EDMOND
Dramaturgia y dirección de Alexis Michalik. Traducción y adaptación de Fernanda Cava y Gabriela Ricardes. Éxito indiscutido de la escena europea, ganadora de cinco premios Molière y con más de 800 mil espectadores desde su estreno en 2016 en el Théâtre du Palais Royal de París, Edmond es una comedia que, en la mejor tradición de los grandes espectáculos de troupe del siglo XIX, imagina la primera representación del clásico Cyrano de Bergerac y las dificultades que llevaron a su autor, Edmond Rostand, a montarla en 1897.
En la pieza, Rostand, creador del personaje más famoso del teatro francés de todos los tiempos, es un hombre frustrado: aún no ha cumplido los 30 y ya tiene dos hijos. Lleva dos años sin escribir, pero promete al gran actor Coquelin una nueva obra. Sólo conoce el título: Cyrano de Bergerac. Quiere escribirla en verso y está decidido a conseguirlo, ignorando los caprichos de las actrices, las exigencias de sus productores, los celos de su mujer, los enredos amorosos de su mejor amigo y la falta de entusiasmo de todos los que le rodean. Ahora el propio Michalik llegó a Buenos Aires para estrenar esta pieza que, además, propone al espectador descubrir la intimidad de un oficio tan encantador como plagado de dificultades: el del teatro. Por lo que este espectáculo resulta más que oportuno para celebrar el tan anhelado regreso, con todo su esplendor, del Teatro Alvear. Con un numeroso elenco de actores argentinos que encabezan Miguel Ángel Rodríguez, Felipe Colombo, Vanesa González, Nacho Pérez Cortés, Yanina Gruden, Eugenia Alonso, Gaby Ferrero, Luis Longhi, Abián Vainstein, Carlos Da Silva, Matías Milanese y Federico Lehmann.
Duración: 120 minutos.
De miércoles a domingos a las 19.
Platea, 3.500 pesos; Pullman, 2.500 y Super Pullman, 2.000. Los miércoles, 2.000 pesos.
Teatro Presidente Alvear (Corrientes 1659).
EL AMOR ES UNA MIERDA
Dramaturgia y dirección de Cecilia Meijide. Una mujer se prepara para encontrarse con su reciente ex pareja. Ensaya una y mil veces formas para aparentar estar bien y practica modos para que nada de su dolor salga a la superficie. Con Vanesa Maja.

Duración: 50 minutos.
Martes a las 20. Reestrena 13 de septiembre.
Localidades, 2.400 pesos.
Picadero (Pje. Enrique Santos Discépolo 1857).
EL ÁNGEL
De José María Gómez. Un “Hombre” le cuenta a un “Doctor”, ¿un psiquiatra?, su historia de amor con un joven, ¿su hijo?, el abandono por parte de la madre de éste y la relación que van desarrollando a través de los años hacia un lento y trágico final. Con Raúl Corzi (Paciente), Rubén Bilardo (Doctor) y Alif de Oliveira Veira (El Ángel). Dirección y puesta en escena de Armando Amicarelli.
Duración: 55 minutos.
Jueves a las 20.
Localidades, 1.1o0 pesos; estudiantes y jubilados, 1.000.
La Tertulia (Gallo 826).
EL ASADO
Dramaturgia y dirección de Ezequiel Castillo. Un grupo de amigos organiza un asado para despedir a uno de ellos que pronto emprenderá un nuevo camino buscando una mejor vida en otro paÍs. Pero por alguna razón el asado nunca se podrá realizar.

