44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
CAE LA NOCHE TROPICAL
De Manuel Puig. Una exitosa versión escénica que Santiago Loza y Pablo Messiez llevaron a cabo de la novela de Puig.  Dos hermanas octogenarias que viven en Río de Janeiro evocan el pasado y departen acerca de los amores de una vecina más joven. Manso y Pelicori componen a estas dos hermanas entrañables que se niegan a darse por vencidas, y Guerty a la vecina, cuya historia las llena de vida. Una pieza en la que la vejez es vista como “la edad épica por excelencia” y el afecto como necesidad para paliar el absurdo del mundo. El espectáculo se estrenó en 2018 con excelente repercusión de crítica y público, y agotó la totalidad de las funciones. Y desde entonces inició un exitoso recorrido que lo llevó a presentarse en importantes salas de diversas ciudades del país y en Miami, Estados Unidos en El International Hispanic Theatre Festival. La obra expone las miserias de cuatro mujeres, al punto de poner en descubierto la sordidez de cada una de sus almas. Elige el camino de la comicidad para llevarlas casi al extremo del absurdo confirmando que la risa es un apropiado mecanismo de defensa que nos permite sobrellevar nuestras propias desgracias. Con Leonor Manso, Ingrid Pelicori y Eugenia Guerty. Dirección de Leonor Manso. Duración: 105 minutos.   Sábados a las 20. Localidades, 15.000 pesos. Hasta Trilce (Maza 177).
CAFÉ CENTRAL
De Mario Diament. En los años previos a la Primera Guerra Mundial, Viena fue el centro del mundo intelectual y político europeo. La capital austríaca cobijaba simultáneamente a prominentes figuras locales y a un extraordinario grupo de refugiados de toda Europa. El Café Central de Viena era el lugar de encuentro clave de esta extraordinaria elite. Entre sus habitués se contaban los escritores Stefan Zweig, Franz Werfel y Karl Kraus; los psicoanalistas Sigmund Freud y Alfred Adler, el filósofo Ludwig Wittgenstein, el pintor Oskar Kokoschka; Alma Mahler, la viuda del compositor y exiliados políticos como Trotsky, Stalin y el futuro mariscal Tito. También acudía ocasionalmente a vender sus acuarelas un extraño personaje llamado Adolf Hitler. Café Central sucede a lo largo de un día en 1913 y otro similar en 1933. Las historias se entrecruzan y las conversaciones se enlazan, empujadas por los inevitables sucesos que se avecinan. Las referencias son históricas pero lo que trasuntan son presagios de asombrosa actualidad, tan válidos para la Argentina de hoy como para el mundo. Con Marcos Woinski, Junior Pisanu, Gabriel Nicola, Mariano Engel, Amanda Bond, Alejo Mango, Sebastián Dartayete, Nacho Stamati, Camila Truyol, Lucas Matey, Toto Salinas, Beni Gentilini y Arnoldo Tytelmamol. Dirección de Daniel Marcove. Duración: 80 minutos.   Sábados a las 20 y domingos a las 18. Localidades desde 15.000 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).
CALÍGULA. EL JUGUETE DE UN LOCO

Dramaturgia y dirección de Marina Wainer. Un joven Calígula impaciente por reinar, ordena acelerar la muerte de Tiberio, su antecesor. Cuando consigue ser Cesar es aclamado por una mayoría que lo adora. Cobarde y temerario al mismo tiempo, su inmadurez precisa del asesoramiento de tres figuras de las que depende emocional y estratégicamente: por un lado, sus dos mujeres predilectas: su hermana y amante Drusila y su ex amante Cesonia; y por otro, Incitatum, su caballo. Ninguna acción será tomada sin el asesoramiento de alguno de los tres, ninguna ropa se pondrá, ningún camino será iniciado sin haber sido sugerido por alguna de ellos. De a poco irá tomándole gusto al poder, pero sus berrinches, el derroche desenfrenado, y su creciente impiedad, irán restándole popularidad. Pero curiosamente no serán, ni el senado en su contra, ni el pueblo hambriento que le teme, quienes le pongan freno a su depredación. Su mayor enemigo, el más poderoso, quien acabe con él, no será sino su propia locura. Con Romina Pinto, Iván Steinhardt y Marina Wainer.

Duración: 75 minutos.

 

Viernes a las 21.30.

Localidades, 16.000 pesos.

Espacio Cultural La Fragua (Av. Rivadavia 4127).

