feliz”, remarcó la prestigiosa catedrática. Y esto nos permite descubrir un aspecto poco abordado del autor de “El Aleph”, que sí conocen quienes lo han tratado de cerca y quienes han leído bien sus páginas. En Atlas habla varias veces sobre este tema, se refiere a “la peculiar felicidad de un paseo en globo”. También dice que ha pronunciado la palabra felicidad porque cree que es la más adecuada, y revela que todos sintieron una felicidad casi física, y que Ginebra le parece la ciudad más propicia a la felicidad, por ejemplo.

La muestra, como su libro, puede parecer caótica; también, como ese trabajo, no consta de una serie de textos ilustrados por fotografías o de una serie de fotografías explicadas por un epígrafe, sino de una unidad hecha de imágenes y de palabras. Son fotos de viajes —parte de una colección— tomadas por María Kodama, que no es una profesional pero que ama el arte de la fotografía y, por eso, siempre trata de captar esa realidad que a veces asoma más allá de lo visible.

Fernando Flores Maio, curador de la exposición, dice: “Con esta muestra queremos compartir con Borges y con María Kodama, con alegría y con asombro, el hallazgo de sonidos, de idiomas, de crepúsculos, de ciudades, de jardines y de personas, siempre distintas y únicas. Como las páginas de ese libro, queremos hacer monumentos de esa larga aventura que prosigue, eternamente…».


Viernes 26 de agosto

A las 20,  en el Auditorio Astor Piazzolla, Concierto: Borges x 3, por la Compañía Oblicua, integrada por  Sergio Catalán, flautas; Griselda Giannini, clarinetes; Elena Buchbinder, violín; Fabio Loverso, violoncello; Diego Ruiz, piano; Gonzalo Pérez, percusión; Lucía Lalanne, soprano; Marcelo Delgado, dirección.

Dice Marcelo Delgado: Las tres obras centrales de este concierto —escritas por Nazareno Nigretti, Maximiliano Zelaya Cardoso y José Luis Garabito— fueron compuestas a partir de la lectura de tres célebres cuentos de Jorge L. Borges: “El milagro secreto”, “El jardín de senderos que se bifurcan” y “Las ruinas circulares”. Cada una de ellas dialoga con el texto de Borges de manera tangencial, sin intentar la descripción (imposible, por otra parte) de situaciones o personajes, sino más bien jugando con la forma de cada uno de los cuentos y con su atmósfera expresiva. Completan el programa dos obras de grandes maestros: Marta Lambertini y Julio Viera. Ambas están basadas en poemas del gran escritor argentino. 

Sábado 27 y domingo 28 de agosto

A las 15 y a las 17, en el Auditorio Astor Piazzolla, función de teatro, Seres imaginarios de Borges, de Fernando Flores Maio con dirección de Claudio Gallardou.  Se trata de un divertido viaje por El libro de los seres imaginarios, escrito por Jorge Luis Borges en colaboración con Margarita Guerrero.

En esta comedia se encontrarán con una selección de aquellos seres fantásticos y divinidades que han sorprendido a la especie humana desde la antigüedad, una delicada compilación de las extrañas formas vivientes que la fantasía ha engendrado a lo largo del tiempo y el espacio. Todos aquellos que estén preparados para disfrutar con las formas cambiantes que revela un calidoscopio están invitados a divertirse con esta comedia musical llena de ternura y humor. Esperamos que sean de la partida. Solo les pedimos que traigan sus arcos y sus flechas por si alguna de estas estrafalarias criaturas se nos escapa hacia la platea.  Dramaturgia de Fernando Flores Maio, sobre El libro de los seres imaginarios, de Jorge Luis Borges en colaboración con Margarita Guerrero. Actúan Soledad Argañaraz, Paula Lares, Hernán Lewkowicz y Lucas Gaillardou, Músico en escena,  Joaquín Sanz; Música original, Gabriel Toker; Letras de las canciones,  Claudio Gallardou; Coreografía, Soledad Argañaraz; Diseño de vestuario y seres imaginarios,  Vanesa Abramovich; Realización de seres imaginarios,  Lucrecia Vasconi, Margarita Tambornino y Mónica Mazzitelli y Puesta en escena y dirección: Claudio Gallardou.

Este espectáculo es resultado de una coproducción entre el Teatro Nacional Cervantes y la Fundación Internacional Jorge Luis Borges.

 

Del 24 al 28 de junio. Puede visitarse de jueves a domingos de 14 a 20.

Entrada libre y gratuita.

Centro Cultural Borges (Viamonte 525).

 

 

 

Dejar un comentario

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.