- #
- 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- H
- I
- J
- K
- L
- M
- N
- O
- P
- Q
- R
- S
- T
- U
- V
- W
- X
- Y
- Z
A LA FÁBRICA (O LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS)
Dramaturgia y dirección de Sergio Sabater. Se trata de una incursión escénica que se propone pensar críticamente las contradictorias dimensiones del trabajo en el devenir de lo humano.
Los habituales tres turnos del trabajo industrial serán la metáfora que estructurará los bloques que conforman el espectáculo: en overoles mamelucos, delantales, guardapolvos; por la mañana, por la tarde y por la noche veremos llegar a los obreros a la fábrica. Pero detrás de la figura del operario industrial va a transparentarse otra identidad, la del actor y la actriz que lo encarnan. Irrumpirán así historias personales en las que la explotación, la precariedad y la violencia cotidiana serán rasgos comunes. El actor y la actriz saben sin embargo que el teatro es fundamentalmente “trabajo” pero de una especie que lo vuelve cobijo, esperanza y redención. Con Juan Pablo Agatiello, Julieta Rocío Barletta, Bautista Barreiro, Camila Cahn, Lara Castro, Camila Noga Cisty Rozenblum, Agostina Coluccio, Francisco Cottet, Luz Belén Dieguez, Manu Diez Ledesma, Carolina Ersinger, Milagros Ferrari, Katiuska Francis, Julián Fuertes, Carolina Galende Krumm, Daiana Gonzalez, Lucila Grossi, Tatiana Gurevich, Belén Iza, Macarena Laura, Julieta Mantarro, Ailu Maser, Mavi Massa, Sabrina Paz Masseri, Federico Mazzeo, Daniela Yessica Nuño, Camila Paulo y Ana Vergara.
Duración: 70 minutos.
Domingos a las 19.30. En escena desde el 7 de julio.
Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000; 2 por 12.000.
Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).
A MARGARITA
De Carlos Be. Un monólogo dramático que reflexiona con humor y ternura acerca de las relaciones familiares y nuestro lugar en el mundo.

Hoy es el cumpleaños de Margarita y ninguno de sus hijos, y menos su exmarido, se acuerdan de felicitarla. Sólo su médico le entrega un regalo inesperado. A Marga le quedan 180 días por culpa de un cáncer de lo más anodino: de vesícula biliar. ‘Yo de eso no tengo. Ni siquiera sé dónde está. ¿Y por qué a mí? Podría haberle tocado a otra. O a otro’. Pero ya no hay tiempo para preguntas y nuestra protagonista se lanza tras sus sueños en un viaje contrarreloj lleno de humor e ironía. Con Marta Lubos. Dirección de Pablo Di Paolo.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 18.30.
Localidades, 1.200 pesos; estudiantes y jubilados, 1.100.
Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
AHORADESPUÉS
De Guido Zappacosta. Es la reconstrucción del vínculo de un hijo con su padre. Diego hace un trabajo minucioso para intentar recordar cada instante de lo que fue un lapso crucial para él. Necesita explicárselo, repasarlo y aprenderlo, para poder contarlo. Como todo recuerdo es arbitrario, él tiene sus propias herramientas de trabajo: una cancha de fútbol, una enredadera que trepa por las paredes, un pequeño nido de pájaros, un gran bollo de pizza que leva al paso del tiempo, ducharse para regarse a uno mismo, una madre, un hermano y una cocina, donde reina el padre. El viaje que nos propone tiene paisajes variados, todos los climas, y accidentes geográficos que irá sorteando. Solo él sabrá si este desafío le valió la pena. Lo único que pide a cambio, es que lo acompañemos. Con Federico Ottone. Dirección de Héctor Díaz.
Martes a las 20. En escena desde el 4 de junio.
Localidades, 16.000 pesos.
El Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857).
