44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Homenaje a Jean-Louis Trintignant

Homenaje a Jean-Louis Trintignant
Del sábado 12 al miércoles 16 de noviembre

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, y Fundación Cinemateca Argentina, en colaboración con el Institut Français d’Argentine, han organizado un ciclo denominado Homenaje a Jean-Louis Trintignant, que se llevará a cabo del sábado 12 al miércoles 16 de noviembre en la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).

La muestra está integrada por cinco largometrajes protagonizados por el gran actor francés, nacido el 11 de diciembre de 1930 y fallecido el 17 de junio de este año, dueño de una de las filmografías más diversas y relevantes en la historia del cine francés de las últimas seis décadas.

Entrada general, 450; estudiantes y jubilados, 250. 


Z

(Francia/Argelia, 1969). Dirección: Costa-Gavras. Con Yves Montand, Jean-Louis Trintignant, Irene Papas. 

En un país regido por una democracia corrupta, donde el gobierno utiliza a la policía y al ejército para erradicar cualquier amenaza izquierdista, un diputado de la oposición (Yves Montand) es asesinado en plena calle. De la investigación del caso se encarga un joven magistrado (Trintignant), consciente de que se trata de un crimen político cometido por dos sicarios a sueldo. Ganadora del Oscar a la Mejor Película Extranjera, en el Festival de Cannes de 1969, Z obtuvo el Premio a la Mejor Interpretación Masculina para Trintignant.

Z de Costa-Gavras tiene la precisión y la objetividad de relato que tan rara vez se ve en el cine moderno, sin incurrir en retrocesos temporales, ni diálogos abstractos, ni fantasías visuales. Su modelo es el cine norteamericano de preguerra, y esa perspectiva hace más comprensible que Costa-Gavras haya comenzado su carrera con un film policial, Crimen en el coche cama, y otro bélico, Donde sobra un hombre. Puesto a narrar Z, Costa-Gavras no sólo consigue que cada imagen y cada palabra sean necesarias para la arquitectura de la trama, sino que hace progresar ésta hacia una culminación. (…) La velocidad y claridad de esa elocución, la violencia callejera, el ritmo obtenido por el libreto y el montaje, ubican al film entre lo mejor del género realista, que no consiste desde luego en retratar la realidad sino en reconstruirla, sintetizarla y organizarla de tal forma que el espectador crea minuciosamente en la verdad física de lo que ve. Su demostración última es el resultado”. (Homero Alsina Thevenet, Obras incompletas: Tomo III. Festival Internacional de Cine de Mar del Plata).

Sábado 12 de noviembre a las 15 y 21 y domingo 13 a las 15 y 21 y 15 de noviembre a las 18. (127’; DCP).


CONFIDENCIALMENTE TUYA 

(Vivement dimanche!; Francia, 1983). Dirección: François Truffaut. Con Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Kalfon.

Secretamente enamorada de su jefe, una secretaria comienza a investigar por su cuenta para probar la inocencia del hombre, que ha sido acusado del asesinato de su esposa. Canto del cisne de François Truffaut, Confidencialmente tuya se basa en la novela policial La larga noche del sábado de Charles Williams, uno de los autores de novela negra más apreciados por los cineastas franceses.

“Cada película es una apuesta. En La historia de Adele H. la apuesta era permanecer todo el tiempo en el rostro de una mujer y contar la historia sin mostrar a la pareja. Adele H. es un primer plano de 90 minutos de Isabelle Adjani. No hay nada más en el film. La apuesta en El niño salvaje era interesar al público en la historia de un niño al que se le enseña a caminar y a comer en una mesa.

Confidencialmente tuya, por el contrario, no es comparable. Aquí sé que estoy trabajando dentro de un género que es, en sí mismo, atractivo. Es como cuando hice La novia vestía de negro. Sé que el público va a querer ver a Jeanne Moreau matando a cinco tipos. No lo sentí como una apuesta. En Confidencialmente tuya pasa lo mismo, pero se le suma un aspecto experimental: mezclar el género del thriller con una comedia sobre una pareja. (…) En cuanto a la elección del blanco y negro, para mí estaba claro que el thriller es un género que debería seguir haciéndose en blanco y negro. Así como los colores le aportan a un western o a una comedia musical, de la misma forma un policial se beneficia del blanco y negro. También hubo por mi parte una pequeña intención polémica, el deseo de prevenir la desaparición de los films en blanco y negro”. (François Truffaut, Truffaut par Truffaut).

Sábado 12 de noviembre a las 18 (110’; 16mm). 


AMOUR

(Amour; Francia/Austria/Alemania, 2012). Dirección: Michael Haneke. Con Jean-Louis Trintignant, Emmanuelle Riva, Isabelle Huppert.