CAMILLE, LA MALDITA
De Hugo Barcia. Espectáculo unipersonal sobre Camille Claudel. Una artista excepcional en un mundo oscuro y represivo, que sólo tiene reservado para ellas un papel secundario en el que los hombres prevalecen. Camille pasó gran parte de su vida en un manicomio por querer ser escultora y vivir intensamente la creación. Su amor por August Rodin, artista de la época, casado, fue también uno de los motivos que la enfrentó a la sociedad. Camille nos deja un legado artístico fabuloso que nos hace partícipes de su mundo femenino en lucha y echa luz sobre nuestros días. Con Zuleika Esnal. Coro de Hombres, Héctor Alterio, Miguel Ángel Solá y Jorge Bosso. Dirección de Manuel Callau. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 21.30. Localidades, 1.500 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).    
CANNING
Dramaturgia y dirección de Ignacio Apolo. Aimé regresa a la patria chica cargando sobre sus espaldas un desamor y dos hijos coreanos adolescentes. En Canning la recibe su padre, un gaucho de los últimos de su clase, cuya tierra se ve amenazada por el incontenible avance de varios emprendimientos inmobiliarios. Bartolo, el rufián, presiona a la familia en nombre de un grupo inversor dispuesto a arrasar con todo mediante la intimidación y la crueldad. La “pulpería Canning” se convierte así en botín de guerra pero, también, en escenario de una resistencia épica, narrada en clave de violencia y humor. La obra se pregunta por los fundamentos de nuestra identidad: el territorio y su población. ¿Quiénes somos y en qué lugar de esta tierra, o en qué punto de esta historia, nos podremos encontrar? Canning es la búsqueda artística, poética y política de aquellos pactos preexistentes que, tal vez, aún no estén rotos. Con Anahí Ribeiro, Rodolfo Machado, Alejandro Chen, Cecilia Sangiovanni y Enrique Porcellana. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 20. En escena desde el 5 de agosto. Localidades, 3.000 pesos. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
CANTATA PARA UNA RUMIA MENTAL
Dramaturgia y dirección de Jorge Thefs sobre textos de Ariel Osiris. La rumia habita en nuestro cotidiano, aquello que fue y las posibilidades de lo que será viven en nosotres. Ariel nos muestra sus cicatrices (algunas todavía abiertas) y nos presta su historia. A veces es difícil seguir su discurso, en poco tiempo entendemos que vivió mucho, como quien vive dos vidas en una sola. El amor, la posibilidad de alternar, la colimba, el fracaso de la adultez, la dictadura, los baños, el amor, las caídas de la infancia, la peste, los 80s, todo en su memoria que vuelve como espuma y queda flotando en forma de rumia. Es fácil entender que su historia no solo habla de él, sino de una comunidad, incluso de la historia de una nación. Con Ariel Osiris, Jorge Thefs, Rosario Ruete, Juliana Ortiz y Victoria Duarte. Duración: 80 minutos.   Viernes a las 22.30. En escena desde el 17 de mayo. Localidades, 6.500 pesos. El Excéntrico de la 18° (Lerma 420).
CARNADA
De Susana Torres Molina. La obra está centrada en el juego vincular entre dos mujeres niñas que se presentan como víctimas y la mujer del victimario y aparente cómplice. La figura de ella se manifiesta de forma elusiva. ¿Es una encubridora? Lo es ¿por negación, miedo, comodidad? O, quizá, por todos esos factores juntos. El victimario no aparece en escena, pero está presente en todo momento. Es el aglutinante que conecta las piezas. En este particular entramado las mujeres niñas se rebelan y asumen una posición activa. Aún en estado de extrema vulnerabilidad ellas negocian, reclaman, resisten. E, incluso, imaginan un escenario de venganza mientras alternan en ser víctimas y victimarias simultáneamente. En el transcurrir de este encuentro en tiempo real, la transformación de las tres mujeres es llevada a cabo, y nada resulta ser ni tan blanco ni tan negro. Con Ingrid Pelicori, Anahí Gadda y Carolina Guevara. Dirección de Cintia Miraglia. Duración: 55 minutos.   Lunes a las 20. En escena desde el 2 de junio. Localidades, 15.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
CARNE DE CONSUMO PERSONAL
De Jorge Thefs. Esta obra ganó el premio Archivos inesperados de la Bienal de Arte Joven 2021-2022 y fue declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Dice el autor, "Mientras escribo esto tengo 23 años y peso 114 kilos, hoy peso 117,800 es probable que a los 13 haya pesado lo mismo, a veces peso más, a veces peso menos. Si fuera un ternero podría venderme entre 16 y 26 mil pesos. Nunca entiendo si valgo más vivo o muerto. ¿Cuántos kilos de nalga, matambre, lomo y entraña escondo en este cuerpo? Todo lo que digo me parece políticamente incorrecto, hablar de comida cuando hay hambre, hablar de hambre cuando no la tengo. Estoy en contra del especismo y la tortura animal, pero a favor de una dorada milanesa. Me siento sustancialmente hipócrita".   Viernes a las 23. Localidades, 1.200 pesos. Nün Teatro Bar
CARNICERÍA
Dramaturgia y dirección de Javier Daulte. Una presencia misteriosa acompaña a la soledad de Porcia en su rutina como trabajadora en un frigorífico industrial de carne. Esa presencia podría ser un peligroso terrorista que altera genéticamente la carne, un fugitivo, o podría ser un gato. Lo que aún no sabe Porcia es que ella y su obrador se convertirán en el escenario de lucha entre dos bandos, bandos que creen que un mundo mejor sólo es posible si se elimina al enemigo. Carnicera, la última propuesta de Javier Daulte, utiliza este pretexto conspiranoico para cuestionar el mundo de las creencias y certezas que sustentan nuestra vida. Creencias que generan bandos y que necesitan de un pueblo convencido al que se obliga a tomar partido, a convertirlo en daño colateral o, incluso, a hacerle partícipe del sacrificio que supone creer sólo en una versión, sin fisuras. Con Karina K, Marcos Montes, Florencia Raggi y Agustín Daulte, más la voz en off de Héctor Díaz.  Duración: 90 minutos.   De jueves a domingos a las 20. Platea, 3.500 pesos; jueves, 2.000. Regio (Córdoba 6056).
CARTAS A MI HIJO FEDERICO GARCÍA LORCA
Dramaturgia, actuación y dirección de María Marta Guitart. Es el único espectáculo teatral sobre Vicenta Lorca. Después de 25 años trabajando con la obra de Federico García Lorca, interpretando sus textos y poemas en los colectivos de Buenos Aires durante una década, y de haber creado Federico tuvo un sueño -un espectáculo de trayectoria nacional e internacional aplaudido por la crítica argentina y española-, así como Canto a Federico, el poeta regresa (pequeño concierto para duende y violoncello) -que obtuvo el Premio Impulsar MICA 2023 para su gira nacional-, María Marta Guitart vuelve a abordar la figura del gran dramaturgo español. Luego de haberse puesto en la piel de Alfonsina Storni y Gabriela Mistral, esta vez le da voz a Vicenta Lorca, la madre de Federico, quien, a través de sus cartas, ofrece una mirada íntima sobre su hijo. En este espectáculo nos habla del profundo dolor de una madre, pero también del amor inquebrantable que la sostiene y le impide renunciar a la esperanza. Con el acompañamiento de Daiana Moreno en violoncello. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 20.15. Localidades, 15.000 pesos; estudiantes y jubilados, 14.000. ÍtacaComplejo Teatral (Humahuaca 4027). 
CARTAS DEL AUSENTE
De Ariel Barchiloni. Dos personajes huyen desesperadamente de la soledad, crean un mundo en forma de diálogo, saltan, ríen, se miran, hasta que por fin deciden verse. Deben tener la duda, la íntima duda sobre ellos y todo lo creado. Corriendo el velo al amor se transforma en aquellos personajes de una novela. Todo es amor e Infinitos detalles. Con Rolo Sosiuk y Julio Chiorazo. Dirección de Nestor Amarilla. Duración: 60 minutos.   Jueves a las 20. Localidades, 3.000 pesos. Multiescena (Av. Corrientes 1764).
CARTÓN PINTADO
Dramaturgia y dirección de Victoria Hladilo. Una obra sobre tres amigas demasiado perfectas para ser felices. En el caluroso depósito de un local venido a menos, tres amigas atrapadas por las máscaras sociales, se desarman y se desnudan. La amistad de estas mujeres, que llegan a sus cuarenta años y miran su pasado, su presente y su futuro con el temor de quienes desconocen el sentido de su propia existencia. Con Julieta Petruchi, Mercedes Quinteros y Victoria Hladilo. Colaboración en dirección de Verónica Mc Loughlin.