AL BÁRBARO LE DOY PAZ
Dramaturgia y dirección de Pablo Gorlero. Cuatro personajes, cada uno representando distintas facetas de la personalidad de María Elena Walsh y rindiéndole un homenaje. La obra busca rescatar textos y canciones relegadas al olvido y condenadas a las listas negras de la censura. En estas cuatro únicas funciones, el director Pablo Gorlero le suma su visión crítica y su identidad, mostrando el mensaje y la revolución de María Elena Walsh a través de sus canciones. Junto a su elenco, revivirán las canciones olvidadas y prohibidas del pasado, representando en cada actor una de las diversas facetas de Walsh. Con Flavia Pereda, Déborah Turza, Mariano Magnifico y Julián Pucheta.
Sábados a las 21.30. En escena desde el 24 de agosto.
Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000.
Andamio '90 (Paraná 662).
ALCIRA GIJENA
De Muchitas Munay. La obra habla de un pueblo/país, donde la violencia y la crueldad son sostenidas desde arriba hacia abajo y viceversa. No hay posibilidad de aplastar los derechos de nadie, cuando una sociedad no lo permite. Alcira Gijena es un pueblo que justifica y replica, desde cada uno de sus habitantes, el maltrato hacia la mujer. Finalmente, esa violencia se vuelve sobre nosotros mismos. Todos somos vulnerables incluso a nuestra propia crueldad. Con Carla Cota, Carlos Juárez, Camila Calculli, Laura Ávila, Marisol Mauriño y Nicolás Pettorossi. Dirección de Paula Sánchez.
Duración: 70 minutos.
Los primeros sábados de mes hasta fin de año a las 21.30.
A la gorra.
Café Artigas (Gral. José Gervasio Artigas 1850).
ALICIA POR EL MOMENTO
De Sylvain Levey.
Alicia se va de Chile durante la dictadura de Pinochet, su familia se va porque no le queda otra posibilidad, y ella trata de rehacer su identidad en un país donde no conoce el idioma ni la idiosincrasia pero sin embargo ella logra sobrevivir a cada momento.

"¿Por qué
Alicia por el momento? Porque tenemos que seguir hablando de la identidad. Pero también tenemos que seguir hablando sin dolernos. Al leer Alicia por el momento sentí una empatía inmediata con el texto, me pareció una obra muy inteligente y bien escrita pero además una pieza que tenía en cuenta los sentimientos de las personas migrantes, el corazón de quien por uno u otro motivo debe dejar el lugar donde nació", explica Maruja Bustamante. Con Victoria Almeida, Pablo Fusco, Manu Fanego, Julián Lucero y Tincho Lups. Dirección de Maruja Bustamante.
Lunes a las 21.
Localidades, 1.500 pesos.
Timbre 4 (México 3554).
AMADEO
Basada en la idea de Daniel Casablanca e inspirada en La flauta mágica de W. A. Mozart, dirigida por Guadalupe Bervih y Andrés Sahade. El texto es de Bervih, Sahade y Casablanca y la versión musical de Leo Heras y Pablo Grinjot.
Amadeo es el sereno de un antiguo teatro venido a menos que está a punto de ser demolido para convertirse en una torre con un gran estacionamiento. La única forma de salvar el teatro es montar un espectáculo en tiempo récord. Junto a un cuarteto de músicos “imaginarios”, Amadeo se lanza a la aventura de poner en escena La flauta mágica, de Mozart. A medida que avanza el relato, la ópera se vuelve espejo en la vida de los personajes. “Es como la vida misma”, dirán. Música en vivo y canciones, títeres de sombra, situaciones disparatadas, divertidas y emocionantes son los ingredientes de esta comedia para toda la familia que es un homenaje al teatro y al gran Wolfgang Amadeus. Con Daniel Casablanca, Laura Silva, Jorge Maselli, Valentina Miguez, Juan Cottet. Los músicos en escena son Leo Heras (clarinete), Pablo Grinjot (piano), Pedro Heras (violín) y Florencia Genera (violonchelo). Los titiriteros ―que pertenecen al Grupo del Teatro San Martín― son Myrna Cabrera, Eleonora Dafcik y Román Lamas.