Todos se quejan, discuten, opinan pero ninguno es capaz de poner las manos en la parrilla. una obra que representa paradójicamente la sociedad argentina. Dónde quienes no pueden salir adelante no tienen otra opción que escapar. Con Leandro Fato, Antonella De Bonis, Christian Muols, Eduardo Kravchenco , Sol Zingale y Ezequiel González.
Miércoles 20.30.
Localidades, 1.000 pesos.
CPM Multiescena (Av. Corrientes 1764).
EL BORDE DE SÍ MISMO
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la tercera edición del ciclo El borde de sí mismo, un ciclo de Alejandro Tantanian. Esta edición cuenta con la colaboración curatorial de Javier Villa y la participación de los artistas José Guerrero, Marina Otero y Gustavo Tarrío, de las artes escénicas y Ernesto Ballesteros, Porkería Mala y el colectivo Tótem Tabú, de las artes visuales.
El borde de sí mismo propone la creación de obras que graviten entre disciplinas, organicen un tiempo escénico que permita compartir el proceso y la construcción de la obra. Imaginar aquello que no tiene forma aún, permitir el error y alentar el fracaso, conviviendo con el público en un espacio y tiempo al que no suele ser invitado. La obra se gesta y se escribe en la tensión entre la mirada del artista y el público.
LAS OBRAS
Un grano de polvo suspendido sobre un rayo de sol. De
José Guerrero. Con Virginia Leanza y Eddy García. Un recuerdo muy antiguo. Año 1996, Cutral-Có, territorio desértico, campo rico para la paleontología, hogar de fósiles gigantes, cuna de Fogoneros. El pasado vive en este paisaje. El clima árido de Cutral-Có es el que hace que el cielo en este desierto petroca sea puro. Y esa pureza es la que permite observar de la mejor forma lo que está sobre nuestras cabezas.
Duración; 60 minutos.
Viernes 19 de mayo a las 20; sábado 20 a las 16 y 18.30 y domingo 21 a las 16 y 18. 30.
Pequeño espacio de concientización cosmológica. De Ernesto Ballesteros.
Inmerso en un espacio en penumbra, sin límites y en constante expansión, el artista Ernesto Ballesteros propone una conversación sobre la historia del universo. Desde un espacio misterioso y oracular se podrá conocer y preguntar sobre los grandes movimientos astronómicos, los misterios atómicos y cuánticos e intentar entender las lógicas del cosmos.
Viernes 26 de mayo a las 20; sábado 27 a las 16 y 18.30 y domingo 28 a las 16 y 18.30.
La carta de la estrella.
En un protagónico absoluto, Lola Bhajan (cantante, performer, autora), desanda los caminos para convertirse en estrella de una constelación propia. Para eso recurrirá a sus habilidades de adivinación a partir de un mazo de tarot egipcio y a la reedición de un filme de culto - Ojos estrellados - a través de canciones, poemas y playbacks. Una versión capaz de reunir estelares abordajes escénicos del pasado, presente y futuro.
Viernes 02 de junio a las 20; sábado 3 a las 16 y 18.30 y domingo 4 a las 16 y 18.30.
Ruta 5- La nube arrasada. Porkería mala.
Tres criaturas extrañas se encuentran perdidas, buscando dar vida a su máquina para poder perseguir su propósito, encontrar una salida, un nuevo lenguaje, una danza alucinada, un sonido de otro mundo. El pasado y el futuro se estrellan, en una distopía sucia. Con Kamil Quinteros, Diana del Mal y Porkería mala.
Duración: 30 minutos.
Viernes 9 de junio a las 20; sábado 10 a las 16 y 18.30 y domingo 11 a las 16 y 18.30.
Tótem Tabú (Malena Pizani, Hernán Soriano, Laura Códega) - BURRO. En un recinto fuera del tiempo, un burro recién fallecido se encuentra con su propio fantasma para tener una conversación acerca de cuestiones históricas, filosóficas, identitarias y simbólicas. Históricamente, el burro ha sido encasillado como un animal difícil de domesticar, considerándoselo torpe y terco. Se lo ha usado para ilustrar a la persona ignorante, al no educado.
Duración: 40 minutos.
Viernes 16 de junio a las 20; sábado 17 a las 16 y 18.30 y domingo 18 a las 16 y 1830.
Marina Otero - Escenas para Kill me. O
bra a estrenarse en 2024. "En marzo de 2022 me mudo a Madrid. Más tarde ese mismo año empiezo a viajar con dos de mis obras: Fuck me y Love me. Las últimas dos, de un proyecto que parece ser inagotable y que consta de hacer de mis males, obras".
Duración: 25 minutos.
Viernes 23 de junio a las 20; sábado 24 a las 16 y 18.30 y domingo 25 a las 16 y 18.30.
Del viernes 19 de mayo al domingo 2 de julio.
Museo Moderno (San Juan 350).
EL BRILLO AUSENTE
Dramaturgia y dirección de Rafael Calomino. Un grupo de amigos recibe la noticia: Javier ha muerto ¿Habrá algo que los conmueva que no sean ellos mismos? Parece que sí.

Reunidos y encerrados, contra su voluntad, deben afrontar, en medio de un gran juego de ajedrez de culpas y responsabilidades, el dolor de sus propias miserias, las bajezas guardadas en un profundo odio hacia el amigo muerto y un primitivo espíritu de sobrevivencia. Con Gustavo May, Ale Ackman, Adriana Bernardotti, Javier Brancos, Nora Glazer, Fabiana Katz y José Otegui.
Duración de la obra: 75 minutos.
Sábados a las 21.30.
Localidades, 2.500 pesos.
Tadrón (Niceto Vega 4802).
EL CAZADOR Y EL BUEN NAZI
De Mario Diament. Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesental recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler.

¿Cuál era el motivo de este encuentro? ¿De qué hablaron? ¿Qué se dijeron? ¿Qué diálogo era posible entre un victimario y una víctima del Holocausto? El autor se vale de abundante documentación para dramatizar este extraordinario encuentro. Una lección sobre la complicidad, la responsabilidad y la justicia cuyas implicancias adquieren un especial significado en estos días. Con Jean-Pierre Noher y Ernesto Claudio. Dirección de Daniel Marcove.
Lunes a las 20.30 y domingos 15 y 21 a las 17.
Localidades, 3.500 pesos.
El Tinglado (Mario Bravo 948).
EL CHE Y YO
Dramaturgia y dirección de Daniel Garavaglia. Bolivia, escuelita de La Higuera, 8 de octubre de 1967. Lari Lari, criatura mitológica de la región asegura haber atrapado al Che con el fin de hacerse de su alma y recuperar la popularidad perdida.
Domingos a las 18.
Localidades, 2.500 pesos.
Patio de Actores (Lerma 568).
EL CHICO DE LA HABITACIÓN AZUL
De Miguel Ángel Diani. Cuenta la historia de un hombre y una mujer, mayores, que viven una cotidianeidad reconocible como la de cualquier matrimonio. También un hijo, que por cuarenta años no salió de su habitación, comparte el hogar.