 Duración: 55 minutos.

    Viernes a las 20.30. Localidades, 2.000 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
CASA DUARTE
De Salomón Ortiz. Pedro De la Puente está muerto y será velado en la casa fúnebre más desquiciada de calle Corrientes. Casa Duarte es el lugar elegido por la familia De la Puente para hacer la tradicional despedida a Pedro. La dueña de la casa velatoria, sus hijas y la aparición de personajes disparatados, harán que su viuda y la familia tengan un velorio para el olvido. Con altas dosis de humor negro, esta comedia nos hará pensar si realmente somos felices con la vida que tenemos, o bien, qué hacemos para tenerla. Con Matías Baliarda, Carolina Ditonto, Marcos Fernández, Fabrizio Franceschini, Salomón Ortiz, Florencia Padilla, Jacinta Pichimahuida, Nicolás Tarigo, Dana Vazquez, Alan Zaffiro. Dirección de Salomón Ortiz y Mercedes Sánchez. Duración: 70 minutos.   Viernes a las 21 y sábados a las 19.45 y 22.15. Localidades, desde 12.000 a 14.000 pesos. Multiescena (Corrientes 1764).
CATCH, ÚLTIMA PELEA
Dramaturgia y dirección de Marcos Arano Forteza. Pedro, ex luchador vive solo, apartado e inválido. Sus días de gloria yacen en un pasado confuso perdido entre recortes de diarios, viejas copas de supuestos campeonatos y el recuerdo del esplendor que supo conquistar con su personaje de La Momia. En medio de su solitaria vida es sorprendido por la visita El Negro, antiguo compañero de los tiempos en que ambos formaban parte de la troupe de héroes y villanos del Catch. La presencia de quien fuera El Abominable Hombre de las Nieves del Sur deviene en una rememoración plagada de reproches de quienes fueran como hermanos a los ojos de Anibal, alma mater y mandamás de la compañía. El contrapunto dialéctico entre Pedro y Gómez retoma vivencias centrales de la historia en común, pero en la obra se revive fundamentalmente aquél episodio neural en que habiendo acordado el destino de la pelea, que siempre fuera un “como si”, el Abominable Hombre de las Nieves del Sur se queda con la Copa Dorada. Las míticas luchas entre hermanos, los deseos miméticos, las envidias y los recuerdos de una vida entre la ficción y la realidad que se dirime en cada encuentro de Catch volverán cargadas con el peso con que las traiciones, los remordimientos y los fracasos en una noche que devendrá en tragedia. La figura de una mujer oscura que, como un peligro inminente y musical, siempre rondó a Pedro será quien estructure el relato. Con Santiago Cejas, Manuel Lorenzo y Rocío Panozzo. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 22.30. Localidades, 2.500 pesos. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
CAZADORES
Dramturgia y dirección de Martín Barreiro. La obra comienza con el secuestro de dos jóvenes. A partir de allí, el pasado es visto a través de un espejo deformante. La repetición absurda de nuestra historia es puesta en escena. Los personajes transitan la obra como estereotipos, donde el humor potencia lo trágico. La síntesis del argumento busca que los artificios del teatro pongan en evidencia un sistema de vida incapaz de recobrarse. Con Joaquín Cejas, Ariel Puente, Marcela Jorge, Alejandro Benavides, Laura Perillo, Matea Molinatto, Sergio Boada, Santiago Etchepare y Pam Morrison.     Sábados a las 18. En escena desde el 16 de septiembre. Localidades, 1.800 pesos. El Convento (Reconquista 269, CABA).
CEREMONIA
Dramaturgia y dirección de Mariana Sánchez. Circo negro. El hilo que une la trama es el de una mujer que encarna las voces de todas las mujeres del mundo y habla y canta y baila su dolor y su pena. Recuperando su entereza y descubriendo el rol de la creatividad femenina en el contexto de la salud y el cuidado de la vida y el intento de descolonizarnos del impacto del patriarcado y del abuso despiadado del capitalismo sobre nuestros cuerpos, nuestro tiempo, nuestra dignidad.  Las imágenes cuentan con movimiento lo que las palabras dicen con sus trazos. La violencia, la vergüenza, el miedo, aprendimos a vivir sin ser dueñas de nuestro cuerpo, de nuestras decisiones, de nuestros sentires. La danza, el circo, la música, los cuadros de las distintas obras que fueron parte de nuestra historia.  Esta obra es un homenaje a María Teresa Ciarla, cantante e integrante de la compañía por 15 años. Con Chiara Zarfati, Mariana Makrucz, Gota Converso, Analía Sciarra, Luciana Losada y Mariel Verna. Duración: 55 minutos.   Sábados a las 21 y domingos a las 20. Localidades, 9.000 pesos; estudiantes y jubilados, 7.000. Club de los Trapecistas (Ferrari 252).  