Duración: 70 minutos.
Sábados y domingos a las 14.30. Hasta el 29 de septiembre.
Platea, 7.000 pesos.
Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
AMARTE ES UN TRABAJO SUCIO (PERO ALGUIEN TIENE QUE HACERLO)
De Iñigo Guardamino. La obra retrata de modo irónico y mordaz al mundo contemporáneo donde la problemática laboral alcanza a los jóvenes ingresantes en un mercado de trabajo deshumanizado. En este caso, aborda el sector del delivery. Nos presenta la historia de David, un joven abogado que, tras varios intentos fallidos en áreas laborales acordes con su formación, termina aceptando un trabajo de repartidor en la empresa Hermess. Adicionan este panorama, relaciones familiares lábiles y un vínculo amoroso poco tradicional. Con Felipe Martínez Villamil, Brenda Raso,Ro Kreimer, Robert Acosta, Gregory Peck, Héctor Negro Díaz, Claudia Seghezzo, Lucianna Ligorio y Silvina Quintanilla. Dirección de Raúl Garavaglia.
Duración: 95 minutos.
Sábados de septiembre a las 20.
Localidades, 10.000 pesos; estudiantes y jubilados, 8.000.
El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
AMOR ¿ES AMOR?
Versión libre de
Bitácora de un viaje de ida de Andrea Juliá. Dos artistas del teatro y el tango, muy queridos y recordados por el público, son convocados nuevamente para protagonizar una historia de amor como aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. Ficción y realidad se confunden una y otra vez.
Entre el hoy y el ayer, actores y personajes exploran formas de amar y de expresar el amor. El teatro de la vida o la vida del teatro, se preguntan. ¿Fue amor? ¿Y ahora, qué es? ¿Qué es el amor? ¿Se puede definir el amor?
Teatro, tango y deseo se despliegan en esta historia de dos: ella y él. Una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. Con Verónica Alvarenga y Eduardo Arias. Dirección de Gabriela Bianco.
Viernes a las 21.
Localidades, 1.300 pesos; jubilados y estudiantes, 700.
Payró (San Martín 766).
AMOR ¿ES AMOR?
Versión libre de Bitácora de un viaje de ida, de Andrea Juliá. Dos artistas del teatro y el tango, muy queridos y recordados por el público, son convocados nuevamente para protagonizar una historia de amor como aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. Ficción y realidad se confunden una y otra vez. Entre el hoy y el ayer, actores y personajes exploran formas de amar y de expresar el amor. El teatro de la vida o la vida del teatro, se preguntan. ¿Fue amor? ¿Y ahora, qué es? ¿Qué es el amor? ¿Se puede definir el amor? Teatro, tango y deseo se despliegan en esta historia de dos: Ella y Él. Una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. Con Verónica Alvarenga y Eduardo Arias. Dirección de Gabriela Bianco.
Viernes a las 21.
Localidades, 1.300 pesos; estudiantes y jubilados, 700.
Payró (San Martín 766).
AMORES FAMILIA
Dramaturgia y dirección de Jorge Camisay. París, 1950. Una boda. Dos familias. Triángulos amorosos, amores prohibidos y amores no correspondidos. El desamor y la tragedia. ¿El amor se lleva en la sangre? ¿El amor está en la familia? Con Vito Aquilante, Felipe Cristensen, Diana Hernández, Ana Karen Aza Álvarez, Natalie López, Magalí Mir, Juan Pablo Arias Mahiques, Sol Peralta, Alexander Pérez, Facundo Pucacco, Walter Romero, Julieta Salas Gatti, Nicolás Tadioli, Sebastián Vázquez y Alicia Villanua.
Duración: 55 minutos.
Jueves a las 21. En escena desde el 8 de febrero.
Localidades, 6.500 pesos.
Asterión (Zelaya 2122).
