44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
BAJO EL ASFALTO
Dramaturgia y dirección de Nicolás Acosta. Un hombre yendo a la oficina como todos los días, una rapera que improvisa con todo lo que ve, una contadora llegando tarde a una reunión y una cantante soñadora con un amigo muy especial son solo algunos de los pasajeros de este particular viaje. Bajo el Asfalto nos abre las puertas de un vagón de subte de la ciudad de Buenos Aires y nos invita a uno de sus recorridos diarios mientras disfrutamos las historias de los pasajeros que van pasando. Un conjunto de relatos que nos muestran la magia dentro de los cuentos de todos los días. Con Adrian Stankevicius, Mario Cangas, Catalina Otero, María José Errandonea Olivera, Luli Duek, Candela Jeanette Regulez, Malena Trotta, Alicia Baudor, Matiya Romano, Noelia Bonoldi y Rubén Dorumian.   Sábados a las 21.30. Localidades, 3.500 pesos. El Ópalo ((Junín 380).
BAJO TERAPIA
De Matías de Federico.  Tres parejas acuden a una terapia para resolver sus conflictos, pero se encuentran con una sesión más intensa de lo esperada. La psicóloga dejó sobres con consignas que las parejas tendrán que abordar y analizar entre todos. Cada sobre que se abre propone nuevos e ingeniosos interrogantes transformando la sesión en un caos desopilante. El mecanismo es simple y complicado a la vez. Es una olla a presión a punto de explotar. Todo va bien hasta que a este sexteto todo se le va de las manos. Con Malena Di Módica, Juan Lucero, Alexis Mazzitelli, Walter Muni, Alejandrina Posse y Soledad Vázquez. Dirección de Federico Jiménez.   Viernes a las 22.30 y sábados a las 20. Localidades, 8.900 pesos. Buenos Aires (Corrientes 1699).
BALLET ACUÁTICO
Dramaturgia y dirección de María Emilia Ladogana. En un pueblo cercano a una ruta merodea La desgracia. Se acerca la XXI Fiesta Nacional de la Rana, y el equipo de ballet acuático prepara su performance para el acto inaugural a orillas de una laguna olvidada. Ballet Acuático es la confluencia ridícula de un escenario festivo y bello, y el horror acechando a pocos metros. Es el encuentro de diversos seres a orillas de una laguna, invitados a bailar el mismo baile. Con Rocío Domínguez, Vanina Dubois, Julia Gárriz, Leo Martínez, Luciano Kaczer y Catalina Napolitano. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 20. En escena desde el 3 de mayo. Localidades, 6.000 pesos. El Grito (Costa Rica 5459).
BANG BANG ESTÁS MUERTO
De William Mastrosimone. La salud mental como protagonista, una puesta innovadora y 8 artistas en escena que harán de esta apuesta una pieza exquisita. Esto no es una obra de teatro, es una experiencia en la que vas a pasar por una montaña rusa de emociones. Con Felipe Martínez, Camila Geringer, Luna Montes, Martín Mazza, Andi Rolón, Laura Mondino, Nicolás Gatti y Ariel Paipa. Dirección y adaptación, Salomón Ortiz. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 19. Localidades, de 10.000 a 12.000 pesos. Multiescena (Corrientes 1764).