CHAU MACOCO
Dramaturgia de Los Macocos y Mariana Chaud. Ser enterrados juntos fue su última voluntad. Mezclar sus cenizas, sus polvos. Mientras consuman ese ritual, sus viudas comparten las experiencias de haber sido compañeras de un Macoco. Componen así una trama atravesada por relatos biográficos y también apócrifos: cómo descubrieron su vocación, cómo se conocieron, cómo serían sus vidas si no se hubieran dedicado al teatro, cuáles fueron sus deseos secretos y por qué siguieron juntos. Entre idas y vueltas al pasado –e inclusive al multiverso—, y con ese humor que ya es una marca reconocible de la escena nacional, Los Macocos celebran sus cuatro décadas de existencia. Los Macocos son Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. Dirección de Mariana Chaud. Duración: 80 minutos.   Miércoles a domingos a las 20.30. En escena desde el sábado 19. Platea, 17.000 pesos; miércoles, 10.000. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
CHEJOV Y ETCÉTERA
El espectáculo intenta entretener, así como homenajear al genio de Antón Pávlovich Chéjov (1860-1904) reconocido universalmente como uno de los más influyentes escritores rusos y maestro del relato corto. La obra es una composición donde se mezclan un cuento breve “La muerte de un funcionario público” y dos obras en un acto “Pedido de Mano” y “El Oso” cargadas de situaciones que son un ejemplo del sentido de ironía del autor para mostrar la naturaleza humana. Con Néstor Demaestri, Daniel Grbec, Silvana Margozzi y Sergio Núñez Dirección de Alicia Toker.   Sábados a las 20.30. Localidades, 2.500 pesos. El Crisol (Malabia 611).  
CHRISTIANE: UN BIO-MUSICAL CIENTÍFICO
Dramaturgia, actuación y dirección de Belén Pasqualini. Un espectáculo multipremiado de teatro, música, ciencia y género que inspiró a más de 70.000 espectadores en latinoamérica, Europa y EE.UU. Belén Pasqualini nos cuenta la historia de su abuela, Christiane Dosne Pasqualini, primera mujer en la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires (1991). Narra la vida de esta científica nacida en Francia, educada en Canadá, quien llegó a Argentina en 1942 para trabajar con Bernardo Houssay y permaneció hasta su muerte a los 102 años. Su amor por la ciencia y los ratones de laboratorio se despliega en escena con pasión. Esposa, madre y científica, Christiane inspira a quienes luchan por sus sueños. Una obra que une arte, investigación y revalorización de la tercera edad, para homenajear a una referente e indirectamente, a muchas anónimas que defienden su vocación.   Jueves 5 y 12 de junio a las 20 y domingos 8 y 15 de junio a las 19. Entrada gratuita. Las entradas se retiran en la Mesa de Informes (primer piso) a partir de 30 minutos antes de cada función. Se entregan hasta dos entradas por persona. El acceso a la sala es por orden de llegada. Los espectáculos comienzan puntualmente y, una vez iniciados, no se permitirá el ingreso a la sala. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
CHUN YOMK ATACA DE NUEVO
Dramaturgia de Fernando Albinarrate. Mezcla rara de opereta francesa y candombe rioplatense, la música del compositor bonaerense Zenón Rolón (1854-1902) está en las bases del teatro popular argentino. Hoy rescatado del olvido gracias a una investigación detectivesca y la puesta en valor de sus manuscritos, vuelve a sonar después de más de un siglo de silencio. Con su regreso reivindicamos a la comunidad afroargentina. Zenón Rolón, descendiente de esclavos, accedió a su formación musical en el conservatorio de Florencia, Italia. De regreso a su patria estrenó diversos espectáculos musicales, entre ellos uno tramado en complicidad con un escolar de 15 años, el futuro gran autor nacional Enrique García Velloso. La delirante opereta Chin Yonk -en la que se inspira este espectáculo- tiene como protagonista a Jack el Destripador, quien se creía había huido de Londres a Buenos Aires. Los autores lo hacen japonés y lo ubican en nuestra cordillera de los Andes. La locura de este argumento explica que la noche de estreno, 30 de noviembre de 1895, fuera también la despedida. Chin Yonk ataca de nuevo visita la música de Rolón de la mano de un maestro de ceremonias y un trío de reconocidos artistas musicales. Con gran orquesta en vivo, la prestigiosa Libertador San Martín, más el Coro Nacional de Música Argentina y los candomberos del Instituto de Investigación en Etnomusicología, propone un viaje a las raíces de nuestro patrimonio musical. El elenco está conformado por La Soprano. Josefina Scaglione; El Tenor, Nacho Pérez Cortés: El Barítono, Jesús Villamizar y Maestro de ceremonias, Tincho Lups. Con la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, el Coro Nacional de Música Argentina y el Ensamble Candombe afroporteño-Instituto de Investigación en Etnomusicología (IiEt, Dgeart).  Dirección de Sebastián Irigo.   Viernes 19 y 26, y sábados 20 y 27 de abril a las 20.30. Localidades, 3.500 pesos. Descuento a jubilados y estudiantes. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
CITA A CIEGAS
De Mario Diament. Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque al destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable. Mario Diament evoca, nada más y nada menos, que a Jorge Luis Borges y plantea la existencia de realidades paralelas. Cita a ciegas fue representada en Estados Unidos, Suecia, Australia, Italia, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Colombia y Panamá. Y traducida a varios idiomas logrando ser un éxito en todas sus representaciones. Con Hugo Cosiansi, Mario Petrosini, Nayla Noya, Iardena Stilman, Silvina Muzzanti. Dirección de Mauro Pérez. Duración: 100 minutos.   Domingos a las 17. Localidades, 8.000 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).