ANA KARENINA EN HALLOWEEN
Dramaturgia y dirección de Eva Halac. En Ana Karenina, Tolstoi se pregunta si las ambiciones individuales son compatibles con la idea de formar una familia sugiriendo que en la pareja hay algo más que aparece ante la llegada del hijo. Algo primitivo y conservador que se revela, donde todas nuestras creencias se ponen en juego. “Quise escribir una obra sobre lo que significa ser una mujer joven y tener un hijo, sobre la vida que se deja atrás, y la desigualdad que conlleva esa decisión entre las mujeres y los hombres. El instante donde el hijo aparece como una despedida de una forma de imaginar la vida. Un umbral entre dos mundos, como esas cosas que se celebran en la noche de brujas”, declara Halac.
Inés y Lorenzo tienen un hijo de dos años. Lorenzo, desde que está con Inés se hizo más conocido. Ella, desde que es madre, dejó de trabajar. Cuando supo que estaba embarazada canceló un importante contrato para protagonizar una serie basada en Ana Karenina. Esta noche, la pareja regresa de una fiesta de disfraces. Una fiesta que a ella le trajo el recuerdo de los viejos tiempos, de su vida antes de Lorenzo. A la mañana siguiente él tiene una entrevista de televisión pero no puede concentrarse en prepararla; algo de lo que pasó en la fiesta no lo deja pensar. En Ana Karenina, Tolstoi imagina personajes idealistas y aventureros que luego rodea de hijos y responsabilidades. De pronto todo lo que atraviesa a sus protagonistas, el mundo que hasta ayer era digno de grandes sacrificios o un misterio a develar, se les vuelve hostil, casi una amenaza. En Ana Karenina en Halloween los personajes son jóvenes y están llenos de fantasías sobre sí mismos. La llegada del hijo tarde o temprano los enfrentará a un espejo diferente. “En lo personal, trabajé con experiencias propias y de muchas mujeres que me confiaron sus historias”, concluye Halac. Con Flor Torrente y Federico Salles.
Duración: 70 minutos.
Viernes y sábados a las 20. En escena desde el 2 de febrero.
Localidades, 5.000 pesos.
El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
ANIMAL HUMANO
Jorgelina Aruzzi pone en juego toda su potencia actoral para encarnar el tormento de una mujer que ha sido puesta en el blanco de los prejuicios del barrio. Un humor que toca aristas desopilantes será parte de los recursos para este montaje a cargo de Guillermo Cacace.
Domingos 24 y 31 de marzo a las 20.30 7 y 14 de abril a las 20.30.
Localidades, desde 10.000 pesos.
Astros (Corrientes 746).
ANINAL HUMANO
Jorgelina Aruzzi pone en juego toda su potencia actoral para
encarnar el tormento de una mujer que ha sido puesta en el
blanco de los prejuicios del barrio. Un humor que toca aristas
desopilantes será parte de los recursos para este montaje a
cargo de Guillermo Cacace.

Martes de noviembre a las 20.30.
Localidades, desde 6.500 pesos.
Astros (Corrientes 746).
ANTES DE QUE ABRAS LOS OJOS
Dramaturgia y dirección de Pablo Bellocchio. Elsa prepara los últimos detalles para celebrar el cumpleaños sorpresa de Danilo. Los invitados están por llegar. Martín espera mientras ayuda con los globos. La psicóloga también. Mariana llega poco después, está impaciente. Todos esperan por Danilo. ¿Esperan por Danilo? No. Vienen a otra cosa. ¿A que vinieron todos? Danilo está por llegar. Hay algo raro en el ambiente. algo raro entre los globos y el aire de festejo. Los invitados de a poco se van dando cuenta. No saben dónde están. No saben porqué. Ni cuándo. Con el tiempo sólo saben una cosa. No están acá, ni allá, ni en ningún lado. Están soñando. ¿Quién está soñando? ¿De quién es el sueño? ¿Qué va a pasar cuando toque despertar? Con Nicolás Acosta, Patricia Domínguez, Luli Duek, Jorge Gentile, Mariana Nobre y Monita Silva.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 17.30.