BELA VAMP
Dramaturgia y dirección de Alfredo Arias. Apenas diez años después de su memorable interpretación de Drácula, el actor de origen húngaro Bela Lugosi se vio obligado a frecuentar los tugurios de la «Poverty Road», donde se reunían estudios de cine efímeros, miserables, capaces de producir en abundancia films de clase B, con presupuestos mínimos y una calidad artística que se degradaba película tras película. En Bela Vamp, vislumbrando su patético ocaso, Bela Lugosi decide consultar a la nefasta psicoanalista Dorothy Couch, quien es famosa en Hollywood, la ciudad de los sueños: varios de sus pacientes terminaron pegándose un tiro. Bela desea terminar con sus días; ella, llegar a la pantalla grande como guionista y directora. El plan es despiadado: el gatillo decidirá el rumbo de la terapia. Con Marcos  Montes.   Lunes a las 20. Localidades, 7.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
BENITO DE LA BOCA
Dramaturgia y dirección de Lizzie Waisse. Vuelve este musical sobre un artista emblemático de Buenos Aires: Benito Quinquela Martín. Un numeroso elenco de actores, músicos y bailarines se reúnen para homenajear al gran pintor de La Boca, un artista de origen humilde que conquistó los grandes salones del mundo, pero nunca olvidó su barrio y sus habitantes. Benito de La Boca se presenta en la sala que el inolvidable Quinquela donó a los vecinos y que resguarda algunas de sus mejores obras. Con Roberto Peloni, Nacho Perez Cortez, Belén  Pascualini, Sol Bardi, Nicolás Repetto, Natalia Cociuffo, Gustavo  Monje, Jimena Gomez, Evelyn  Basile, Nicolás Tadioli, Mariano Magniano Magnífico y Matías Prieto Peccia.  Músicos: Cristina Chiappero (violonchelo), Eleonora Ferreyra (bandoneón), ARO (síntesis electrónica), Agustín Lumerman (percusión), Manuel Rodríguez (clarinete y saxo alto), Máximo Rodríguez (bajo) y Santiago Torricelli (piano). Duración: 100 minutos.   Viernes a las 14 y sábados y domingos a las 15. Hasta el 29 de septiembre. Platea, 9.000; Pullman, 6.000 y los viernes, 5.000. Teatro de la Ribera (Av. Don Pedro de Mendoza 1821).
BERLÍN EN BUENOS AIRES
De Jessica Schultz. Es la historia de dos artistas alemanes: Hanns y Helga. Él, director de la orquesta del teatro de Berlín, colaborador del nazismo y ella, cantante judía que logra salvarse del exterminio gracias a que Hanns, enamorado de ella, le cambia la identidad y la convierte en una estrella del teatro. Luego de la "caída de Berlín" en 1945 huyen hacia Buenos Aires y consiguen trabajo en la mansión de un empresario alemán, dentro del servicio doméstico. Hanns intenta recuperar sus vidas como artistas sin embargo Helga ya no es la misma. Una obra que bucea en los confines del ser y la identidad, en los límites del amor y la supervivencia, en las consecuencias del olvido y la memoria, en la revolución que estalla cuando el pasado enterrado irrumpe sin control, y rompe los débiles cimientos sobre los que el presente se apoya, diseñando un futuro incierto, impensado. Con Fernando Migueles, Jessica Schultz. Dirección de Carlos Argento. Duración: 90 minutos.   Lunes 6 de mayo a las 20. Localidades, 7.000 pesos. AMIA (Pasteur 633).
BIRDLAND
Simon Stephens. Pol es una estrella de rock que no soporta las presiones de su propia fama. En las últimas semanas de una extensa gira mundial, experimenta el vacío de no haber construido un lugar a dónde volver. Puede tener y hacer lo que quiera, pero hay una sola cosa que pincha su burbuja: la felicidad en los demás. Cuando Juani, guitarrista de la banda y su amigo más cercano, le confiesa que siente plena confianza por su nueva novia, Pol se enfrenta a una crisis turbulenta e irreversible. Del mismo autor de "El curioso incidente del perro a la medianoche", Birdland es la caída autodestructiva (y anunciada) de un ser con un encanto manipulador que no teme incendiarlo todo para conseguir un poquito de calor. Una obra sobre la vulnerabilidad, la soledad y la verdad como resultado de las contradicciones violentas. Una fábula moral para estos tiempos de obsesión por el éxito y la popularidad, que nos invita a cuestionar la autenticidad de nuestros actos en un mundo dominado por las apariencias. Con Ramiro Mendez Roy, Lisandro Fiks, Marina Wolf, Martina Zalazar, Sofía González, Heinz K. Krattiger y Pablo Lapa. Dirección de Lisandro Fiks y Lucio Bazzalo. Duración: 90 minutos.   Jueves a las 21. Localidades, 3.500 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
BODAS DE TURQUESA
Dramaturgia y dirección de José Luis Álvarez. Una ventana abierta que, desde el humor, nos muestra la cotidianeidad de una pareja que lleva 18 años de casados. Una esposa que recurre a las fantasías y a las terapias alternativas. Un esposo que resiste y nada le pide a la vida. Una obra en la que el espectador se encontrará riéndose de sus propias luchas internas. Con Agustín Tellechea y Lorena Viterbo. Domingos a las 19. Localidades, 3.500 pesos. El camarín de las musas (Mario Bravo 960).