CLANDESTINA
Dramaturgia y dirección de Natalia Villamil. Marta habla, susurra, canturrea. Intenta componer su cuerpo recordando con detalles ese episodio que dejó su vida partida en dos. Fue una decisión en los márgenes, oculta y silenciosa. Con un testigo mudo: el campo. Qué es un cuerpo cuando el dolor confunde sus bordes y todo vuelve a empezar, sin el miedo que deja la sangre. Con Belén Blanco. Duración: 55 minutos.   Miércoles a domingos a las 19.30. En escena desde el 11 de septiembre. Localidades, 10.000 pesos; miércoles, 6.000. Sala Cunill Cabanellas del Teatro General San Martín (Corrientes 1530).
CLASE PÓSTUMA
Dramaturgia y dirección de Alejandro Robino. Una pieza que surge a partir de recuerdos de las clases que el autor tomó con Juan Carlos Gené, uno de los grandes maestros de la escena hispanoamericana. Clase póstuma sucede en un limbo onírico donde un maestro de teatro, recientemente fallecido, da una última lección a su alumnado, en tanto procura descifrar cuál es el sentido de esa postrera oportunidad didáctica que le fue concedida. Así comprenderá junto con sus estudiantes el sentido que la profesión dramática les da a sus vidas. Con Claudio Gallardou, Mario Petrosini, Celeste Geréz, Enrique Dumont, Natalia Santiago, Manuel Vignau y Ana Balduini, Duración: 110 minutos.   De miércoles a domingos, 19.30. En escena desde el 13 de junio. Última función: domingo 18 de agosto. Localidades, 8.000 pesos; miércoles, 4.600. Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
CLAVELES ROJOS
De Luis Agustoni. Esta obra transita su temporada número 15. ¿Quién es normal en esta sociedad? ¿Qué significa no pertenecer o tener una capacidad diferente? Son las preguntas con las que nos desafía y atraviesa Claveles Rojos. Esta historia, basada en un hecho real, nos muestra cómo una familia movida por oscuros intereses económicos, pretende declarar incapaz a una de sus hijas con la finalidad de evitar que administre sus bienes y salvaguardar así su herencia. La joven es defendida por un abogado combativo que pone en cuestión el concepto de "normalidad" y el criterio esencial de la saludable vida humana. Obra controversial, de tensa discusión y sólidos argumentos que a la vez devela las inconductas familiares y sociales del poder económico y las inconveniencias y contradicciones del sistema judicial. El humor, la emoción y la pintura de los caracteres acompañan el transcurso de la acción.Con Laura Accetta, Julieta Bermúdez, Matías Durini, Constanza Fossatti, Miguel Lumi, Alejandro Marticorena, Alejandro Spada, Yamila Mayo, Iván Quevedo, Alejandra Sabatella y Florencia Farías. Dirección de Leo Prestia.     Duración: 80 minutos.   Viernes a las 20.30. En escena desde el 7 de junio. Localidades, 15.000 pesos. El Ojo (Tte. Gral Juan Domingo Perón 2115)
CLEOPATRA FRAGMENTADA
Dramaturgia y dirección de Diego Cosin. La obra aborda el personaje de Cleopatra poniendo el foco en el poder femenino, sus pasiones y excentricidades  y su obsesiva relación de amor con Marco Antonio. El relato se circunscribe al último periodo en la vida de Cleopatra, que sin guardar rigurosa relación histórica nos lleva a los días previos a su muerte. Las escenas de Cleopatra Fragmentada están plagadas de sucesos dramáticos, inscriptos en una atmósfera onírica donde el personaje no se resigna a abandonar su poderío llevando las situaciones al límite,  hasta sus últimas consecuencias. Con Natacha Méndez. Duración: 50 minutos,   Viernes a las 21. Localidades, 800 pesos. De la Fábula (Agüero 444).    
COCINANDO CON ELISA
De Lucía Laragione. Una cocina de estancia es el escenario donde dos mujeres, una adulta (Nicole) y otra joven (Eisa), trabajan y cocinan exóticos platos para los señores. Allí pasan sus horas en soledad. Las une su condición de clase y la relación de sumisión y respeto que tienen con sus patrones; sin embargo, la mayor reniega de su condición, alardea de sus saberes culinarios y se comporta como patrona humillando y violentando a la joven. Entre ingredientes y recetas se irá construyendo una relación tormentosa, en la que se exploran los vínculos de poder, los celos, la envidia y las emociones más ocultas de estos personajes, y nos permitirán echar un vistazo en el recóndito mundo de las miserias humanas. ¿Qué está dispuesta a tramar Nicole para quitar a Elisa del medio y quedarse con su juventud? Con Gabriela Villalonga y Luciana Procaccini . Dirección de Mariana Giovine.   Sábados de mayo y junio a las 18.30. Localidades, 1.200; estudiantes y jubilados, 800. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).
COCINANDO CON ELISA
De Lucía Laragione. En una cocina de estancia, se establece un extraño y siniestro vínculo entre una cocinera Nicole, y su ayudante Elisa. Mientras la inexperiencia de Elisa se hace cada vez más notable y su ingenuidad y juventud invaden la tradicional cocina, Nicole inicia una secuencia de maltratos y sadismo que tornará el aprendizaje de su ayudante en una tortura. A través de la metáfora culinaria y la intertextualidad esta obra alude a los mecanismos de violencia represiva implementados durante la dictadura. Cocinando con Elisa ganó la primera edición del Premio María Teresa León para autoras dramáticas otorgado por la Asociación de Directores de Escena de España en 1994, fue estrenada en Buenos Aires y Madrid, traducida al francés y portugués, llevándose a escena tanto en Francia como en Portugal. Con Luciana Procaccini y Gabriela Villalonga. Dirección de Mariana Giovine. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 20.30. Localidades, 15.000 pesos.