Localidades, 11.000 pesos.
Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419).
AQUELLA TARDE DE AGOSTO.
Dramaturgia y dirección de Daniel Cinelli. Una precuela de Hamlet. La dramaturgia toma la obra de Shakespeare y la historia danesa como excusa para reflexionar acerca del poder, el patriarcado y la violencia de género.

Gertrudis, esposa del rey, soporta que “escriban en su cuerpo la política de la Nación”. Ella fue entregada en un matrimonio brutal y sin amor para unificar tres naciones. Claudio a su vez cobra una venganza que lo somete a una espiral de violencia que nunca quiso. El brutal y despiadado rey Hamlet vuelve de la última de sus exitosas campañas contra Fortimbrás, el príncipe Noruego que amenaza romper la frágil unión de Escandinavia. Gertrudis, su esposa - y madre del príncipe Hamlet -, lo espera para volver a ser ultrajada, como sucede en cada período invernal de entreguerras. Claudio, hermano del rey, también aguarda su llegada, pero para cobrar una venganza tan vieja como su amor por Gertrudis. Con Ernesto Larresse y Gabriela Spezzano.
Jueves a las 20.
Localidades, 3.500 pesos; dos entradas, 5.000.
Border (Godoy Cruz 1838).
ARDE TROYA
Dramaturgia y dirección de Cristian Palacios. Troya ha caído bajo las lanzas de los griegos y solo las mujeres y unos pocos niños permanecen de pie. Hécuba, reina de una ciudad que ya no existe, deambula prisionera por entre las ruinas, mientras espera que sus enemigos decidan la suerte que les tocará a las troyanas. Versión ligeramente payasa de una tragedia que, 2.500 años después, sigue removiendo nuestros más antiguos y oscuros dolores. Con Mercedes Lía Hernández, Lucía Nuñez Lodwick y Micaela Picarelli.
Duración: 65 minutos.
Sábados de marzo a las 21.
Localidades, 5.000 pesos.
Hasta Trilce (Maza 177).
ARDERÁ
Dramaturgia y dirección de Alejandro Schiappacasse. Una mujer trans reconstruye el encuentro con un hombre de la esfera del poder político, para quien fue su amante y su asesora de carrera durante varios años. Luego de ausentarse meses atrás, el hombre, junto a su guardaespaldas, irrumpe en el departamento de la mujer; acaso buscando su silencio, acaso su perdón. La obra, en su mayoría, es un monólogo en segunda persona, dirigido a un personaje ausente. Con eso la puesta en escena busca dar lugar a tres lecturas posibles y simultáneas: que lo narrado es revivido por ella pero ya sucedió, que es imaginado, o que está sucediendo y solo podemos acceder a su punto de vista. Las tres apreciaciones buscan dirigirnos al mismo punto, lo narrado y la situación personal de soledad y vulnerabilidad de su protagonista. Con Marian Moretti.
Duración: 50 minutos.
Sábados a las 22.30.
Localidades, 1.000 pesos; estudiantes y jubilados, 800.
El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
ARDIENTES GARDEL Y LEPERA
Un espectáculo de Los Amados, Ellos son Alejandro Viola, voz; Carolina Alberdi, piano y acordeón; Fernando Costa, percusión; Wilson Ortíz, guitarra y bajo;, Matías Bahillo, guitarra y trompeta; Alejandro Bordas, guitarra; Esteban Feydier, Saxo y Paulina Torres, voz. Dirección general de Alejandro Viola. Dirección musical y arreglos: Diego Vila, Matías Bahillo, Los Amados.

