A LA FÁBRICA (O LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS)
Dramaturgia y dirección de Sergio Sabater. Se trata de una incursión escénica que se propone pensar críticamente las contradictorias dimensiones del trabajo en el devenir de lo humano.

Los habituales tres turnos del trabajo industrial serán la metáfora que estructurará los bloques que conforman el espectáculo: en overoles mamelucos, delantales, guardapolvos; por la mañana, por la tarde y por la noche veremos llegar a los obreros a la fábrica. Pero detrás de la figura del operario industrial va a transparentarse otra identidad, la del actor y la actriz que lo encarnan. Irrumpirán así historias personales en las que la explotación, la precariedad y la violencia cotidiana serán rasgos comunes. El actor y la actriz saben sin embargo que el teatro es fundamentalmente “trabajo” pero de una especie que lo vuelve cobijo, esperanza y redención. Con Juan Pablo Agatiello, Julieta Rocío Barletta, Bautista Barreiro, Camila Cahn, Lara Castro, Camila Noga Cisty Rozenblum, Agostina Coluccio, Francisco Cottet, Luz Belén Dieguez, Manu Diez Ledesma, Carolina Ersinger, Milagros Ferrari, Katiuska Francis, Julián Fuertes, Carolina Galende Krumm, Daiana Gonzalez, Lucila Grossi, Tatiana Gurevich, Belén Iza, Macarena Laura, Julieta Mantarro, Ailu Maser, Mavi Massa, Sabrina Paz Masseri, Federico Mazzeo, Daniela Yessica Nuño, Camila Paulo y Ana Vergara.
Duración: 70 minutos.
Domingos a las 18. En escena desde el 10 de septiembre.
Localidades, 2.500 pesos; estudiantes y jubilados, 2.000.
Cultural San Martín (Sarmiento 1551).
A MARGARITA
De Carlos Be. Un monólogo dramático que reflexiona con humor y ternura acerca de las relaciones familiares y nuestro lugar en el mundo.

Hoy es el cumpleaños de Margarita y ninguno de sus hijos, y menos su exmarido, se acuerdan de felicitarla. Sólo su médico le entrega un regalo inesperado. A Marga le quedan 180 días por culpa de un cáncer de lo más anodino: de vesícula biliar. ‘Yo de eso no tengo. Ni siquiera sé dónde está. ¿Y por qué a mí? Podría haberle tocado a otra. O a otro’. Pero ya no hay tiempo para preguntas y nuestra protagonista se lanza tras sus sueños en un viaje contrarreloj lleno de humor e ironía. Con Marta Lubos. Dirección de Pablo Di Paolo.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 18.30.
Localidades, 1.200 pesos; estudiantes y jubilados, 1.100.
Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
ALICIA POR EL MOMENTO
De Sylvain Levey.
Alicia se va de Chile durante la dictadura de Pinochet, su familia se va porque no le queda otra posibilidad, y ella trata de rehacer su identidad en un país donde no conoce el idioma ni la idiosincrasia pero sin embargo ella logra sobrevivir a cada momento.

