44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
CAMILLE, LA MALDITA
De Hugo Barcia. Espectáculo unipersonal sobre Camille Claudel. Una artista excepcional en un mundo oscuro y represivo, que sólo tiene reservado para ellas un papel secundario en el que los hombres prevalecen. Camille pasó gran parte de su vida en un manicomio por querer ser escultora y vivir intensamente la creación. Su amor por August Rodin, artista de la época, casado, fue también uno de los motivos que la enfrentó a la sociedad. Camille nos deja un legado artístico fabuloso que nos hace partícipes de su mundo femenino en lucha y echa luz sobre nuestros días. Con Zuleika Esnal. Coro de Hombres, Héctor Alterio, Miguel Ángel Solá y Jorge Bosso. Dirección de Manuel Callau. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 21.30. Localidades, 1.500 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).    
CANNING
Dramaturgia y dirección de Ignacio Apolo. Aimé regresa a la patria chica cargando sobre sus espaldas un desamor y dos hijos coreanos adolescentes. En Canning la recibe su padre, un gaucho de los últimos de su clase, cuya tierra se ve amenazada por el incontenible avance de varios emprendimientos inmobiliarios. Bartolo, el rufián, presiona a la familia en nombre de un grupo inversor dispuesto a arrasar con todo mediante la intimidación y la crueldad. La “pulpería Canning” se convierte así en botín de guerra pero, también, en escenario de una resistencia épica, narrada en clave de violencia y humor. La obra se pregunta por los fundamentos de nuestra identidad: el territorio y su población. ¿Quiénes somos y en qué lugar de esta tierra, o en qué punto de esta historia, nos podremos encontrar? Canning es la búsqueda artística, poética y política de aquellos pactos preexistentes que, tal vez, aún no estén rotos. Con Anahí Ribeiro, Rodolfo Machado, Alejandro Chen, Cecilia Sangiovanni y Enrique Porcellana. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 20. En escena desde el 5 de agosto. Localidades, 3.000 pesos. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
CARNE DE CONSUMO PERSONAL
De Jorge Thefs. Esta obra ganó el premio Archivos inesperados de la Bienal de Arte Joven 2021-2022 y fue declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Dice el autor, "Mientras escribo esto tengo 23 años y peso 114 kilos, hoy peso 117,800 es probable que a los 13 haya pesado lo mismo, a veces peso más, a veces peso menos. Si fuera un ternero podría venderme entre 16 y 26 mil pesos. Nunca entiendo si valgo más vivo o muerto. ¿Cuántos kilos de nalga, matambre, lomo y entraña escondo en este cuerpo? Todo lo que digo me parece políticamente incorrecto, hablar de comida cuando hay hambre, hablar de hambre cuando no la tengo. Estoy en contra del especismo y la tortura animal, pero a favor de una dorada milanesa. Me siento sustancialmente hipócrita".   Viernes a las 23. Localidades, 1.200 pesos. Nün Teatro Bar
CARNICERÍA
Dramaturgia y dirección de Javier Daulte. Una presencia misteriosa acompaña a la soledad de Porcia en su rutina como trabajadora en un frigorífico industrial de carne. Esa presencia podría ser un peligroso terrorista que altera genéticamente la carne, un fugitivo, o podría ser un gato. Lo que aún no sabe Porcia es que ella y su obrador se convertirán en el escenario de lucha entre dos bandos, bandos que creen que un mundo mejor sólo es posible si se elimina al enemigo. Carnicera, la última propuesta de Javier Daulte, utiliza este pretexto conspiranoico para cuestionar el mundo de las creencias y certezas que sustentan nuestra vida. Creencias que generan bandos y que necesitan de un pueblo convencido al que se obliga a tomar partido, a convertirlo en daño colateral o, incluso, a hacerle partícipe del sacrificio que supone creer sólo en una versión, sin fisuras. Con Karina K, Marcos Montes, Florencia Raggi y Agustín Daulte, más la voz en off de Héctor Díaz.  Duración: 90 minutos.   De jueves a domingos a las 20. Platea, 3.500 pesos; jueves, 2.000. Regio (Córdoba 6056).
