44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

LAS OBRAS ESPACIALES DE RAQUEL FORNER

LAS OBRAS ESPACIALES DE RAQUEL FORNER
Del 29 de noviembre al 26 de febrero de 2023

El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987, producida junto con la Fundación Forner-Bigatti y curada por Marcelo E. Pacheco, que reúne en el Pabellón de exposiciones temporarias unas 70 obras correspondientes al “ciclo espacial” de la artista argentina, exhibido por primera vez en forma integral.

El cuerpo de obra seleccionado se compone de pinturas de gran formato, litografías, dibujos y bocetos que Forner (1902-1988) desarrolló en las últimas décadas de su destacada trayectoria, a partir de su deslumbramiento y su curiosidad por el tema de la conquista del espacio, que siguió al denominado “ciclo terrestre”, donde refería los dramas de la guerra.

“Cuando Raquel Forner se embarcó en esta segunda y prolongada etapa dentro de su producción, ya era una figura consagrada en la escena argentina, una de las principales artistas de la modernidad y una mujer que había superado los múltiples escollos que implica desarrollar una carrera en un medio patriarcal”, sostiene el director del Bellas Artes, Andrés Duprat, sobre este período en la trayectoria de la artista. “Impactada por la exploración del cosmos, apeló en estas obras a los lenguajes heredados de su pasaje por la experiencia surrealista como parte del Grupo de París, que puso en diálogo con los postulados del expresionismo y el fauvismo e, incluso, con experiencias contemporáneas como el Informalismo y la Neofiguración”, amplía.

“En estas series ‒analiza Duprat‒, Forner tematiza la indagación sobre el espacio exterior y le agrega trazas singulares que anclan en visiones explícitamente ligadas a la circunstancia argentina, en una suerte de neocriollo fusionado con elementos del onirismo mitológico de raíz indígena”.

“Desde los años 20 ‒señala, por su parte, Pacheco‒, el hombre y, en especial, la mujer, habían sido para Forner protagonistas constantes de las telas de su ‘ciclo terrestre’, también llamado, en los papeles de la artista, serie El drama”, en referencia a la obra con la que obtuvo en 1942 el Primer Premio de Pintura en el Salón Nacional de Bellas Artes y que hoy forma parte de la colección del Museo. Poco tiempo después, en 1957, luego de que la Unión Soviética lanzara el Sputnik, el primer satélite artificial de la historia, “el deslumbramiento y la curiosidad se apoderaron de la artista, que ese mismo año cerró el ‘ciclo terrestre’ para empezar con sus series del ‘ciclo espacial”, historiza el curador.

Estas obras muestran ‒en palabras de Pacheco‒ “la sensibilidad de Forner frente al salto de la humanidad hacia el misterio, lo desconocido, como una vivencia simbólica del hombre, la consideración de las preguntas primeras sobre la vida, sobre la creación”. Desde entonces ‒agrega‒ los protagonistas de su obra “se convirtieron en terráqueos saliendo a la conquista de la Luna: la humanidad se transformaba en astroseres y mutantes, el hombre del espacio”.

Las obras que componen la muestra provienen, en su mayoría, de la Fundación Forner-Bigatti, así como del acervo del Museo y de colecciones privadas. En la exhibición, habrá pinturas de las series Las Lunas, Los que vieron la Luna, Los astronautas, Los laberintos, El Apocalipsis, Piscis, Los terráqueos, Mutaciones espaciales, Del espacio, Los mutantes y Encuentro con astroseres en Ischigualasto, iniciada por Forner tras un viaje al Valle de la Luna en la provincia de San Juan, la última serie en la que trabajaría hasta su muerte, en 1988.

“Las iconografías fantásticas de Forner en este ciclo espacial cruzan asociaciones libres con figuraciones de libres asociaciones”, analiza Pacheco. “Hay simbología en su paleta con el dominio del amarillo solar y los azulados del cosmos, los grises de las luchas en la Tierra, los rojos de los ríos de sangre, los naranjas de los paracaídas y los paneles del Sol, mutantes y astroseres con grupos de empastes untuosos y con marcada tridimensionalidad, los restos de paneles saliendo desde el plano soporte. Forner conserva las lecciones de la gran pintura, pero en direcciones estilísticas que estallan en el interior de su mundo entre figurativo y onírico”, agrega.

En síntesis, para Pacheco, Forner crea en estos trabajos “un mundo nuevo para una nueva dimensión, para un futuro acontecer que celebre la vida y termine con la violencia. Los mutantes y los astroseres tratan de crear un universo que permite la hermandad entre el nuevo hombre”.

En ocasión de esta muestra, el Bellas Artes editará un catálogo con textos de Duprat, Pacheco, el artista plástico Alfredo Prior y la investigadora del Museo Paola Melgarejo, que incluye el cuerpo de obra exhibido, una extensa cronología, y material fotográfico y documental de relevancia.

“Raquel Forner. Revelaciones espaciales. 1957-1987 podrá visitarse hasta el 26 de febrero de 2023 en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

 

Del 29 de noviembre al 26 de febrero de 2023.

Puede visitarse de martes a viernes de 11 a 20 y los sábados y domingos de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.