44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

EXPERIENCIAS EN ESCENA

EXPERIENCIAS EN ESCENA

A partir de marzo, la Danza en sus diversos géneros y formas estará presente todos los jueves en el Centro Cultural Borges. Al reconocido Ciclo Experiencias en escena y a los originales espectáculos de Tango danza, se suman las obras y talleres que fueron seleccionadas en el marco de la Convocatoria Federal Situar Danza 2023, destinada a artistas de danza de todo el país.

Además, los fines de semana se pone el cuerpo en movimiento para aprender a bailar tango y practicar en el espacio Tango al Paso, que funciona los sábados y domingos de 17 a 19. Y el último domingo de cada se realizan encuentros para salir a bailar en la flamante milonga del Borges, que funciona de 17 a 20 en la Sala Tita Merello.

Todos los espectáculos, clases y talleres son con entrada libre y gratuita. Los espectáculos y clases magistrales son con reserva o inscripción previa, según el caso.

En marzo continúan las clases de tango bailado en el Borges. Tango al Paso, un lugar de encuentro para aprender, practicar y perfeccionarse, está pensado como un espacio público y gratuito de enseñanza y un punto de anclaje para la difusión de las escuelas de tango y las milongas del país. Cada mes, una pareja de docentes de una escuela o milonga argentina diferente se encargará de dictar las clases, lo que propicia un espacio federal, además de estilísticamente diverso. 

Importante: no se requiere ningún tipo de vestimenta ni calzado específico.

En Tango al Paso de marzo, docentes de la milonga La Baldosa serán los responsables de las clases.

 

Entres es un viaje de introspección marcado por la perplejidad, ese intervalo que existe entre un hecho y su entendimiento. El disparador fue el encuentro con la Suite April 2020, pieza musical creada durante la cuarentena por el compositor y pianista Brad Mehldau. “Compusimos la obra en diálogo estrecho con su música. Sin paralizarnos ni detenernos, decidimos que esta realidad no era solo un paréntesis en la vida sino una oportunidad para producir nuevos sentidos”, dice Mariana Blutrach. Entres es una investigación sobre las sensaciones de impacto, extrañamiento, encierro e incertidumbre. Y las revelaciones que aparecieron a lo largo de este camino de encuentros y nuevas intimidades. La obra está dividida en breves escenas-capítulos, del mismo modo que la música está estructurada en piezas cortas. Cada capítulo es un cuento en sí mismo, que se potencian y crean nuevos significados. Cada integrante del elenco ocupa un lugar único en la obra, aportando todo su caudal estético y expresivo. Entres es una creación en equipo. El piano de Mehldau está sumergido en el diseño sonoro a cargo de Juan Barone. La música funciona como un intérprete más. La escenografía y el diseño de luces a cargo de Santiago Badillo le dan un marco a la obra que potencia la noción de adentro y afuera, interior y exterior.

Jueves 23 de marzo de 15 a 18.

 

Situar danza. El objetivo del taller es brindar herramientas específicas para investigar el movimiento corporal en relación a la música para ampliar los des-bordes y re-pliegues de nuestras posibilidades, conexiones e imaginarios coreográficos.  Paula y Carmen cruzan los materiales de sus talleres El cuerpo rítmico (ECR) y Mover la Música, respectivamente. ECR surgió de investigaciones sobre la relación entre el hacer con el cuerpo y con un instrumento. Paula, como pianista y practicando cello encuentra herramientas en el entrenamiento físico y la observación del movimiento como inicio de un gesto musical. Emergió la pregunta de cómo entrar en el ritmo con nuestro cuerpo, cómo nos relacionamos con una música externa, o con el sonido que nos rodea, o con el movimiento de otros cuerpos. ¿Cómo es la música en el cuerpo? ECR propone trabajar distintos aspectos del ritmo a través del movimiento. En Mover la Música, Carmen propone investigar inicialmente la musicalidad corporal y del espacio -sin música externa- a través de pautas en torno a los sentidos (vista, tacto, kinestesia, oído), con el foco puesto en el ritmo y la edición en vivo. A partir de esa escucha, indaga el vínculo con piezas musicales preexistentes con pautas en torno al ritmo, al sonido como paisaje y arquitectura, a la música como dinámica, como emoción, como soporte narrativo, jugando sobre los propios clichés y proponiendo apertura a nuevos modos de relacionarnos con una misma pieza musical. Las dos investigaciones se entraman para re-sensibilizar la escucha y enriquecer las experiencias en la convivencia performática y la composición improvisacional.

Jueves 23 de marzo a las 19. 

La milonga del Borges. La Baldosa comenzó a funcionar el 15 de noviembre de 2002 en el barrio de Flores, organizada por Horacio Fiorentino y su mujer Albita y Eduardo Perez. En el salón de Flores, que tiene una capacidad para 500 personas, se realizaron eventos inolvidables, como la celebración de los 100 años de Carmencita Calderón, la última pareja del Cachafaz, bailarín mítico que murió en 1942. También se realizó el homenaje al Chúcaro y a Norma Viola en el que participaron todos los primeros bailarines del Ballet Folklórico Nacional y Gotan Project eligió a La Baldosa para su video clip. También History Channel y Discovery Chanel eligieron a la milonga La Baldosa para realizar documentales.

Último domingo del mes de 17 a 20.

 

Mes de marzo.

Centro Cultural Borges (Viamonte 525).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.