Pero la familia de barrio, de apariencia normal, está poseída por un frenesí en el que lo perverso circula como moneda corriente. Emergerá, entonces, el verdadero escenario en el que viven. Un juego en la cornisa del vínculo víctima-victimario. Lo avieso y lo siniestro legitimados como lazos familiares cotidianos. Y, ahora, el chico ya no está encerrado… Con Amancay Espíndola, Hugo Men y Gabriel Nicola. Dirección de Enrique Dacal.
Duración: 65 minutos.
Sábados a las 17.
Localidades, 1.200 pesos; estudiantes y jubilados, 1.000.
Del Pueblo (Lavalle 3636).
EL CUARTO DE VERÓNICA
De Ira Levin. Llega a Argentina la obra que fue un éxito sin precedentes en Broadway a principios de la década de los '70 y es un referente del teatro de suspenso.

La acción transcurre en Boston donde Susan, de 20 años, es abordada mientras cena con su novio en un restaurante por una encantadora pareja de ancianos que se muestra impresionada por el parecido de Susan con Verónica, fallecida hace mucho tiempo. Susan y su novio acompañan a la pareja hasta la mansión para ver el retrato de Verónica y comprobar el parecido. Allí comienza esta intrigante pesadilla con un final inesperado. Con Fabio Aste, Antonia Bengoechea, Silvia Kutika y Adrian Lazare. Dirección de Virgina Magnano.
Duración: 80 minutos.
Miércoles de enero y febrero a las 21.
Localidades, 3.600 pesos.
Metropolitan (Corrientes 1343).
EL EQUILIBRISTA
De Patricio Abadi, Mariano Saba y Mauricio Dayub. Es la historia que cada una de nosotros podría contar acerca de su vida, si pudiera volver a ser niño. Es una forma soñada de compartir parte de nuestra vida, deleitando, ilusionando. Sin tristezas, con euforia y emoción. Para salir con el ímpetu necesario y demostrar que el mundo es de los que se animan a perder el equilibrio."Mi abuelo tocaba el acordeón junto a una caja que decía “Frágil”. Una caja similar a la que mi padre usaba para guardar las obras de arte, que remataba. Mi abuela soñaba con cajas que no abría. Un día le conté que yo también soñaba con una. Me aconsejó que no la abriera. Cuando me animé, la abrí, y entendí a mi papá. Luego abrí otra, y comprendí a mis tíos. Hasta que en la última, me encontré a mí. Mi abuelo había atravesado el mar con su acordeón, oculto en esa caja que decía “Frágil”. El mismo mar que tuve que atravesar yo, para saber de dónde venía. Ahora entiendo por qué". Con Mauricio Dayub. Dirección de César Brie.
Duración: 60 minutos.
Miércoles a las 20.
Localidades, 2.500 pesos y jubilados, 2.000.
El Nacional (Corrientes 960).
EL GIGANTE AMAPOLAS
De Juan Bautista Alberdi. Versión libre de Karina Mariani. Tres Generales: el Capitán Mosquito, el Teniente Guitarra y el Mayor Mentirola se sumergen en sus propias internas, incapaces de dar batalla al Gigante Amapolas, temerosos de un personaje al que ellos mismos han agigantado.

Una sátira sobre la naturaleza del poder, la mezquindad y la cobardía de los supuestos opositores a la tiranía. El autor plantea, desde este absurdo, la cuestión de la vileza política y de sus "fantasmas". Con Esteban Fiocca. Dirección de Yamil Ostrovsky.
Sábados a las 21.
Localidades, 2.500; dos por 4.000.
De La Fábula (Agüero 444).
EL HOTEL ES UN CUERPO
El Gondolín es el mítico hotel de Villa Crespo, al cual, desde hace décadas, llegan chicas trans desde diferentes lugares de la Argentina. Luego de ser recuperado por ellas se transforma en alojamiento y útero de sanación para cada una. En ese espacio, transcurren las tres obras que conforman el Ciclo “El Hotel es un cuerpo”, inspiradas en el libro “Reunión: Cuatro Legendarias en el Hotel Gondolín”.

Tres monólogos ficcionales, que, con crudeza poética, humor, y un lenguaje descarnado; narran la experiencia y el paso por “El Gondo”. Lugar entrañable de abrazo y abrigo, al que siempre se puede volver.”
Divina. Dramaturgia y dirección de Ana María Bovo. Con Daniela Ruiz. Del 15 de junio al 2 de julio.
Lorena. Dramaturgia Felicitas Kamien y Federico Liss. Con Payuca. Dirigida por Felicitas Kamien. Del 13 al 30 de julio.
Reina.Dramaturgia y dirección de Natalia Villamil. Con Maiamar Abrodos. Del 10 al 27 de agosto
De jueves a domingos a las 18. Del 15 de junio al 27 de agosto.
Localidades, 900 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados.
Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
EL INVIERNO DEL JUGLAR
De Gustavo Provitina. La última confesión de Chejov. "Un hombre se prepara para morir, pero la vida lo interrumpe". Desde esta formulación se propone a un Antón Chéjov en su largo día de tránsito a la expiración.
Chéjov se encuentra en Badenweiler (Alemania).

