44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Premio Arthaus de Artes electrónicas

Premio Arthaus de Artes electrónicas
Del 2 de agosto al 3 de septiembre

Se presentan obras de Rodolfo Marqués, Gabriela Golder y Diego Alberti, quienes en mayo de 2022 fueron galardonados con el Premio Arthaus de esta especialidad. El jurado estuvo integrado por María Teresa Constantin, directora artística de Arthaus; Andrés Duprat y Mariana Marchesi, director y directora artística del Bellas Artes, respectivamente; el investigador Jorge La Ferla; y la artista visual y docente de la Universidad Nacional de las Artes, Anahí Cáceres.

“A través de la exploración de las posibilidades creativas de las tecnologías, estos artistas revitalizan en sus obras las lecturas sobre temas que han interpelado a varias generaciones de autores, como la mirada sobre el entorno natural, la pervivencia de las tradiciones ancestrales, las resistencias contra la violencia política y la construcción de las ficciones históricas”, señala Duprat.

“Con esta muestra, el Museo Nacional de Bellas Artes logra un doble propósito: da espacio y visibilidad a las manifestaciones del arte contemporáneo, y lo hace junto con una nueva institución cultural como Arthaus, en una articulación virtuosa entre los ámbitos privado y público”, agrega el director.

Para La Ferla, los proyectos de Marqués, Alberti y Golder “aluden a diversas representaciones de América Latina: del paisaje natural a las lecturas urbanas, de las culturas ancestrales a los conflictos sociales”.

“Estas tres obras testimonian las investigaciones de artistas que ponen en escena conceptos y procesos vinculados con las artes tecnológicas, que se presentan como esculturas expandidas y remiten a la práctica de la instalación”, concluye el investigador.

Sobre las obras

En Artesonado de la Tercera Buenos Aires, Marqués diseña una máquina inmersiva cuyo mecanismo opera con información física, sonora y eléctrica que remite a textos científicos sobre arquitectura, autómatas y aparatos sonoros de los siglos XVIII y XIX. Los conductores de aire y los circuitos de electrones derivan, aleatoriamente, en imágenes y música concreta que redefinen la ciudad a través de códigos disparados por la acción del visitante.

Con Lliklla, Alberti reconstruye visualizaciones inspiradas en textiles andinos, en las que el tejido aleatorio electrónico repite la acción manual en el telar. La trama lumínica que proviene de la programación se materializa en los nodos de los circuitos con leds, soldados manualmente con estaño. La nueva materialidad visual, ahora lumínica e informática, rememora los telares de Jacquard, primeros procesadores de imágenes del siglo XIX.

Tierra partida, de Golder, reúne una serie de capturas aéreas, en video, de formas y marcas que la naturaleza ha generado en la piedra y la tierra de los Andes, así como el registro de anatomías y rostros humanos. Considerando que las realidades materiales de la naturaleza preceden a las marcas en los cuerpos y los medios, la obra propone una morfología comparada a partir de las imágenes proyectadas. Los cráteres milenarios reconfiguran las cavidades óseas de las pupilas de quienes fueron víctimas de las brutales represiones del Estado policial durante las recientes manifestaciones en Chile y Colombia.

 

Del 2 de agosto al 3 de septiembre. Puede visitarse de mrtes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.