Complejo Teatral Itaca (Humahuaca 4027).

COLECCIÓN DE OBRAS BREVES
Dramaturgia y dirección de Raúl Garavaglia. Espectáculo conformado por tres comedias breves con un denominador común: los vínculos humanos, los afectos y sus variantes, desde el amor, los celos, las mezquindades, la hipocresía.
  Aniversario inolvidable: En el día del aniversario de casados, una pareja ya adulta se redescubre tras una infidelidad. ¿Es posible perdonar? ¿Y si todo es un malentendido?   Y se fue la tía Begonia..: Dos sobrinas muy particulares deben organizar el velatorio de tía Begonia. El reencuentro saca a la luz las mejores condiciones de la tía y las peores de las sobrinas.   Mendigar amor, nunca:  Una nuera embarazada y una suegra muy particular. Momento de reclamos. Todo es válido para conseguir lo que se pretende, aunque para ello haya que recurrir al soborno.
Con Alejandra Bozzini, Luciana Conde, Carlos Gambini, Elena Angelica Laje, Nati Lisotto, Marta Marquez, Nicolás Ricci.
Duración: 70 minutos.
Viernes a las 20. Localidades, 2.000 pesos. Multiescena (Corrientes 1764)
COLECTIVO
De Laura Fernández. Frontera entre Argentina y Bolivia. Es de noche. Siete mujeres en un micro de dudosa legalidad esperan que regrese una octava: los gendarmes acaban de bajarla por algún motivo. Las viajeras están ahí por variados impulsos: placer, aburrimiento, desesperación, plata. La espera las vincula más o menos amigablemente, las hermana sólo por un momento. Les permite imaginar un destino común. Pero, claro, ni siquiera las circunstancias más hostiles igualan más que por un rato. En el medio, las preguntas sobre la composición; sobre el cuerpo de quien representa y el cuerpo representado; sobre qué se legaliza –y siempre, por qué– en el juego de la representación y qué –y por qué– queda confinado a la marginación. Con Mercedes Ferrería, Agatha Fresco, Pía Gentile, Eugenia Ghiselli, Claudia Mac Auliffe, Majo Ñañez,  Analía Sánchez y Andrea Varchavsky. Dirección de Diego Brienza. Duración: 70 minutos.   Domingos a las 19. Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000. Área 623 (Pasco 623).      
CÓMO PIENSAN EL TIEMPO LAS TORTUGAS (HERMANAS)
De Ricardo Ryzer. La obra bucea en los vínculos y secretos familiares. “Es pasado, pisado, olvidado”, sentencia Lourdes, pero ¿es realmente así? La pieza despliega las múltiples capas presentes en el ejercicio de hacer memoria. Algunos dicen que recordar es volver a vivir. Lourdes (la mayor) y Fátima (la menor) están solas en una piscina de aguas termales. Es Julio, afuera hace frío y en el agua calor. No pueden hacer otra cosa más que hablar y recordar en ese doble juego en el que pasado y futuro coinciden vertiginosamente. Con Viviana Suraniti y Romina Sznaider. Dirección de Pilar Boyle.   Martes de junio y julio a las 21. Localidades, Nün Teatro Bar (Juan R. de Velasco 419).    
COMO SI PASARA UN TREN

Dramaturgia y dirección de Lorena Romanin. Una comedia dramática sobre la vulnerable relación de una madre y su hijo en una ciudad de campo. La llegada de una prima de la capital va a cambiar todo para siempre. Con Silvia Villazur, Tom CL y Sayi Lavagna. 

Duración: 75 minutos.

    Viernes 8, 15, 22 y 29 de agosto 19.30.  Sólo funciones. 

Localidades, 16.000 pesos; estudiantes y jubilados, 14.000.  

Espacio Callejón (Humahuaca 3759).