Es el verano de 1904. La inminencia de la muerte se ha instalado en las articulaciones de su cuerpo; la combinación de la fiebre, el hastío y la ansiedad lo sumen en un estado rayano al delirio. Aguarda, con impaciencia, el arribo de su esposa, la actriz Olga Knipper.
El invierno del juglar centra el trabajo en el actor con sus conmociones y
narratio entre lúcida, ingenua y nostálgica, desde una corporalidad en decadencia y una oralidad casi poética. Inmerso en un espacio de bello estatismo romántico, el soliloquio hilvana, de un modo gradual, un diálogo estremecedor con las voces que habitan las íntimas resonancias de su travesía existencial. Chéjov se desgaja en todos los planos de su vida breve y fecunda. El dramaturgo, el médico, el narrador mordaz y sensitivo, el hombre que discute con las sombras de Tolstoi, Gorki, Stanislávski.
Duración: 60 minutos.
11 y 18 de noviembre a las 21.30.
Localidades, 1.000 pesos.
Poncho Club Cultural (Leopoldo Marechal 1219).
EL JUEGO DE LA SILLA
De Ana Katz. Corre el año 2000 y la familia Lujine está a la espera del regreso de Víctor, el hijo mayor, radicado desde hace años en Canadá. Su mamá Nelly y sus hermanos buscan una bocanada de aire fresco con la emoción de creer que él traerá algo nuevo, y con la ilusión de que todo sea como era antes.

El volver a casa estará marcado por canciones, juegos y anécdotas propuestas por Nelly y sus hijos. Con Anita Balduini, Julieta Correa Saffi, Gaby Julis, Graciela Pafundi, Miguel Sorrentino, Sebastián Tornamira y Pablo Viotti. Dirección de Mauro Pérez.
Viernes a las 21.30.
Localidades, 2.500 pesos.
El Tinglado (Mario Bravo 948).
EL JUICIO DE SALOMÉ
De Paula Echalecu. La obra aborda la temática de la postdictadura. Habla de la persistencia del conflicto ideológico de los tiempos de dictadura en la actualidad, a través de la historia de una familia que espeja los mecanismos sociales y nos invita a preguntarnos profundamente sobre la verdad.

Con la muerte del padre, una familia se reencuentra después de 23 años. La hija mayor vuelve del exilio al que fue empujada durante la década del '70. Vuelve a buscar lo que le pertenece, y se encuentra con una versión de su propia historia que puede cambiar drásticamente su mirada sobre el pasado. Tres mujeres, todas ellas juezas y partes, por las que la historia nacional de los últimos 50 años ha pasado dejando cicatrices indisimulables, lucharán por desentrañar la maraña de su propia existencia, atravesada por la memoria de lo que fue, de lo que pudo ser y de lo que jamás será. Una memoria caprichosa, que se pierde y se recupera en mecanismos de defensa y ataque. Una memoria que late todavía. Con Paula Echalecu (Salomé), Paula Brinko (Estefanía), Laura Álvarez (Soledad).
Duración: 50 minutos.
Sábados de marzo y abril a las 22.30. En escena desde el 4 de marzo.
Localidades, 2.000 pesos.
Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
EL LETRISTA O HACIA LAS TENUES LUCES
De Carlos María Alsina. Una idealista, una inmigrante, una poeta, un soldado, un financista y una vieja creyente se encuentran en un lugar indefinido. ¿El cielo? ¿El purgatorio? ¿Un plano extraterrenal? Todos ellos tienen algo en común: lo perdieron todo en un mundo que se destruye en guerras, hambre, avaricia, corrupción y traiciones.

Desesperados, buscan que alguien los escuche y los ayude a gritar sus verdades. El letrista es la persona indicada para eso. Espera, con sus brochas y pinceles, que alguien le diga qué escribir en una bandera; pero parece que las palabras se vaciaron de sentido y que el tiempo y el espacio se volvieron circulares.
El letrista o hacia las tenues luces es una obra inédita del dramaturgo tucumano Carlos María Alsina. Con un registro alejado del realismo, Alsina da cuenta de esta posmodernidad trágica en la que el dinero vale más que la vida, se va a la guerra en nombre de la paz, los grandes relatos de la modernidad terminaron hechos añicos y millones de seres humanos son desplazados de su patria por el hambre y la violencia. Con María Inés Álvarez, Julieta Rocío Barletta, Martín Castagnino, Guadalupe Farina, Gastón Giunta, Jorge Ojeda, Cali Rotondo y Marina Smith. Dirección de Gustavo Armas.
Sábados a las 18.30.
Localidades, 1.300 pesos.
Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).
EL LOCO Y LA CAMISA EN EL BORGES CON ENTRADA LIBRE
El Centro Cultural Borges invita a la función de El Loco y la camisa, de Nélson Valente, a cargo del Grupo Ross de la Provincia de Tucumán. La visita del novio de la hija es el disparador que corre el velo sobre las relaciones y los secretos en el seno de una familia de clase media urbana.