Los Amados presentan por primera vez un concierto con repertorio íntegramente argentino basado en las bellas canciones que compusieron juntos Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Con ritmos latinoamericanos de boleros, salsas y cha,cha,chá, su impronta tropical y el delicado humor que los caracteriza, Los Amados recorren los clásicos de las películas del Morocho del Abasto como Cuesta abajo, Soledad, Melodía de arrabal, Rubias de New York, Caminito Soleado, Volver, Lejana Tierra Mía, Sol tropical, El día que me quieras y muchos otros, que son el sentir y la identidad de la música nacional. Un espectáculo para divertirse y emocionarse con el cancionero que en aquellos años 30 elevó a la Argentina a lo más alto de la música mundial.
Sábado 28 de octubre a las 21.
Platea, 7.500 pesos.
ND Ateneo (Paraguay 918).
ARRIBA EL BAJO PUEBLO
Dramaturgia y actuación de Jose Maria Barrios Hermosa, Francisco Civit, Fernando Migueles, Gabriel Yeannoteguy. Es la cuarta obra de la compañía teatral
Republiquetas reconocida por su trabajo de divulgación histórica. En este caso nos presentan una obra hecha de muchas otras, que indaga la participación de los sectores populares desde las Invasiones Inglesas y la Revolución de Mayo hasta la Anarquía del año 20.

Un trío de historiadores presenta una pomposa efeméride patriótica por el Año Belgraniano. Pero a poco de andar el relato se les complica. El patriota argentino no era precisamente argentino, la patria no era exactamente la patria... En una sucesión de pequeñas obras improvisadas buscan dar cuenta de la complejidad que va de la Revolución de Mayo a la Anarquía del año 20, cuando Argentina no es todavía una patria unificada. Arriba el bajo pueblo se sumerge en un territorio de patrias en pugna donde la participación de las clases populares abre una promesa de igualdad que hasta hoy sigue pendiente. Dirección de Francisco Civit.
Sábados a las 22.
Localidades,
La Ranchería (México 1152)
ARTAUD
Dramaturgia y dirección de Sergio Boris. Un manicomio devenido en playa de estacionamiento. El trabajo dejó de ser hospitalario. El escaso personal resiste moviendo los coches a cambio de unos pocos pesos que dejan los del salón de fiestas de enfrente, el
Nautilus.

Se extrañan los tiempos del electroshock, que fue reemplazado por la práctica de meter la cabeza adentro del congelador de la vieja heladera del hospital para recibir el impacto. Cinco camiones hidrantes de la policía vinieron a limpiar de locos la entrada, el desalojo es inminente. El Dr. Nacho junto a Marta, su enfermera vitalicia y César, un exinterno, intentarán echar a Fabio, otro exinterno que volvió para reconquistar a Moni, actual novia del Dr. Nacho y moza del Nautilus, donde psiquiatras y policías celebran una fiesta interminable: el bautismo del hijo del Dr. Lotito y la inauguración de su nueva clínica. Con Federico Liss, Pablo de Nito, Elvira Onetto, Verónica Schneck, y Rafael Solano.
Duración: 75 minutos.
Jueves a las 21.
Localidades, 1.200 pesos; estudiantes y jubilados, 900.
Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556).
ARTISTA (DE MIERDA) CONFIESA
Adaptación de Rubén De León de la novela de Philip K. Dick “Confesiones de un artista de mierda”. Jack Isidore, el protagonista, es un “bueno para nada”, un ser sensible denostado por su familia, en especial por su hermana.

Y en una sucesión de recuerdos, como flashes, reconstruye su historia, llena de conocimientos pseudo científicos, ensueños y poesía cotidiana. Una colección de confesiones, encarnando los distintos personajes de su relato. Con Juan Manuel Correa. Dirección de Rubén de León.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 21.
Localidades, 1.000 pesos.
Espacio Lavallén (Solís 1125).
AUTO DE FE ENTRE BAMBALINAS
De Patricia Zangaro. La obra transcurre en un Virreinato americano a fines del Siglo XVIII en el marco de las rebeliones nativas que se estaban gestando en el continente y sus protagonistas son tres actores del teatro de la colonia.

