Una exposición individual de La Chola Poblete (Mendoza, 1989), importante artista joven de nuestro país que ha construido un sólido recorrido nacional e internacional a través de un universo multidisciplinar donde la performance se transformó en uno de los lenguajes más explorados por este artista que reivindicar sus orígenes de ascendencia indígena.
Junto a una gran producción de videos, fotografías, esculturas, pinturas y dibujos realizados en los últimos años, La Chola Poblete postula la importancia de los saberes ancestrales en el territorio sudamericano y la necesidad de revertir prácticas coloniales de discriminación de género y razas en nuestro país. Su obra denuncia los destratos hacia las poblaciones marrones y hacia las disidencias sexuales, la estereotipación y exotización de los pueblos originarios, y reivindica la presentación de bellezas y corporalidades anti-hegemónicas frente a los estándares culturalmente construidos.
En esta oportunidad, el Museo Moderno elige poner en escena un importante conjunto de dibujos tempranos de la artista creados entre 2014 y 2015, a través de cuyas sutilezas podemos acompañar los procesos de un profundo movimiento interior. La serie que da título a la exposición, Ejercicios del llanto, explora las posibilidades de la introspección y construye, en el corazón del Museo Moderno, un espacio de recogimiento y silencio desde el cual reflexionar sobre los desafíos de la humanidad hoy. Página tras página, sobre sus cuadernos de dibujo, sutiles trazos y miles de diminutos puntos construyen por momentos imágenes abstractas, imágenes que mutan y nos permiten vislumbrar los intereses y las preocupaciones de la artista. Allí aparecen esbozados o delineados el llanto, la cruz (símbolo del colonialismo opresor), la papa (en referencia a sus raíces), y referencias a la sexualidad, justamente en el momento en que la artista se plantea su disyuntiva respecto de su propio género.
La Chola Poblete: Ejercicios del llanto adopta la forma de un diario íntimo que actúa como testimonio de un proceso de construcción identitaria, a la vez personal y política, en el momento mismo en que se gestan las propias convicciones. Presenta la obra de una gran artista argentina con proyección internacional que se articula y entra en diálogo, en este primer piso del Museo, con otras cinco exposiciones que también reflexionan sobre la necesidad de reivindicar y respetar las diferencias de nuestros orígenes, cuerpos, sentimientos e ideas en el mundo de hoy.
Hasta el 18 de octubre. Puede visitarse Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y sábados, domingos y feriados de 11 a 20. (Martes cerrado excepto feriados).
Entrada general para extranjeros, 500 pesos; extranjeros del Mercosur, 250; entrada general residentes, 50 pesos; miércoles, entrada gratuita y jubilados, menores de 12 años y personas con discapacidad y acompañante, sin cargo.
Museo de Arte Moderno – MAMBA (San Juan 350).