¿Quiénes son los locos y quiénes los sanos? ¿Qué estamos dispuestos a tolerar para escalar socialmente? ¿Hasta dónde se puede sostener la mentira? ¿Cómo romper con la violencia instalada? El “loco” es silenciado y ocultado por su familia, pero resulta ser quien desnuda verdades, quien propone diálogos y se atreve a confrontar los problemas, abriendo la sinceridad en los vínculos. La pieza, a través de diversas situaciones, propone reflexionar en torno a la salud mental.
Miércoles 27 de septiembre a las 19.
Entrada libre y gratuita.
Auditorio Mercedes Sosa del Centro Cultural Borges (Viamente 525).
Fuente: Patricia Ludueña, Prensa y Comunicación Institucional del Centro Cultural Borges.
EL MAR DE NOCHE
De Santiago Loza, con Luis Machín y dirección de Guillermo Cacace. Esta obra pertenece al nuevo Ciclo de Teatro de los Miércoles. Se trata de obras consagradas, premiadas y recomendadas del circuito teatral.

Una obra diferente cada miércoles, con precios accesibles. Esta obra es un grito ahogado. El desamor diseccionado. La soledad escandalosa con la que se topa un hombre lejos. La espera y su agonía. Los intentos antes de hundirse. El silencio que retumba después de cada palabra. No poder nombrar, porque lo que queda cuando el amor se ha retirado es un campo arrasado, escombros, la nada, un hueco.
Miércoles 3 de agosto a las 20
.
Localidades, 1.200 pesos.
Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).
EL MEJOR CIERRE
Dramaturgia y dirección de Javier Margulis. En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina.

Esta obra es una comedia de humor negro en la que cinco actores representan a siete personajes, dando vida a pintorescos porteños de clase media reconociblemente inescrupulosa y "a-política" transitando un humor irreverente con diálogos y frases memorables. Con Silvia Acornero, Alejandro Curlane, Ana Carolina Ferro, Alejandro Ini y Lautaro Tulli.
Duración: 75 minutos.
Jueves y viernes a las 21.30.
Localidades, 3.500 pesos.
Mil80 (Muñecas 1080).
EL METODO GRÖNHOLM
De Jordi Galcerán. Cuatro candidatos a un alto puesto ejecutivo de una multinacional tecnológica se enfrentan en la entrevista final. Pero aquí no hay ni entrevistador ni entrevistadora, sino que poco a poco deberán descubrir quién es realmente quién.

Con diálogos fulgurantes, situaciones que cambian de rumbo en el instante menos esperado. Con Marina Bellati, Rafael Ferro, Martín Slipak y Julián Cabrera. Dirección de Ciro Zorzoli.
Miércoles y jueves a las 20.15; viernes a las 20.30; sábados a las 19.30 y 21.30 y domingos a las 19.30.
Localidades, de 4.800 a 5.500 pesos.
Paseo La Plaza (Corrientes 1630).
EL OLOR DE LA OSCURIDAD
De Erasmo Moncada. En un pueblo del interior, cuatro mujeres preparan empanadas para una comunión mientras una fiesta vecina perturba la tranquilidad de un sábado por la tarde en la capilla.

Una gran tormenta desenmascara su falsa bondad y revela la verdadera naturaleza de sus intenciones.
El Olor de la Oscuridad es un grotesco con tintes de comedia negra que expone la fragilidad de la moralidad humana y la lucha por mantener las apariencias en una comunidad religiosa. Con Tea Alberti, Erasmo Moncada, Sofía Serafini y Fabiana Grau. Dirección de Kike Giungi.
Duración: 50 minutos.
Viernes a las 23.
Localidades, 3.500 pesos,
El Método Kairós (El Salvador 4530).
EL ORGANITO
De Enrique Santos y Armando Discépolo. Adaptación y dirección de Rubén Pires. Saverio, un italiano llegado a la Argentina en el 1900 en búsqueda de una mejor vida, se hace organillero y se dedica a la mendicidad. Así conoce a Anyulina que pedía limosna y robaba en una iglesia. Se casa con ella y hace una sociedad con su cuñado discapacitado para mendigar.