COMPAÑÍA
De Eduardo Rovner. La obra comienza con un personaje, Osvaldo  un romántico y transgresor cincuentón, que intenta contarle a Ana, su esposa, la gran heroína de la normalidad y el “deber ser”, el encuentro que ha tenido ese día con otra mujer. A partir de ese momento, la situación crece con él queriendo compartir con ella ese sentimiento tan importante y ella no queriendo que su marido siga adelante alegando, entre otras cosas, que es su esposa, y también una amiga confidente: ¿por qué aceptar la traición y no la mentira? Con Pablo Cernadas, Claudia Mac Auliffe y Sonia Novello. Dirección: Alejandra Mistral.   Domingos a las 18.30. Localidades, 7.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
CON LAS MANOS ATADAS
De Claudia Piñeiro. Víctimas de un robo, la escribana y su secretario quedan atados espalda con espalda en la escribanía. Elena y Gutiérrez, que han compartido el trabajo durante años, desconocen todo el uno del otro. Ninguno de los dos será el mismo al finalizar esa larga noche. Con Mariana Arrupe y Mario Mahler.  Dirección de Sara Mon. Duración: 60 minutos   Sábados a las 18. Localidades, 15.000 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).
CONDOLENCIAS
De Alicia Muñoz. La vuelta al hogar del soldado que fue a la guerra es un tema que atraviesa a la humanidad desde siempre. Aquí, el punto de partida es una madre y un padre que esperan el regreso del hijo. Una esquela de defunción con el nombre mal escrito mantiene latente la esperanza de que haya sobrevivido. Dice la directora de la obra, Fedra García, "En Condolencias me atrae el juego fantasmático que se despliega entre todos los personajes, en un ida y vuelta en el que los rostros son como un lienzo donde se puede proyectar el del ausente. Todos anhelan el reencuentro. Un parecido físico, un gesto o un rasgo es una tabla de salvación, única, como compensación de un abrazo imposible. En el montaje indagué sobre las fugas, yuxtaposiciones y encuentros, sabiendo que las distancias y percepciones internas no se rigen por la lógica cotidiana del espacio-tiempo". Con Mariano Bassi, Alejandra Darín, Tincho Lups, Roberto Vallejos y María Zubiri. Dirección de Fedra García.   De jueves a domingo a las 18. Del 1° de abril al 28 de mayo. Localidades, 900 pesos; estudiantes y jubilados, 450- Sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).  
CONFESIONES DE UN ESCRITOR
De Juano Villafañe.  Un homenaje teatral a Haroldo Conti, a su literatura y su militancia política. La obra nos propone imaginar la última noche de Conti a través de la evocación de un conjunto de textos centrados en su literatura y en sus miradas en torno a la práctica literaria y su compromiso político. La pieza nos propone a la literatura como centro y a partir de ella, el ordenamiento de la acción. La obra se construye a partir de un texto A la diestra, de Haroldo Conti, cuento que había quedado inconcluso en la máquina de escribir el día que lo secuestraron. Este es el punto de partida de este espectáculo que se propone rescatar al gran escritor argentino y todo lo que significa para la historia de nuestra cultura. La idea fue construir una memoria de Haroldo Conti desde las poéticas del río, de la llanura, de los entornos urbanos, recordarlo desde sus escrituras. Se confiesa un escritor, en el presente total que tiene el teatro, con las palabras que alguna vez escribió el autor de La balada del álamo carolina. Se confiesa un escritor con las cosas que hizo y dijo en su vida. Se confiesa un escritor desde la poesía, con la ficción que volvemos a inventar sobre su propia vida. Se confiesa un escritor que sigue viviendo entre nosotros. Con Gustavo Pardi, Gabriela Perera y Diana Kamen. Dirección de Manuel Santos Iñurrieta. Duración: 60 minutos.   Viernes 16 a las 19.30 y sábado 17 de septiembre a las 22.15. Localidades, 1.200 pesos. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).                      
CONSAGRADA
De Flor Micha y Gabi Parigi. ¿Qué hay detrás del éxito y las medallas? ¿Cómo elabora una niña la presión de periodistas, entrenadores y familiares, cuando compite representando a su país? ¿Cuáles son los sueños, los miedos, los deseos al volverse adolescente? ¿Qué nos revela el cuerpo de una atleta adulta? El podio –nuestro altar de sacrificio contemporáneo– será el lugar desde donde dar luz a esos interrogantes y volverlos cuerpo. Con Gabi Parigi. Dirección de Flor Micha. Duración: 60 minutos.   Jueves y domingos a las 20. Entrada gratuita. Se retiran 30 minutos antes de la función. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
CONSAGRADA
Dramaturgia y dirección de Flor Micha. ¿Qué hay detrás del éxito y las medallas? ¿Cómo elabora una niña la presión de periodistas, entrenadores y familiares, cuando compite representando a su país? ¿Cuáles son los sueños, los miedos, los deseos al volverse adolescente? ¿Qué nos revela el cuerpo de una atleta adulta? El podio –nuestro altar de sacrificio contemporáneo– será el lugar desde donde dar luz a esos interrogantes y volverlos cuerpo. Gabi Parigi, ex gimnasta de la Selección argentina, actual actriz, acróbata y bailarina encarna mediante un lenguaje tragicómico, los matices de la vida de una gimnasta de élite dentro y fuera de la pista. En un viaje que va de lo personal a lo colectivo, esta pieza indaga en las lógicas de la meritocracia y el éxito más allá del deporte. El humor, la acrobacia y el teatro físico y de texto, se fundirán en el cuerpo canal de la intérprete, que invitará a los espectadores a desandar el camino de sus propios sacrificios o zonas sagradas. Y la pregunta que quedará latente: ¿qué se hace con todo esto? Con Gabi Parigi. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 21.30. Localidades, 1.200 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
CONSTANTE
Un espectáculo escrito por el dramaturgo chileno Guillermo Calderón junto al dramaturgo y director uruguayo Gabriel Calderón sobre El príncipe constante de Pedro Calderón de la Barca.  Es un clásico reversionado en el cual los autores decidieron “quemar la biblioteca y trabajar con el texto como si estuviese perdido, como si ya no se pudiera acceder a él, como si lo soñáramos mal, tradujéramos peor, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al teatro”, en palabras de su director. Esta obra atraviesa la guerra, los sueños, el arte y el teatro del tiempo, para llegar hasta aquí, donde los espectadores del hoy y mañana seguirán juzgándolo con su comprometida mirada.  El espectáculo se estrenó en el Festival Internacional de Almagro en 2022, realizó una temporada posterior en Sala Verdi de Montevideo (donde bajó de cartel con localidades agotadas) y en 2023 viajó a Chile para presentarse en el Teatro GAM de Santiago y en el teatro Bio Bio de Concepción. Durante 2023 continuará con giras por América y Europa. El elenco está integrado por Luis Martínez, Stefanie Neukirch, Jimena Pérez, Juan Antonio Saraví y Pablo Varrailhón. El diseño sonoro es de Luciano Supervielle, el diseño de iluminación de Eduardo Guerrero y Sofía Ponce de León, el diseño de vestuario de Virginia Sosa, el diseño de escenografía de Lucía Tayler, y la dirección del mencionado Gabriel Calderón.    Cuatro únicas funciones, del jueves 18 hasta el sábado 20 a las 20 y el domingo 21 a las 18. Localidades, 3.800 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