CARTAS DEL AUSENTE
De Ariel Barchiloni. Dos personajes huyen desesperadamente de la soledad, crean un mundo en forma de diálogo, saltan, ríen, se miran, hasta que por fin deciden verse. Deben tener la duda, la íntima duda sobre ellos y todo lo creado. Corriendo el velo al amor se transforma en aquellos personajes de una novela. Todo es amor e Infinitos detalles. Con Rolo Sosiuk y Julio Chiorazo. Dirección de Nestor Amarilla. Duración: 60 minutos.   Jueves a las 20. Localidades, 3.000 pesos. Multiescena (Av. Corrientes 1764).
CARTÓN PINTADO
Dramaturgia y dirección de Victoria Hladilo. Una obra sobre tres amigas demasiado perfectas para ser felices. En el caluroso depósito de un local venido a menos, tres amigas atrapadas por las máscaras sociales, se desarman y se desnudan. La amistad de estas mujeres, que llegan a sus cuarenta años y miran su pasado, su presente y su futuro con el temor de quienes desconocen el sentido de su propia existencia. Con Julieta Petruchi, Mercedes Quinteros y Victoria Hladilo. Colaboración en dirección de Verónica Mc Loughlin.

 Duración: 55 minutos.

    Viernes a las 20.30. Localidades, 2.000 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
CATCH, ÚLTIMA PELEA
Dramaturgia y dirección de Marcos Arano Forteza. Pedro, ex luchador vive solo, apartado e inválido. Sus días de gloria yacen en un pasado confuso perdido entre recortes de diarios, viejas copas de supuestos campeonatos y el recuerdo del esplendor que supo conquistar con su personaje de La Momia. En medio de su solitaria vida es sorprendido por la visita El Negro, antiguo compañero de los tiempos en que ambos formaban parte de la troupe de héroes y villanos del Catch. La presencia de quien fuera El Abominable Hombre de las Nieves del Sur deviene en una rememoración plagada de reproches de quienes fueran como hermanos a los ojos de Anibal, alma mater y mandamás de la compañía. El contrapunto dialéctico entre Pedro y Gómez retoma vivencias centrales de la historia en común, pero en la obra se revive fundamentalmente aquél episodio neural en que habiendo acordado el destino de la pelea, que siempre fuera un “como si”, el Abominable Hombre de las Nieves del Sur se queda con la Copa Dorada. Las míticas luchas entre hermanos, los deseos miméticos, las envidias y los recuerdos de una vida entre la ficción y la realidad que se dirime en cada encuentro de Catch volverán cargadas con el peso con que las traiciones, los remordimientos y los fracasos en una noche que devendrá en tragedia. La figura de una mujer oscura que, como un peligro inminente y musical, siempre rondó a Pedro será quien estructure el relato. Con Santiago Cejas, Manuel Lorenzo y Rocío Panozzo. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 22.30. Localidades, 2.500 pesos. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
CAZADORES
Dramturgia y dirección de Martín Barreiro. La obra comienza con el secuestro de dos jóvenes. A partir de allí, el pasado es visto a través de un espejo deformante. La repetición absurda de nuestra historia es puesta en escena. Los personajes transitan la obra como estereotipos, donde el humor potencia lo trágico. La síntesis del argumento busca que los artificios del teatro pongan en evidencia un sistema de vida incapaz de recobrarse. Con Joaquín Cejas, Ariel Puente, Marcela Jorge, Alejandro Benavides, Laura Perillo, Matea Molinatto, Sergio Boada, Santiago Etchepare y Pam Morrison.     Sábados a las 18. En escena desde el 16 de septiembre. Localidades, 1.800 pesos. El Convento (Reconquista 269, CABA).