BORDER
Dramaturgia y actuación de Melisa Martyniuk. Marisol es una bailarina que, a causa de una repentina discapacidad, no tiene más opción que trasladarse en silla de ruedas. Atravesada por una crisis de pareja y aislada en el campo, encuentra en las redes sociales un medio propicio para contactarse con el mundo y popularizarse. La aparición inesperada del espectro de Pina Bausch la impulsa a reanudar su carrera artística, lo que la llevará a tomar una decisión que cambiará su vida drásticamente.  «Los tullidos cambiaremos el sentido y la dirección de este mundo. Somos los precursores del hombre del mañana. ¡Que se viralice!». Con dirección de Mayra Sánchez.   Viernes a las 20. Localidades, 2.800 pesos. El Grito ((Costa Rica 5459).
BORGES Y PERÓN. LA ENTREVISTA SECRETA
De Enrique Estrazulas. La historia de la supuesta cita entre los dos reconocidos e irreconciliables argentinos no fue escrita, sin embargo, por un compatriota. Planteada como un elegante juego verbal, antes que como un duelo a muerte, la obra no apela al realismo para recrear los hechos ni tampoco busca el parecido físico de los actores con sus respectivos personajes. Cualquier parecido con la realidad que sucede en la obra no es más que pura coincidencia. La idea que rige al director y a su elenco es poder acercarle al público "un debate de dos hombres inteligentes que además son capaces de conmoverse mutuamente".  Con Rolo Sosiuk y Rene Mirelas. Dirección de Néstor Amarilla. Duración: 45 minutos.   Jueves a las 20. En escena desde el 3 de agosto. Localidades, 3.000 pesos. Multiescena (Av. Corrientes 1764).
BORGES Y YO. RECUERDO DE UN AMIGO FUTURO
Dramaturgia y dirección de de Hanna Schygulla.  Es un espectáculo concebido por la actriz alemana  en base a textos escogidos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Estos relatos se van hilvanando como parte de una misma historia con tangos populares como Volver, Uno, La última curda, entre otros y con música original compuesta por el músico alemán Peter Ludwig. En su momento fue interpretado por la propia Schygulla en alemán y en francés. Borges y yo es el título de uno de los cuentos y tiene una doble significación: en esta propuesta, Hanna -gran admiradora del escritor- asume con toda su experiencia y talento la dirección del espectáculo, donde la actriz argentina Andrea Bonelli será la voz algunas veces hablada, otras cantada, y se dejará llevar por los climas en medio de los cuales emergen los cuentos como raros diamantes. Un mundo de laberintos en que los seres transitan por misterios que quizás nunca lleguen a develarse. Con la actuación de Andrea Bonelli, acompañada por Shino Ohnaga (piano) y Cristina Titi Chiappero (cello).  Duración: 75 minutos.   Del miércoles a domingos a las 19.30. Hasta el 23 de marzo. Localidades, 6.800 pesos; los miércoles, 3.900. Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530).
BROTHERHOOD
Dramaturgia y dirección de Anahí Ribeiro. Un momento en la vida de siete hermanos, el momento en que los padres comienzan su etapa de deterioro. Los siete enfrentarán la pérdida desde la vivencia que cada uno tuvo como hijo, desde los lugares que ocupan, sus propios miedos, egos, inseguridades, y vivencias. En Brotherhood la enfermedad y la muerte detonan lo establecido, la estructura, los roles, los lazos; y pondrá a prueba la fortaleza de la trama familiar. Todo lo sabido, y aquello de lo que no se habla, explotará ante ellos dejándolos expuestos a la intemperie emocional. A veces, la sangre no tira; y por eso Brotherhood es el retrato de cada uno de nosotros... Con Julia Funari, María Forni, Carlos Marsero, Ingrid Mosches, Mariano Sacco, Sebastían Femenia y Bárbara Majnemer.   Jueves a las 20.30.  En escena desde el 4 de mayo. Localidades, 3.o00 pesos. Timbre 4 (México 3554).