CONSTANTE
De Germán Calderón y Gabriel Calderón. Sobre El príncipe constante de Pedro Calderón de la Barca. En una pequeña ciudad de un pequeño país de Latinoamérica, un dinero ruso de dudosa procedencia permite hacer una coproducción internacional de El príncipe constante. Tiempo después, cuando la obra ya ha fracasado, una cama, aquella cama donde se torturó al Príncipe, es el nudo de pujas, peleas, reclamos, sueños, investigaciones y crímenes. La constancia del arte, la constancia de la fe y del amor, de la violencia y de las guerras y, sobre todo, la constancia de Calderón, un nombre que propone aún hoy luchas por dar, son algunas de las líneas que cruzan este espectáculo en el cual dos consagrados teatristas latinoamericanos, el chileno Guillermo Calderón y el uruguayo Gabriel Calderón, se unen para recrear la pieza de su homónimo. Ellos confiesan que decidieron “quemar la biblioteca y trabajar con el texto como si estuviese perdido, tal vez traicionando a Calderón, pero siendo fieles al teatro”.  A cargo de la Comedia Nacional de Montevideo. Con Luis Martínez, Stefanie Neukirch, Jimena Pérez, Juan Antonio Saraví  y Pablo Varrailhón. Dirección de Gabriel Calderón. Duración: 90 minutos.   Del jueves 18 al sábado 20 de mayo  a las 20 y domingo 21 de mayo a las 18. Localidades, 3.800 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).    
COTO DE CAZA, DE DOS CAZADORES
Dramaturgia y dirección de Víctor Chacón. Dos amigos que se conocen hace años, unidos por la pasión de la caza, van a pasar un fin de semana a una mansión en el lago Traful. Entre copas se cuentan la vida y, en el fondo, hay más de lo que creen. Un pasado compartido y años de mentiras. Una venganza que se sirve muy fría, como el invierno de la Patagonia. Con Lucas Ranzani y Juan Santiago (hasta el 4 de mayo, luego Miguel Ángel Vigna).   Domingos a las 20.15. Localidades, 6.000 pesos. Espacio Polonia (Fitz Roy 1477).
CROQUEMBUCH
Dramaturgia y dirección de Nina Dell' Oca, Perla y Amanda son vecinas impecables, barrocas y coquetas. Viven en zona paqueta. Se cruzan de vez en cuando comprando masas finas por el barrio. Su desborde y delirio se oculta entre bochinche sofisticado, o eso piensan ellas. ¿Cuánto barro y pasión caben en un par de uñas recién hechas?  “Esta es una obra inspirada en todo lo apasionante, soberbio, absurdo, humano, barroco e irreverente, en Sandro de América, en mi tía Perla y sus delirios de grandeza y en aquello que nunca pasó de moda. Mi pequeño homenaje a Almodóvar, lleno de estridencias, delirio y verdad. Una muestra del violento e irracional amor romántico, una ventana hacía las reacciones primitivas y un gusto que me encanta darme". Con Cecilia Colombo, Vanesa Diaz y, Florencia Conti.   Viernes a las 21. Localidades, 14.000 pesos; entradas 2 x 1. Área 623 (Pasco 623).  
CUANDO EL CHAJÁ CANTA LAS HORAS
Dramaturgia y dirección de Merceditas Elordi. Tragedia rural que transcurre en la provincia de Buenos Aires, casi en el límite del llamado "nuevo sur", antes de la llegada de Juan Manuel de Rosas a la gobernación. Una puestera, sus dos hijos adolescentes de distinto padre, un patrón de estancia y un peón guacho son los protagonistas de esta historia de sobrevivientes, donde se manifiesta el poder, la marginalidad y el patriarcado, como así también se indaga en los vínculos filiales y el amor. Con Juli De Moura (Amalia, hija de Ema), Mauricio Méndez (Mateo, enamorado de Amalia), Pablo Paillaman (hijo de Ema), Edgardo Rosini (Beltrán, dueño de estancia) y Mariel Rueda (Ema, puestera).   Sábados a las 20. Localidades, 7.000 pes0s; estudiantes y jubilados, 6.000. Del Pueblo (Lavalle 3636).
CUARTO DE LUNA MENGUANTE
Dramaturgia y actuación de Bárbara Abuaf y Matías Villanueva. Por una situación límite Rufino tiene como misión reencontrarse urgentemente con su hermana, quien abandonó a la familia hace muchos años. Celeste anhela hallar su lugar en el mundo. Se debate entre asistir o no a este encuentro que significaría revivir instantes dolorosos de su historia. Con la luna como única testigo, ambos desafiarán los límites del tiempo y la distancia, tratando de entender los momentos de sus vidas que los llevaron a estar en ese lugar. Una historia de (des)encuentros que se construye en un tiempo que no es lineal y nos conecta con la inocencia de la infancia dentro de la complejidad de los vínculos familiares. Dirección de Néstor Caniglia.   Sábados a las 21. Repone el 6 de mayo. Localidades, 2.500 pesos; estudiantes y jubilados, 2.200. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).  
CUESTIONES CON MI PADRE
Dramaturgia y dirección de Andrés Bazzalo. Una comedia dramática que narra la historia de Pablo, quien regresa a Buenos Aires después de muchos años, y de un reencuentro familiar forzado por las circunstancias. Con humor, ternura y una buena dosis de conflicto, la obra propone una mirada compasiva sobre los vínculos familiares y los legados que nos habitan: tanto lo que duelen como los que iluminan. Con Tony Lestingi, Pablo Mariuzzi y Natacha Delgado.  Duración: 75 minutos.   Domingos a las 17. Localidades, 18.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000. Hasta Trilce (Maza 177). 
CURUZÚ LA NOVIA
Dramaturgia y dirección de Tona Passarelli. Noche de luna llena. Un norteamericano llega en busca de Angélica, la novia que habita en las profundidades de la laguna, para recibir su ayuda. Junto a Kirico, un lugareño cargado de culpa por un amor prohibido, se adentraran en el bosque. El cura del pueblo interferirá en sus planes obsesionado con alejar a la presencia litoraleña. Con Juan Antonio Bolumburu, Matías Lodeiro, Thiago López Escobar y Tona Passarelli. Miércoles a las 21. Localidades, 3.500 pesos; estudiantes y jubilados, 3.000. El Grito (Costa Rica 5459).
CYRANO
De Edmond Rostand. Traducción y adaptación de Willy Landin. Cyrano es un soldado poeta, valiente, orgulloso y sentimental, aunque con un gran defecto: una nariz tan enorme que roza el ridículo. Está enamorado de una mujer hermosa, su prima Roxane pero, debido a su fealdad, no espera nada de ese amor. Ella a su vez está enamorada de Cristian, un soldado guapo aunque poco locuaz, quien pide ayuda a Cyrano para escribir las cartas de amor por las que Roxana termina perdidamente enamorada de él. Gabriel Goity encabeza el numeroso elenco de esta nueva versión de la clásica pieza de Edmond Rostand que refleja a un amor que desafía las apariencias. Con Gabriel Goity, María Abadi, Mariano Mazzei, Mario Alarcón, Daniel Miglioranza, Iván Moschner, Larry De Clay, Dolores Ocampo, Fernando Lúpiz, Pacha Rosso, Hernán “Curly” Jiménez, María Morteo, Pablo Palavecino, Ricardo Cerone, Horacio Vay, Pedro Ferraro, Lucía Raz, Jess Rolle, Paloma Zaremba, Tito Arrieta, Agustín Suárez, Tomás Claudio y Franco D´Aspi. Dirección general de Willy Landin. Duración: 180 minutos.   De jueves a sábados a las 20 y domingos a las 19. Platea, 14.000 pesos; Pullman, 10.000; Superpullman y días jueves, 8.500. Teatro Presidente Alvear (Corrientes 1.659).        

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.