Después de la primera guerra mundial, las costumbres cambiaron en Buenos Aires y la gente quiere divertirse. Los limosneros tienen que renovar sus rutinas para recaudar “la diaria”. Saverio, después de 20 años decide cambiar de socio y trabajar en una nueva rutina con “El hombre orquesta”. Mientras tanto se le enfrentan sus dos hijos varones que no quieren seguir bajo sus órdenes, y su hija Florinda que sueña con ser bataclana y unirse a la novedosa Revista porteña. Sumido en una profunda crisis, el protagonista impartirá una guerra contra los mandatos de una sociedad que lo excluye y las pesadumbres de su presente inmediato: la hambruna, el hacinamiento y la miseria. Con Marcelo Bucossi, Elida Schinocca, Facu Pérez, Marcelo Pelado Rodríguez, Lucía Palacios, Gonzalo Javier Álvarez y Emanuel Cacace.
Domingos a las 17.30.
Localidades, 2.500 pesos.
Andamio 90 (Paraná 660).
EL PEOR DE LOS PÚBLICOS
De Adrés Binetti y Alejandro Lifschitz ¿Sabes qué es lo que la gente quiere ver? Quieren ver lo que ya conocen. Un sótano húmedo es propicio para reflexiones y confesiones… con la ironía que siempre suaviza dolores remotos.

Nunca está solo el hombre si los fantasmas siguen viviendo en su mente y dialogan en tiempo presente. Una obra fuerte, intimista, inesperadamente tierna, en la que es inevitable sonreír ante los contrastes y que deja infinidad de fragmentos de espejo donde reflejarse. Con actuación y dirección de Silvio Gressani.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 18.
Localidades, 1.000 pesos.
El Crisol (Malabia 611).
EL RAYO VERDE
De Julio Verne, con adaptación para teatro de títeres y dirección de Adelaida Mangani.
Pocos segundos antes de que se ponga el sol, un rayo de color verde brillante atraviesa el cielo.
Pero ¿alguien lo ha visto alguna vez? ¿Se sabe qué efectos produce en quien lo ha visto? Se dice que quien haya podido contemplarlo recibirá el don de comprender el misterio del amor. Elena, nuestra heroína, se niega a casarse sin antes tener la oportunidad de contemplar, una vez en su vida, el rayo verde y así poseer la sabiduría para encontrar a la persona amada. Para ello emprende junto a sus tíos y un ama de llaves travesías marítimas a bordo de distintas embarcaciones. Recorre playas, islas y grutas, disfrutando al mismo tiempo de magníficas puestas de sol. Durante esas travesías conocerá personas que la inspirarán, correrá enormes peligros, ayudará a quienes tienen necesidades, superará problemas. En fin, hará un viaje de sabiduría. ¿Al final? Al final se habrá divertido mucho, habrá encontrado el amor, y habrá descubierto, por una especial circunstancia, que es a través del arte que se logra comprender, al menos en parte, el misterio del universo.
Sobre El rayo verde dice Adelaida Mangani: “En esta nueva aventura queremos hablarle a la infancia, con humor y complicidad, del valor de la curiosidad, de la investigación, y de la naturaleza. Contamos esta historia con Títeres de Manipulación Directa sobre Mesa, acompañados, esta vez, con imágenes proyectadas. Ellas nos permiten destacar las maravillas del Cielo y el misterio del Universo”. A cargo del Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín.
Duración: 50 minutos.
Del 18 al 23 de julio todos los días a las 15.
Localidades, 2.500 pesos.
Regio (Avda. Córdoba 6056).
EL RECURSO DE AMPARO
De Laura Oliva. Ofelia imagina un juicio contra su madre. Se la acusa de haber causado la temprana muerte a su otra hija, Elizabeth. El argumento es que la enfermedad que la mató fue provocada por dosis permanentes de maltrato de Amparo hacia sus hijas desde la más temprana infancia.

Pero en este juicio, en el que se suceden los testimonios de diferentes testigos, no todas las opiniones coinciden. Las miradas subjetivas sobre los hechos, se entrecruzan, disienten y chocan unas con otras. ¿Hay una verdad? ¿O hay tantas verdades como miradas? “El recurso de Amparo” pone algunas sobre la mesa. Usted decide. Con Laura Oliva, Josefina Scaglione, Marcos Montes, Cristina Dramisino, Javier Niklison, Aymará Abramovich, Gerardo Serre, Marcelo Pozzi. Dirección de Javier Daulte.
Lunes a las 20.30.
Localidades, 1.500 pesos.
Espacio Callejón (Humahuaca 3759 ).
EL TESTAMENTO DE MARÍA
Colm Tóibín.
Con un exitoso recorrido por los más importantes escenarios del mundo, El testamento de María ofrece un relato sobrecogedor que da voz a María, una mujer desgarrada que rememora los convulsivos acontecimientos que ha sufrido tras la violenta muerte de su hijo.
Quien habla es una madre sola y exiliada, que extraña la felicidad perdida a causa de las decisiones de quien sigue siendo su hijo, a pesar de haber seguido un camino que ella no llega a comprender. Desde su humanidad, María sumerge al espectador en un clima emotivo y profundo. Invadida por el desgarrador duelo, en ella se entrecruzan la ternura, el miedo y la fe para dejar ver el simple y a la vez complejo vínculo entre una madre y un hijo. El testamento de María se publicó como novela dentro del catálogo de Simon & Schuster en forma de audio libro cuya lectura estuvo a cargo de Meryl Streep. La novela procede, en realidad, de un monólogo teatral escrito por Tóibín y presentado en Dublín en 2011. Dos años después se estrenó en Broadway una versión dirigida por Deborah Warner y protagonizada por Fiona Shaw, en el Teatro Walter Kerr de Nueva York, nominada a varios Tony, entre ellos a mejor obra dramática, además de recibir el premio de la Asociación de Críticos de Nueva York a la mejor obra y a la mejor actriz. También se realizaron exitosos montajes en Londres, Sidney, México (donde permaneció en cartel durante 13 temporadas) y en Barcelona, donde fue protagonizada por Blanca Portillo, quien obtuvo el Premio Max a la mejor actriz protagonista. Con Eleonora Wexler. Drección de Julio Panno
Duración: 70 minutos.
De jueves a domingos a las 19.30.
Platea, 2.500 pesos; jueves, 1.300.
Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530). EL TRATAMIENTO
De Pablo Remón. "El Tratamiento" (término que se usa en el cine para referirse al resumen de una futura película) cuenta la vida de Martín, un cineasta frustrado que trabaja dando clases de guión y sobrevive escribiendo programas de televentas; pero es también la historia de varios personajes que comparten el deseo de escribir.