BRUTUS
Dramaturgia y dirección de Oscar Barney Finn. Una obra dramática de cámara basada en el protagonista de la famosa conjura que terminó con la vida de Julio César, poco antes del fin de la República y la instauración del Imperio Romano. Si bien la obra tiene como fondo tal hecho histórico no se propone ser una crónica de la historia sino, sobre todo, un examen introspectivo del personaje protagónico, Marco Junio Bruto: sus dudas, sus temores, la incertidumbre con respecto a su filiación, las relaciones interfamiliares, las violentas fuerzas encontradas en esas relaciones que tanto influyeron en la decisión final de encabezar el complot, y su posterior arrepentimiento. Con Paulo Brunetti, Carla Pantanalli, Carlos Kaspar, Nelson Rueda, Beatriz Dellacasa, Mariano Madrazo y Joaquín Cejas.   Lunes a las 20. Localidades, 8.000 pesos. Payró (San Martín 766).
BURGUESA
Versión de El burgués gentilhombre de Molière escrita por Alfredo Allende.  Año 1966. Una señora de Ramos Mejía que aspira a ascender de clase se prepara para ser admitida como propietaria en un tradicional country. Toma lecciones de artes, derrocha su dinero en pintura moderna y se codea con supuestos artistas de vanguardia. Pero su devota hija, el mayordomo bailarín y un profesor socialista luchan por convencerla de su falta de linaje. El mundo se ha partido en bloques. Se vive entre opuestos: civilidad o militarismo, hippismo o violencia, libertad sexual o fanatismo religioso. Los límites de la realidad se vuelven borrosos para esta burguesa divorciada vía Paraguay, que en su afán por transmutar se asoma a experiencias como el happening y la alucinación. ¿Por qué será que nos parecemos tanto a esta señora? Sobre este espectáculo, sus responsables expresaron: “Se ha dicho que Molière no es francés sino del mundo”. A cuatrocientos años de su nacimiento, sabemos que el teatro se divide en antes y después de Molière. Hoy, artistas y público seguimos el humor que él trazó: clonamos sus personajes, remachamos sus situaciones, hurgamos en sus réplicas y remates, merodeamos su incorrección. No hay caso, Molière es una fiesta. Nuestra Burguesa es una versión femenina de El burgués gentilhombre situada en la Argentina del Onganiato, la del huevo de la serpiente, la que ya había dado la espalda a sus organizaciones políticas propiciando un señorío de élites con religión única, aversión por la ciencia y la cultura, reparto de palizas, mordazas y ostracismos. ¿Cómo referirnos en clave cómica a semejante pasado aún latente? Molière nos dio la llave: protagonista libre, la comedia como estructura, la sociedad como humorada. ¡Chapeau!”. Con Merceditas Elordi, Patricio Paz, Bianca Vicari y Juan Pablo Carrasco. Dirección de Sebastián Bauzá.  Duración: 85 minutos.    Sábados y domingos a las 17. En escena desde el 6 de abril. Platea, 5.000 pesos; Pullam, 4.500 y jubilados y estudiantes, 1.300.  Cine Teatro El Plata (Avda. Juan Bautista Alberdi 5765).
BUSCANDO A GIAMA
Dramaturgia y dirección de Guido Maldonado y Martín Pennacino. Un relato simbólico, poético y simple, que juega con el mundo de los sueños y el poder de creación que tenemos todos los seres humanos y es, de igual manera, un espectáculo que mezcla el teatro, la comedia, la magia e historias de vida al estilo encantador y genuino de Chap. Es la oportunidad de ingresar, por más de una hora en un mundo fantástico creado especialmente para sorprender a todo aquel que entienda y sienta que la magia existe cada vez que elegimos creer. Chap asombra y entretiene audiencias alrededor del mundo. Sus espectáculos han sido presentados en países como Uruguay, Chile, Australia, Estados Unidos, España y Kuwait, tanto en festivales como en teatros. Con Chap Magic y Mora Ibarra. Duración: 70 minutos.   10, 17, 24 y 31 de julio a las 20. Localidades, 10.000 pesos. Border (Godoy Cruz 1838).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.