La obra muestra la intimidad del teatro, del universo del actor y su desdoblamiento. Teatraliza el Barroco recurriendo a fragmentos de obras de Calderón de la Barca para presentar al teatro como espejo de la vida, mostrando el estrecho margen entre la realidad y la ficción. Como el conflicto dramático es de carácter político social, nos muestra el comportamiento que asume el artista ante el poder. Con Lupe Iñíguez, Adriana Giampaolo y Joaquín Gómez. Dirección de Gabriel Rossi.
Domingos de agosto a las 17.
Localidades, 2.800 pesos.
Ñaca (Julián Álvarez 924).
AVA GARDNER
Dramaturgia, dirección y actuación de Caro Angeu. Ava, nació en el campo, entre plantaciones de tabaco, su destino parecía rural. Ignoraba que Hollywood estaba escribiendo otro guión para ella. Una de las actrices más bellas e importantes de la historia de Hollywood, pasando por los momentos más icónicos de su vida. Salvaje, rebelde y bella.
Duración: 60 minutos.
Jueves 8 y 15 de agosto a las 19.
Localidades, 5.000 pesos.
Polonia (Fitz Roy 1477).
AVENIDA Q
Traducción y adaptación de Nati Del Castillo,Tato Fernández y Edu Morales. Este musical cuenta la historia de Princeton, un veinteañero recién recibido que llega a la Avenida Q con ganas de hacer algo importante con su vida. Pero se encuentra con que el único lugar donde puede alquilar un departamento es en este barrio medio pelo, donde vive un grupo de personajes muy particulares: Kate Monster, una maestra de jardín de infantes que está en busca del amor; Rod, un inversor que todavía no salió del placard; Nicky, un vago con buen corazón que comparte departamento con Rod; Brian, un humorista a quien acaban de echar de la pizzería; Kimchi, una terapeuta coreana que no tiene clientes y está de novia con Brian; Trekkie Monster, un adicto a la pornografía en internet; Lucy, una cantante de cabaret que hace vibrar a los hombres, y Manu, el pibe prodigio de la música que ahora es el encargado de mantenimiento en un edificio. Con sus nuevos vecinos, Princeton va a experimentar los sinsabores de la adultez mientras intenta descubrir cuál es su propósito en la vida. Con Nacho Pérez Cortés, Lali Vidal, Manu Victoria, Manu Ntaka, Julián Rubino, Stefi Ribisich, Juan Martín Giménez, Andy Cho, Caro Liask, James Cowan y Joaco Catarineu. Dirección de Mela Lenoir.
Martes a las 20.30.
Localidades, 9.000 pesos.
Maipo (Esmeralda 443).
AY CAMILA
De Cristina Escofet. Nos encontramos en los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Uladislao, el cura de Santa María del Buen Ayre, para empezar una nueva vida.

Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia. Ella nos cuenta de sus fantasmas, de su adoración por su abuela, de sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella sabe sobre los miedos del poder, y de su amor hacia un hombre prohibido. Ella es quien representa a todas las que le hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del amor. Con Carla Haffar. Dirección de Pablo Razuk.
Viernes a las 20.
Localidades, 2.500 pesos.
El Extranjero (Valentín Gómez 3380).
AZUL Y LA NAVIDAD
Dramaturgia, puesta en escena y dirección de Lorena Romanin. Azul vuelve a su pueblo a pasar navidad con su familia después de su transición de género. Checha, mamá de Azul, estuvo sin hablarse con su hermana Virginia durante más de 6 años.

La última vez que Azul vio a sus tíos y a sus primos todavía se llamaba Juan Cruz. Esta visita genera gran expectativa y revuelo en toda la familia. Con Eugenia Guerty, Graciana Urbani, Mayra Homar, Cecilia Tognola, Mucio Manchini, Guido Botto Fiora, Tomás CL, Marco Gianoli, Luciana Grasso, Manuela Iseas y Federica Riquel.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 22.30 y domingos a las 17.
Localidades, 2.500 pesos.
El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).