Como si de un álbum de fotografías se tratase, el espectador descubrirá lo que fueron, lo que querían ser, lo que son, lo que escriben y lo que nunca escribirán. ¿Tu yo de hace 20 años estaría contento con quien te convertiste hoy día? Con Fernando Cantora, Nacha Malén, Emiliano Carrazzone, Eliana Battiato y Nicolás Ríos. Dirección de Armando Álvarez Esáa.
Duración: 90 minutos.
Sábados a las 23. En escena desde el 2 de septiembre. Del 24 de septiembre al 22 de octubre, domingos 21.30.
Localidades, 4.000 pesos.
El Tinglado (Mario Bravo 948).
EL ZOO DE CRISTAL
De Tennessee Williams, en versión de Mauricio Kartun. La obra es una exploración, sumamente poética, de los contradictorios vínculos familiares –su luz y su sombra-, de los sueños perdidos –y su nostalgia-, de los deseos irrenunciables -y su precio-, y en definitiva de la conmovedora búsqueda de un sentido para la vida.

Es una obra de recuerdos, Tom –alter ego del autor- reconstruye su vida familiar en tiempos de crisis económica. Un padre ausente. Una madre, Amanda, que vive obsesionada por el futuro de sus hijos, en particular de su hija Laura, frágil e incapaz de afrontar las exigencias del mundo. Tom se debate entre el deber de cuidar y sostener a su familia, y la necesidad de escapar y asumir sus deseos personales. El otro personaje es Jim, compañero de trabajo de Tom, optimista y emprendedor, en quien se deposita la esperanza de un futuro para Laura. Tennessee Williams trata a sus criaturas con gran benevolencia y empatía. Los personajes son ambivalentes: pasionales, tiernos, atormentados. Se aman, se detestan, se comprenden, se incomprenden. Y se acompañan, como pueden, con amor y con dolor, en su obstinada lucha contra la incertidumbre y la derrota. Por otra parte, la obra no es sólo la historia de una familia; es también la de una sociedad que se encamina lenta y ciegamente hacia la destrucción. Y, además, Williams expone la situación social de la mujer en una sociedad patriarcal. Lo que, como todos los temas de la obra, hace eco en nuestra actualidad.
Martes a las 20. En escena desde el 1° de agosto.
Localidades, 6.000 pesos.
Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857),
ELENA DE A RATOS
Dramaturgia y dirección de Juan Azar. La obra evoca a un teatro de marionetas en escala real donde seres mitad humanos mitad no, representan en forma simbólica un melodrama sobrenatural. Es como si el espectador viera con una lupa el carrete de un film. Cientos de fotos concatenadas en una coreografía sin fisuras y es sobre ese hilván de "fotogramas" que los textos se trenzan dando un efecto tan falso como conmovedor.
Elena de a ratos es una obra de cuatro personajes para tres actores. El espíritu de Elena es representado intermitentemente por dos de ellos, quienes también hacen de Hilda y Claudio. Esto da además un efecto sobrenatural ya que la apariencia de Elena es a veces la propia y otras la del cuerpo que habita momentáneamente. El único elemento escenográfico (además de dos sillas) es un marco móvil que sirve de soporte a un telón. Este, hace las veces de cambiador de ropas donde se sucede la transformación de la medium. También enmarca diferentes cuadros, como el interior de un auto, puerta y pared de la habitación de la protagonista. La puesta es tan minimalista, que invita al espectador a estar activo, estimulando su imaginación e invitándolo a multiplicar sentidos sobre la trama de la obra. Con Juan Azar, Laura Capellano y Valentino Naughton.
Duración: 60 minutos.
Viernes a las 21.
Localidades, 2.300 pesos.
Itaca Complejo Cultural (Humahuaca 4027
). ELSE Y HENRY
Dramaturgia y dirección de Puy Navarro. Else y Henry viven en su casa de Río Piedras, Puerto Rico. Else ha contraído una enfermedad terminal y el tratamiento a seguir es muy fuerte. Ella quiere acabar con su sufrimiento lo antes posible pero su marido, Henry, lucha para que ella resista.