CHEJOV Y ETCÉTERA
El espectáculo intenta entretener, así como homenajear al genio de Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904) reconocido universalmente como uno de los más influyentes escritores rusos y maestro del relato corto. La obra es una composición donde se mezclan un cuento breve “La muerte de un funcionario público” y dos obras en un acto “Pedido de Mano” y “El Oso” cargadas de situaciones que son un ejemplo del sentido de ironía del autor para mostrar la naturaleza humana. Con Néstor Demaestri, Daniel Grbec, Silvana Margozzi y Sergio Núñez Dirección de Alicia Toker.   Sábados a las 20.30. Localidades, 2.500 pesos. El Crisol (Malabia 611).  
CITA A CIEGAS
De Mario Diament. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque al destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable. Mario Diament evoca, nada más y nada menos, que a Jorge Luis Borges y plantea la existencia de realidades paralelas. Cita a ciegas fue representada en Estados Unidos, Suecia, Australia, Italia, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Colombia y Panamá. Y traducida a varios idiomas logrando ser un éxito en todas sus representaciones. Con Aldo Pastur, Mario Petrosini, Camila Pizzo, Iardena Stilman y Silvina Muzzanti. Dirección de Mauro Pérez. Duración: 100 minutos.   Domingos a las 17.30. Localidades, 2.500 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).
CLEOPATRA FRAGMENTADA
Dramaturgia y dirección de Diego Cosin. La obra aborda el personaje de Cleopatra poniendo el foco en el poder femenino, sus pasiones y excentricidades  y su obsesiva relación de amor con Marco Antonio. El relato se circunscribe al último periodo en la vida de Cleopatra, que sin guardar rigurosa relación histórica nos lleva a los días previos a su muerte. Las escenas de Cleopatra Fragmentada están plagadas de sucesos dramáticos, inscriptos en una atmósfera onírica donde el personaje no se resigna a abandonar su poderío llevando las situaciones al límite,  hasta sus últimas consecuencias. Con Natacha Méndez. Duración: 50 minutos,   Viernes a las 21. Localidades, 800 pesos. De la Fábula (Agüero 444).    
COCINANDO CON ELISA
De Lucía Laragione. Una cocina de estancia es el escenario donde dos mujeres, una adulta (Nicole) y otra joven (Eisa), trabajan y cocinan exóticos platos para los señores. Allí pasan sus horas en soledad. Las une su condición de clase y la relación de sumisión y respeto que tienen con sus patrones; sin embargo, la mayor reniega de su condición, alardea de sus saberes culinarios y se comporta como patrona humillando y violentando a la joven. Entre ingredientes y recetas se irá construyendo una relación tormentosa, en la que se exploran los vínculos de poder, los celos, la envidia y las emociones más ocultas de estos personajes, y nos permitirán echar un vistazo en el recóndito mundo de las miserias humanas. ¿Qué está dispuesta a tramar Nicole para quitar a Elisa del medio y quedarse con su juventud? Con Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini . Dirección de Mariana Giovine.   Sábados de mayo y junio a las 18.30. Localidades, 1.200; estudiantes y jubilados, 800. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).
COCINANDO CON ELISA
De Lucía Laragione. .  En una cocina de estancia, se establece un extraño y siniestro vínculo entre una cocinera Nicole, y su ayudante Elisa. Mientras la inexperiencia de Elisa se hace cada vez más notable y su ingenuidad y juventud invaden la tradicional cocina, Nicole inicia una secuencia de maltratos y sadismo que tornará el aprendizaje de su ayudante en una tortura. A través de la metáfora culinaria y la intertextualidad esta obra alude a los mecanismos de violencia represiva implementados durante la dictadura. Cocinando con Elisa ganó la primera edición del Premio María Teresa León para autoras dramáticas otorgado por la Asociación de Directores de Escena de España en 1994, fue estrenada en Buenos Aires y Madrid, traducida al francés y portugués, llevándose a escena tanto en Francia como en Portugal. Con Luciana Procaccini y Gabriela Villalonga. Dirección de María Giovine. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 19.30. Localidades, 1.500 pesos. Celcit (Moreno 431).
COLECCIÓN DE OBRAS BREVES
Dramaturgia y dirección de Raúl Garavaglia. Espectáculo conformado por tres comedias breves con un denominador común: los vínculos humanos, los afectos y sus variantes, desde el amor, los celos, las mezquindades, la hipocresía.