"¿Por qué
Alicia por el momento? Porque tenemos que seguir hablando de la identidad. Pero también tenemos que seguir hablando sin dolernos. Al leer Alicia por el momento sentí una empatía inmediata con el texto, me pareció una obra muy inteligente y bien escrita pero además una pieza que tenía en cuenta los sentimientos de las personas migrantes, el corazón de quien por uno u otro motivo debe dejar el lugar donde nació", explica Maruja Bustamante. Con Victoria Almeida, Pablo Fusco, Manu Fanego, Julián Lucero y Tincho Lups. Dirección de Maruja Bustamante.
Lunes a las 21.
Localidades, 1.500 pesos.
Timbre 4 (México 3554).
AMOR ¿ES AMOR?
Versión libre de
Bitácora de un viaje de ida de Andrea Juliá. Dos artistas del teatro y el tango, muy queridos y recordados por el público, son convocados nuevamente para protagonizar una historia de amor como aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. Ficción y realidad se confunden una y otra vez.
Entre el hoy y el ayer, actores y personajes exploran formas de amar y de expresar el amor. El teatro de la vida o la vida del teatro, se preguntan. ¿Fue amor? ¿Y ahora, qué es? ¿Qué es el amor? ¿Se puede definir el amor?
Teatro, tango y deseo se despliegan en esta historia de dos: ella y él. Una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. Con Verónica Alvarenga y Eduardo Arias. Dirección de Gabriela Bianco.
Viernes a las 21.
Localidades, 1.300 pesos; jubilados y estudiantes, 700.
Payró (San Martín 766).
AMOR ¿ES AMOR?
Versión libre de Bitácora de un viaje de ida, de Andrea Juliá. Dos artistas del teatro y el tango, muy queridos y recordados por el público, son convocados nuevamente para protagonizar una historia de amor como aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. Ficción y realidad se confunden una y otra vez. Entre el hoy y el ayer, actores y personajes exploran formas de amar y de expresar el amor. El teatro de la vida o la vida del teatro, se preguntan. ¿Fue amor? ¿Y ahora, qué es? ¿Qué es el amor? ¿Se puede definir el amor? Teatro, tango y deseo se despliegan en esta historia de dos: Ella y Él. Una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. Con Verónica Alvarenga y Eduardo Arias. Dirección de Gabriela Bianco.
Viernes a las 21.
Localidades, 1.300 pesos; estudiantes y jubilados, 700.
Payró (San Martín 766).
AQUELLA TARDE DE AGOSTO.
Dramaturgia y dirección de Daniel Cinelli. Una precuela de Hamlet. La dramaturgia toma la obra de Shakespeare y la historia danesa como excusa para reflexionar acerca del poder, el patriarcado y la violencia de género.

Gertrudis, esposa del rey, soporta que “escriban en su cuerpo la política de la Nación”. Ella fue entregada en un matrimonio brutal y sin amor para unificar tres naciones. Claudio a su vez cobra una venganza que lo somete a una espiral de violencia que nunca quiso. El brutal y despiadado rey Hamlet vuelve de la última de sus exitosas campañas contra Fortimbrás, el príncipe Noruego que amenaza romper la frágil unión de Escandinavia. Gertrudis, su esposa - y madre del príncipe Hamlet -, lo espera para volver a ser ultrajada, como sucede en cada período invernal de entreguerras. Claudio, hermano del rey, también aguarda su llegada, pero para cobrar una venganza tan vieja como su amor por Gertrudis. Con Ernesto Larresse y Gabriela Spezzano.
Jueves a las 20.
Localidades, 3.500 pesos; dos entradas, 5.000.
Border (Godoy Cruz 1838).
ARDERÁ
Dramaturgia y dirección de Alejandro Schiappacasse. Una mujer trans reconstruye el encuentro con un hombre de la esfera del poder político, para quien fue su amante y su asesora de carrera durante varios años. Luego de ausentarse meses atrás, el hombre, junto a su guardaespaldas, irrumpe en el departamento de la mujer; acaso buscando su silencio, acaso su perdón. La obra, en su mayoría, es un monólogo en segunda persona, dirigido a un personaje ausente. Con eso la puesta en escena busca dar lugar a tres lecturas posibles y simultáneas: que lo narrado es revivido por ella pero ya sucedió, que es imaginado, o que está sucediendo y solo podemos acceder a su punto de vista. Las tres apreciaciones buscan dirigirnos al mismo punto, lo narrado y la situación personal de soledad y vulnerabilidad de su protagonista. Con Marian Moretti.
Duración: 50 minutos.
Sábados a las 22.30.
Localidades, 1.000 pesos; estudiantes y jubilados, 800.
El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
ARDIENTES GARDEL Y LEPERA
Un espectáculo de Los Amados, Ellos son Alejandro Viola, voz; Carolina Alberdi, piano y acordeón; Fernando Costa, percusión; Wilson Ortíz, guitarra y bajo;, Matías Bahillo, guitarra y trompeta; Alejandro Bordas, guitarra; Esteban Feydier, Saxo y Paulina Torres, voz. Dirección general de Alejandro Viola. Dirección musical y arreglos: Diego Vila, Matías Bahillo, Los Amados.

