La programación 2023 de Fundación Santander Argentina tiene como punto de inicio la inauguración del proyecto site-specific (sitio específico) de la artista Nicola Costantino en el Paseo de las Artes del edificio corporativo de Santander Argentina, ubicado en el Distrito de las Artes, Paseo Colón 1380.
«PaRDeS es una palabra del hebreo antiguo, que significa paraíso -cuenta la artista-. El paraíso para ellos era algo que estaba dado para que todos tomen de él. En el momento en que alguien tomaba más de lo que necesitaba para acaparar, quedaba expulsado del paraíso. Me parece la síntesis del gran problema de la humanidad”.
Además, se realizarán activaciones especiales en torno a PaRDeS que, a través de la danza, la música y las artes performáticas, colaborarán expandiendo las reflexiones en torno al proyecto de Nicola Costantino.
PaRDeS, hace referencia a la creación de arte cerámico de Nicola Costantino, colaborativa y sustentable, que rescata una sabiduría ancestral para la contemporaneidad. El proyecto de exhibición fue pensado y diseñado específicamente para intervenir la estructura arquitectónica de Fundación Santander. Será un proyecto en constante crecimiento, un gran work in progress (obra procesual).
En las paredes y columnas del espacio se irán desarrollando jardines verticales de flores de cerámica y hojas de gres, todas realizadas en la técnica nerikomi, durante el tiempo de duración de la muestra. Al principio el espectador encontrará un jardín otoñal, un espacio con la estructura de ramas metálicas del jardín, brotes verdes y algunas flores. Mes a mes se irán instalando progresivamente las flores, hojas y plantas hasta haber completado la totalidad del jardín vertical hacia el mes de septiembre, sexto mes de la muestra, y permaneciendo de ese modo hasta el final de la misma.
Para la realización de esta tremenda instalación, la artista contó con la colaboración de la ONG Todavía es tiempo. Nicola cree que hay que restarle valor a la pieza única y rescatar el trabajo en equipo y en colaboración. «La obra de arte es material, física; la producción siempre es a través de una técnica: no manejar la técnica es perder posibilidades. Con la cerámica compongo la obra a ciegas. Trabajo con bloques de pastas coloreadas en forma vertical, pero el dibujo tengo que imaginarlo en un corte transversal. Hago una escultura para hacer un dibujo, y no puedo ver cómo va a quedar hasta que no corto el bloque y lo abro. Es puro instinto.
«Durante mi formación, pintar flores era la imagen de un arte sin compromiso, era una actividad destinada a señoras mayores en su casa. Ahora, el compromiso de los artistas es ver la poesía de la materia más allá del materialismo. Es el momento de producir belleza para todos y todas. Los artistas deberíamos ser los gusanos del compost, tenemos que poder transformar la podredumbre en belleza.
«Desde la cultura, podemos empujar un giro ecológico. El cambio climático es planetario, un cambio de escala: lo que está en juego es la humanidad entera. Estoy feliz de vivir este momento. Siento que gracias a lo que pasamos en la pandemia hemos descubierto otros niveles de existencia. Esta intervención propone crear una sensación de infinito. Un continuo que permite perderte mirando tanto lo macro como lo micro.
«La cerámica se hace desde el neolítico y se seguirá haciendo: tierra y fuego; la variación es mínima. Esas son cosas que, por ser tradicionales, antes no valoraba. Hay un tipo de perfección de la naturaleza que es ciertamente irreemplazable e insuperable. Como el título sugiere, El jardín del tiempo suspendido hace referencia a unas coordenadas a la vez temporales y espaciales. La idea con estas flores artificiales es detener el tiempo de la destrucción, congelar la belleza y lograr que no se degrade», culmina la artista.
En torno al proyecto, titulado PaRDeS, y sus reflexiones, se desarrollará, como todos los años, el programa educativo, con acceso gratuito, de la Fundación que busca acompañar a las personas en su acercamiento a las artes a través de diferentes actividades que incluyen capacitaciones docentes, recorridos escolares y participativos, talleres de formación, charlas y seminarios.
Sobre el proyecto, Nicola Costantino comenta: «La naturaleza se impuso indiscutiblemente como la única religión universal. Mis nuevas obras se inspiran en la belleza del universo vegetal, el más silencioso y el único remedio a los desastres provocados por la humanidad».
Y agrega: «La fragilidad de las flores y la fugacidad de su corta vida, nos recordaron siempre con mucha poesía, nuestro breve paso por este mundo: memento mori, recuerda que morirás. Hoy quiero detener ese tiempo, congelar la belleza que surge de los barros coloreados, con una técnica milenaria que no se ha podido superar con ningún material plástico. La naturaleza vuelve a tomar silenciosamente lo que le pertenece, si no somos parte de eso, no seremos parte de lo que sobrevivirá».
Para llevar adelante el proyecto PaRDeS, la artista diseñó y coordinó un programa de capacitación y producción de cerámica en conjunto con la Fundación Todavía es Tiempo, a la cual Santander Argentina acompaña a través de programas de formación e inserción laboral.
En la misma línea, Nicola convocó al colectivo Mosaico Nacional para la realización de un mural en colaboración con los visitantes a la muestra. Inspirado en los diseños de sus flores, el mural se realizará con técnicas de mosaiquismo y el público de la muestra será invitado a conocer la técnica y participar de su confección. Para el mismo se reutilizarán piezas rotas o cerámica de pruebas realizadas Nicola en conjunto con materiales como azulejos o mosaicos venecianos. Una vez finalizada esta obra colectiva, la misma será donada por la Fundación y Nicola Costantino para ser disfrutada a toda la comunidad.
Guillermo Tempesta Leeds, vicepresidente de la Fundación Santander Argentina comenta: «Estamos orgullos de presentar PaRDeS, el proyecto site-specific de la gran artista Nicola Costantino, como eje principal de nuestra programación 2023. Este proyecto, además de su notable valor artístico, tiene una arista ambiental y social que enriquece aún más su mensaje».
De marzo a noviembre. Puede visitarse de lunes a sábados de 10 a 18.
Entrada libre y gratuita.
Fundación Santander (Paseo Colón 1380).