  Aniversario inolvidable: En el día del aniversario de casados, una pareja ya adulta se redescubre tras una infidelidad. ¿Es posible perdonar? ¿Y si todo es un malentendido?   Y se fue la tía Begonia..: Dos sobrinas muy particulares deben organizar el velatorio de tía Begonia. El reencuentro saca a la luz las mejores condiciones de la tía y las peores de las sobrinas.   Mendigar amor, nunca:  Una nuera embarazada y una suegra muy particular. Momento de reclamos. Todo es válido para conseguir lo que se pretende, aunque para ello haya que recurrir al soborno.
Con Alejandra Bozzini, Luciana Conde, Carlos Gambini, Elena Angelica Laje, Nati Lisotto, Marta Marquez, Nicolás Ricci.
Duración: 70 minutos.
Viernes a las 20. Localidades, 2.000 pesos. Multiescena (Corrientes 1764)
COLECTIVO
De Laura Fernández. Frontera entre Argentina y Bolivia. Es de noche. Siete mujeres en un micro de dudosa legalidad esperan que regrese una octava: los gendarmes acaban de bajarla por algún motivo. Las viajeras están ahí por variados impulsos: placer, aburrimiento, desesperación, plata. La espera las vincula más o menos amigablemente, las hermana sólo por un momento. Les permite imaginar un destino común. Pero, claro, ni siquiera las circunstancias más hostiles igualan más que por un rato. En el medio, las preguntas sobre la composición; sobre el cuerpo de quien representa y el cuerpo representado; sobre qué se legaliza –y siempre, por qué– en el juego de la representación y qué –y por qué– queda confinado a la marginación. Con Mercedes Ferrería, Agatha Fresco, Eugenia Ghiselli, Claudia Mac Auliffe, Majo Ñañez, Daniela Salerno, Analía Sánchez y Andrea Varchavsky. Dirección de Diego Brienza. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 22. En escena desde el 25 de marzo. Localidades, 2.300 pesos; estudiantes y jubilados, 1.800. Andamio '90 (Paraná 660).      
CÓMO PIENSAN EL TIEMPO LAS TORTUGAS (HERMANAS)
De Ricardo Ryzer. La obra bucea en los vínculos y secretos familiares. “Es pasado, pisado, olvidado”, sentencia Lourdes, pero ¿es realmente así? La pieza despliega las múltiples capas presentes en el ejercicio de hacer memoria. Algunos dicen que recordar es volver a vivir. Lourdes (la mayor) y Fátima (la menor) están solas en una piscina de aguas termales. Es Julio, afuera hace frío y en el agua calor. No pueden hacer otra cosa más que hablar y recordar en ese doble juego en el que pasado y futuro coinciden vertiginosamente. Con Viviana Suraniti y Romina Sznaider. Dirección de Pilar Boyle.   Martes de junio y julio a las 21. Localidades, Nün Teatro Bar (Juan R. de Velasco 419).    
CONDOLENCIAS
De Alicia Muñoz. La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido. Dice la directora de la obra, Fedra García, "En Condolencias me atrae el juego fantasmático que se despliega entre todos los personajes, en un ida y vuelta en el que los rostros son como un lienzo donde se puede proyectar el del ausente. Todos anhelan el reencuentro. Un parecido físico, un gesto o un rasgo es una tabla de salvación, única, como compensación de un abrazo imposible. En el montaje indagué sobre las fugas, yuxtaposiciones y encuentros, sabiendo que las distancias y percepciones internas no se rigen por la lógica cotidiana del espacio-tiempo". Con Mariano Bassi, Alejandra Darín, Tincho Lups, Roberto Vallejos y María Zubiri. Dirección de Fedra García.   De jueves a domingo a las 18. Del 1° de abril al 28 de mayo. Localidades, 900 pesos; estudiantes y jubilados, 450- Sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).  