Los Amados presentan por primera vez un concierto con repertorio íntegramente argentino basado en las bellas canciones que compusieron juntos Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Con ritmos latinoamericanos de boleros, salsas y cha,cha,chá, su impronta tropical y el delicado humor que los caracteriza, Los Amados recorren los clásicos de las películas del Morocho del Abasto como Cuesta abajo, Soledad, Melodía de arrabal, Rubias de New York, Caminito Soleado, Volver, Lejana Tierra Mía, Sol tropical, El día que me quieras y muchos otros, que son el sentir y la identidad de la música nacional. Un espectáculo para divertirse y emocionarse con el cancionero que en aquellos años 30 elevó a la Argentina a lo más alto de la música mundial.
Sábados 9, 16, 23 y 30 de septiembre a las 21.
Platea, 7.500 pesos.
ND Ateneo (Paraguay 918).
ARTAUD
Dramaturgia y dirección de Sergio Boris. Un manicomio devenido en playa de estacionamiento. El trabajo dejó de ser hospitalario. El escaso personal resiste moviendo los coches a cambio de unos pocos pesos que dejan los del salón de fiestas de enfrente, el
Nautilus.

Se extrañan los tiempos del electroshock, que fue reemplazado por la práctica de meter la cabeza adentro del congelador de la vieja heladera del hospital para recibir el impacto. Cinco camiones hidrantes de la policía vinieron a limpiar de locos la entrada, el desalojo es inminente. El Dr. Nacho junto a Marta, su enfermera vitalicia y César, un exinterno, intentarán echar a Fabio, otro exinterno que volvió para reconquistar a Moni, actual novia del Dr. Nacho y moza del Nautilus, donde psiquiatras y policías celebran una fiesta interminable: el bautismo del hijo del Dr. Lotito y la inauguración de su nueva clínica. Con Federico Liss, Pablo de Nito, Elvira Onetto, Verónica Schneck, y Rafael Solano.
Duración: 75 minutos.
Jueves a las 21.
Localidades, 1.200 pesos; estudiantes y jubilados, 900.
Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556).
ARTISTA (DE MIERDA) CONFIESA
Adaptación de Rubén De León de la novela de Philip K. Dick “Confesiones de un artista de mierda”. Jack Isidore, el protagonista, es un “bueno para nada”, un ser sensible denostado por su familia, en especial por su hermana.

Y en una sucesión de recuerdos, como flashes, reconstruye su historia, llena de conocimientos pseudo científicos, ensueños y poesía cotidiana. Una colección de confesiones, encarnando los distintos personajes de su relato. Con Juan Manuel Correa. Dirección de Rubén de León.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 21.
Localidades, 1.000 pesos.
Espacio Lavallén (Solís 1125).
AUTO DE FE ENTRE BAMBALINAS
De Patricia Zangaro. La obra transcurre en un Virreinato americano a fines del Siglo XVIII en el marco de las rebeliones nativas que se estaban gestando en el continente y sus protagonistas son tres actores del teatro de la colonia.

La obra muestra la intimidad del teatro, del universo del actor y su desdoblamiento. Teatraliza el Barroco recurriendo a fragmentos de obras de Calderón de la Barca para presentar al teatro como espejo de la vida, mostrando el estrecho margen entre la realidad y la ficción. Como el conflicto dramático es de carácter político social, nos muestra el comportamiento que asume el artista ante el poder. Con Lupe Iñíguez, Adriana Giampaolo y Joaquín Gómez. Dirección de Gabriel Rossi.
Domingos de agosto a las 17.
Localidades, 2.800 pesos.
Ñaca (Julián Álvarez 924).
AY CAMILA
De Cristina Escofet. Nos encontramos en los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Uladislao, el cura de Santa María del Buen Ayre, para empezar una nueva vida.

Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia. Ella nos cuenta de sus fantasmas, de su adoración por su abuela, de sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella sabe sobre los miedos del poder, y de su amor hacia un hombre prohibido. Ella es quien representa a todas las que le hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del amor. Con Carla Haffar. Dirección de Pablo Razuk.
Viernes a las 20.
Localidades, 2.500 pesos.
El Extranjero (Valentín Gómez 3380).
AZUL Y LA NAVIDAD
Dramaturgia, puesta en escena y dirección de Lorena Romanin. Azul vuelve a su pueblo a pasar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, mamá de Azul, estuvo sin hablarse con su hermana Virginia durante más de 6 años.

La última vez que Azul vio a sus tíos y a sus primos todavía se llamaba Juan Cruz. Esta visita genera gran expectativa y revuelo en toda la familia. Con Eugenia Guerty, Graciana Urbani, Mayra Homar, Cecilia Tognola, Mucio Manchini, Guido Botto Fiora, Tomás CL, Marco Gianoli, Luciana Grasso, Manuela Iseas y Federica Riquel.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 22.30 y domingos a las 17.
Localidades, 2.500 pesos.
El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).