Ganadora de la Palma de Oro en Cannes y del Oscar a la Mejor Película Extranjera, Amour cuenta la historia de Georges y Anne, un matrimonio de ancianos que viven en París. Cuando un día Anne sufre un infarto que le paraliza parte del cuerpo, el amor que ha unido a la pareja durante tantos años se verá puesto a prueba. 

“Como los grandes intérpretes que son, Jean-Louis Trintignant y Emmanuelle Riva encarnan magníficamente a sus personajes. La mirada cada vez más tenue, más ida de Anna y la fragilidad física de Georges (inversamente proporcional a su indignación ante lo inevitable de la degradación física de su mujer y la suya propia) no podrían haber encontrado personificaciones mejores. Al mismo tiempo, la propia leyenda de Trintignant y de Riva le agrega otra capa de sentido al film, porque tanto él como ella forman parte de esa cultura que se desvanece y a la que han contribuido con films notables, incorporados a la memoria colectiva de varias generaciones de espectadores. Ellos son, a la vez, los personajes de Amour y los actores que con su propia, inminente desaparición física dejarán un vacío en la historia del cine”. (Luciano Monteagudo, Página/12).

Domingo 13 y miércoles 16 de noviembre a las 18 (127’; DM).


CRIMEN EN EL COCHE CAMA

(Compartiment tueurs; Francia, 1965). Dirección: Costa-Gavras. Con Yves Montand, Simone Signoret, Jean-Louis Trintignant, Michel Piccoli.

Durante un viaje en tren desde Marsella a París, tres mujeres y dos hombres comparten un coche cama. Cuando una de las mujeres aparece asesinada, la policía comienza a investigar. Mientras tanto, el asesino irá eliminando uno a uno a los demás pasajeros del compartimento. Ópera prima de Costa-Gavras, Crimen el coche cama es una de las mejores (y menos vistas) películas del cineasta, impresionante por el dinamismo de su narración y su virtuosismo formal.

“A diferencia de los films de Jacques Becker de los cincuenta, del Sautet de Classe tous risques o del Melville de El último suspiro, que centraban su acción en el personaje del gánster y la descripción de su entorno, Crimen en el coche cama inaugura una tradición que recurre a los policías y que tiene a la comisaría como escenario central, lo que después se repetiría en otros films de Melville, Giovanni y Sautet (…)”. (Carlos Balagué y Carlos García Brusco: Costa Gavras, en Dirigido por… nº44).

Martes 15 de noviembre a las 15 y 21 (95’; DCP).


LOS AÑOS MÁS BELLOS DE UNA VIDA

(Les plus belles années d’une vie; Francia, 2019), Dirección: Claude Lelouch. Con Anouk Aimée, Jean-Louis Trintignant, Monica Bellucci.                                                             

“El estreno de Los años más bellos de una vida, la 49° película en la filmografía de Claude Lelouch (que no es la última), demanda volver hasta los años 60, sobre la que tal vez sea su obra magna. Se trata de Un hombre y una mujer (1966), uno de esos títulos míticos que abundan en el cine francés de esa época. (..). Tan potente resultó la fórmula, que veinte años después, Lelouch volvió sobre ella en Un hombre y una mujer: Segunda parte. En 2019, el francés reincidió por tercera vez, para contar el ocaso de los protagonistas, a quienes el paso del tiempo les ha sumado dramas, pero que no ha conseguido borrar la marca que en ellos dejó ese vínculo. La inesperada trilogía de Lelouch busca articular en el tiempo el devenir de una historia de amor, de la misma forma en que Richard Linklater lo hizo en la saga que comienza en 1995 con Antes del amanecer”. (Juan Pablo Cinelli, Página/12).

«Quiero mostrar que se puede amar a cualquier edad, que el amor no solo es una cosa de jóvenes y de niños, se puede hacer el amor a cualquier edad y de mil maneras. Sobre todo, creo que cuando se pasa una cierta edad se vuelve a ser niño de nuevo, con la misma inocencia.  Los años más bellos de una vida es un milagro; ningún director ha conseguido reunir a todo su elenco tantos años después. Aunque al principio tenían miedo, porque era un proyecto un poco descabellado, conseguí convencerles diciendo que si la película no salía bien no se exhibiría, pero cuando vi que los actores eran aún mejores que hace 53 años aproveché el momento. (…) La película es sobre el presente, sobre los segundos que les quedan por vivir, que son los más bellos”. (Claude Lelouch)

Miércoles 16 de noviembre a las 15 y 21 (90’; DM).

 

Del sábado 12 al miércoles 16 de noviembre.

Localidades, 450 pesos; estudiantes y jubilados, 250.

Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.