CONFESIONES DE UN ESCRITOR
De Juano Villafañe.  Un homenaje teatral a Haroldo Conti, a su literatura y su militancia política. La obra nos propone imaginar la última noche de Conti a través de la evocación de un conjunto de textos centrados en su literatura y en sus miradas en torno a la práctica literaria y su compromiso político. La pieza nos propone a la literatura como centro y a partir de ella, el ordenamiento de la acción. La obra se construye a partir de un texto A la diestra, de Haroldo Conti, cuento que había quedado inconcluso en la máquina de escribir el día que lo secuestraron. Este es el punto de partida de este espectáculo que se propone rescatar al gran escritor argentino y todo lo que significa para la historia de nuestra cultura. La idea fue construir una memoria de Haroldo Conti desde las poéticas del río, de la llanura, de los entornos urbanos, recordarlo desde sus escrituras. Se confiesa un escritor, en el presente total que tiene el teatro, con las palabras que alguna vez escribió el autor de La balada del álamo carolina. Se confiesa un escritor con las cosas que hizo y dijo en su vida. Se confiesa un escritor desde la poesía, con la ficción que volvemos a inventar sobre su propia vida. Se confiesa un escritor que sigue viviendo entre nosotros. Con Gustavo Pardi, Gabriela Perera y Diana Kamen. Dirección de Manuel Santos Iñurrieta. Duración: 60 minutos.   Viernes 16 a las 19.30 y sábado 17 de septiembre a las 22.15. Localidades, 1.200 pesos. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).                      
CONSAGRADA
De Flor Micha y Gabi Parigi. ¿Qué hay detrás del éxito y las medallas? ¿Cómo elabora una niña la presión de periodistas, entrenadores y familiares, cuando compite representando a su país? ¿Cuáles son los sueños, los miedos, los deseos al volverse adolescente? ¿Qué nos revela el cuerpo de una atleta adulta? El podio –nuestro altar de sacrificio contemporáneo– será el lugar desde donde dar luz a esos interrogantes y volverlos cuerpo. Con Gabi Parigi. Dirección de Flor Micha.   Viernes 2 de junio a las 20 en el marco Showcase del MICA y viernes 9, 23 y 30 a las 21. Localidades, 2.700 pesos. El Galpón de Guevara  (Guevara 326).
CONSAGRADA
Dramaturgia y dirección de Flor Micha. ¿Qué hay detrás del éxito y las medallas? ¿Cómo elabora una niña la presión de periodistas, entrenadores y familiares, cuando compite representando a su país? ¿Cuáles son los sueños, los miedos, los deseos al volverse adolescente? ¿Qué nos revela el cuerpo de una atleta adulta? El podio –nuestro altar de sacrificio contemporáneo– será el lugar desde donde dar luz a esos interrogantes y volverlos cuerpo. Gabi Parigi, ex gimnasta de la Selección argentina, actual actriz, acróbata y bailarina encarna mediante un lenguaje tragicómico, los matices de la vida de una gimnasta de élite dentro y fuera de la pista. En un viaje que va de lo personal a lo colectivo, esta pieza indaga en las lógicas de la meritocracia y el éxito más allá del deporte. El humor, la acrobacia y el teatro físico y de texto, se fundirán en el cuerpo canal de la intérprete, que invitará a los espectadores a desandar el camino de sus propios sacrificios o zonas sagradas. Y la pregunta que quedará latente: ¿qué se hace con todo esto? Con Gabi Parigi. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 21.30. Localidades, 1.200 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
CONSTANTE
Un espectáculo escrito por el dramaturgo chileno Guillermo Calderón junto al dramaturgo y director uruguayo Gabriel Calderón sobre El príncipe constante de Pedro Calderón de la Barca.  Es un clásico reversionado en el cual los autores decidieron “quemar la biblioteca y trabajar con el texto como si estuviese perdido, como si ya no se pudiera acceder a él, como si lo soñáramos mal, tradujéramos peor, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al teatro”, en palabras de su director. Esta obra atraviesa la guerra, los sueños, el arte y el teatro del tiempo, para llegar hasta aquí, donde los espectadores del hoy y mañana seguirán juzgándolo con su comprometida mirada.  El espectáculo se estrenó en el Festival Internacional de Almagro en 2022, realizó una temporada posterior en Sala Verdi de Montevideo (donde bajó de cartel con localidades agotadas) y en 2023 viajó a Chile para presentarse en el Teatro GAM de Santiago y en el teatro Bio Bio de Concepción. Durante 2023 continuará con giras por América y Europa. El elenco está integrado por Luis Martínez, Stefanie Neukirch, Jimena Pérez, Juan Antonio Saraví y Pablo Varrailhón. El diseño sonoro es de Luciano Supervielle, el diseño de iluminación de Eduardo Guerrero y Sofía Ponce de León, el diseño de vestuario de Virginia Sosa, el diseño de escenografía de Lucía Tayler, y la dirección del mencionado Gabriel Calderón.    Cuatro únicas funciones, del jueves 18 hasta el sábado 20 a las 20 y el domingo 21 a las 18. Localidades, 3.800 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
CONSTANTE
De Germán Calderón y Gabriel Calderón. Sobre El príncipe constante de Pedro Calderón de la Barca. En una pequeña ciudad de un pequeño país de Latinoamérica, un dinero ruso de dudosa procedencia permite hacer una coproducción internacional de El príncipe constante. Tiempo después, cuando la obra ya ha fracasado, una cama, aquella cama donde se torturó al Príncipe, es el nudo de pujas, peleas, reclamos, sueños, investigaciones y crímenes. La constancia del arte, la constancia de la fe y del amor, de la violencia y de las guerras y, sobre todo, la constancia de Calderón, un nombre que propone aún hoy luchas por dar, son algunas de las líneas que cruzan este espectáculo en el cual dos consagrados teatristas latinoamericanos, el chileno Guillermo Calderón y el uruguayo Gabriel Calderón, se unen para recrear la pieza de su homónimo. Ellos confiesan que decidieron “quemar la biblioteca y trabajar con el texto como si estuviese perdido, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al teatro”.  A cargo de la Comedia Nacional de Montevideo. Con Luis Martínez, Stefanie Neukirch, Jimena Pérez, Juan Antonio Saraví  y Pablo Varrailhón. Dirección de Gabriel Calderón. Duración: 90 minutos.   Del jueves 18 al sábado 20 de mayo  a las 20 y domingo 21 de mayo a las 18. Localidades, 3.800 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).    
CUARTO DE LUNA MENGUANTE
Dramaturgia y actuación de Bárbara Abuaf y Matías Villanueva. Por una situación límite Rufino tiene como misión reencontrarse urgentemente con su hermana, quien abandonó a la familia hace muchos años. Celeste anhela hallar su lugar en el mundo. Se debate entre asistir o no a este encuentro que significaría revivir instantes dolorosos de su historia. Con la luna como única testigo, ambos desafiarán los límites del tiempo y la distancia, tratando de entender los momentos de sus vidas que los llevaron a estar en ese lugar. Una historia de (des)encuentros que se construye en un tiempo que no es lineal y nos conecta con la inocencia de la infancia dentro de la complejidad de los vínculos familiares. Dirección de Néstor Caniglia.   Sábados a las 21. Repone el 6 de mayo. Localidades, 2.500 pesos; estudiantes y jubilados, 2.200. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).  
CURUZÚ LA NOVIA
Dramaturgia y dirección de Tona Passarelli. Noche de luna llena. Un norteamericano llega en busca de Angélica, la novia que habita en las profundidades de la laguna, para recibir su ayuda. Junto a Kirico, un lugareño cargado de culpa por un amor prohibido, se adentraran en el bosque. El cura del pueblo interferirá en sus planes obsesionado con alejar a la presencia litoraleña. Con Juan Antonio Bolumburu, Matías Lodeiro, Thiago López Escobar y Tona Passarelli. Miércoles a las 21. Localidades, 3.500 pesos; estudiantes y jubilados, 3.000. El Grito (Costa Rica 5459).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.