El doctor de la familia les habla de un nuevo tratamiento, que puede alargar la vida de Else hasta que la medicina pueda encontrar una cura, pero para ello Else necesita un trasplante. Richard, el hijo de Henry con su primera mujer, llega a la isla a visitar a su padre después de 10 años. Henry le pide a su hijo que sea el donante, pero acaban peleando. Henry tiene que decidir entre los deseos de Else de morir, o hacer todo lo que esté en su mano para salvarla.
Else y Henry es una historia universal sobre cuánto estamos dispuestos a sacrificar por amor. Amor de pareja, amor filial, amor de familia. Con Silvina Katz, Marcelo Pozzi, Alexia Moyano, José María Gómez Samela, Bautista Duarte y Emiliano Barabino.
Miércoles a las 20. Repone el 22 de febrero.
Localidades, 2.500 pesos.
El Extranjero (Valentín Gómez 3380).
EMPALME
Dramaturgia y dirección de Natalia Paganini. Un empalme sagrado en la frontera de una Pampa mítica y atemporal. Bajo tierra, descansa la cabeza del Indio, a quien los gauchos regalan ofrendas a cambio de milagros.

Hasta que el Viento Coplero arrasa y levanta los exvotos como advertencia de una guerra por venir. El Wari lee la señal del Viento y se encomienda al Indio para que le revele el futuro de su pueblo. Tras la ceremonia, descifra el mensaje y guía a los gauchos del cruce para dar batalla. Mientras preparan la resistencia, el pasado vuelve a decirles algo y cambiar su destino para siempre. Con Ricardo Torre, Diego Salvatierra, Romina Malatesta, Malena Bernardi, Leandro Guglielmone, Mariana Paganini, Fernando García Cormick, Andrea Cataldo y Fernando Martínez.
Domingos a las 17. En escena desde el 11 de septiembre.
Localidades, 1.200 pesos.
Gargantúa (Jorge Newbery 3563).
EN CARNE VIVA
Dramaturgia y dirección de Mónica Maffía. Una obra de eco dramaturgia comisionada por el evento "Planeta Vulnerable III" de Madrid y programada para el Primer Festival de Teatro Argentino en Atenas, 2023.

En plena función de "Un enemigo del pueblo" de Ibsen, un célebre actor tiene una revelación y rompe la cuarta pared para hacer una fuerte denuncia: corporaciones objetables desde el punto de vista medioambiental no pueden patrocinar una obra que presupone una mirada ecológica. Recorre su trayectoria y distintos roles clásicos con los cuales construyó su carrera artística pero que ahora se resignifican sin embargo, un cambio de luces nos hace preguntarnos ¿ocurrió de verdad? Con Emiliano Díaz.
Duración: 55 minutos.
Domingos a las 18.
Localidades, 2.500 pesos.
El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
ENCAJADO
Dramaturgia y dirección de Damián Travaglia. Betina se muda a un monoambiente luego de vender la casa familiar, y sus tres hijos la ayudan con la mudanza.

Las cajas están llenas de objetos del pasado, recuerdos que los interpelan respecto a su presente y posibles futuros. Las cosas entre ellos están mezcladas y ésta podría ser una oportunidad para separarlas. Con Agustina Aguirre Aulestiarte, Nacho Del Vecchio Ramos, Daniela Gallotti y Candelaria Solmesky.
Domingos a las 18. Repone el 7 de mayo.
Localidades, 1.800 pesos.
Fandango Teatro (Luis Viale 108).
ENCAJADO
Dramaturgia y dirección de Damián Travaglia. Betina se muda a un monoambiente luego de vender la casa familiar, y sus tres hijos la ayudan con la mudanza. Las cajas están llenas de objetos del pasado, recuerdos que los interpelan respecto a su presente y posibles futuros.

Las cosas entre ellos están mezcladas y ésta podría ser una oportunidad para separarlas. Con Agustina Aguirre Aulestiarte (Laura), Nacho Del Vecchio Ramos (Claudio), Daniela Gallotti (Betina) y Candelaria Solmesky (Estefanía).
Duración: 70 minutos.
Sábados a las 20.
Localidades, 1.000 pesos.
Fandango Teatro (Luis Viale 108).
ENCARGADO CON VIVIENDA
Dramaturgia y dirección de Carmen Losardo. Versión libre del cortometraje
¿Cómo Saber? de Orestes Ortegano. Julián es un muchacho del interior que llega a la ciudad con la intención de ganar dinero mediante una oportunidad de trabajo que le brinda un viejo amigo del pueblo, Facundo, quien vive en la ciudad desde hace ya mucho tiempo y se desempeña como administrador de consorcios.

En su nuevo trabajo de encargado con vivienda, este personaje novedoso, ejerce una extraña influencia en algunos vecinos que viven en el edificio. A su vez para Julián, el contacto cotidiano con tanta gente y los nuevos vínculos que desarrolla, empiezan a descubrirle no sólo otros mundos posibles sino también el suyo propio, acallado en la rutina de su anterior existencia. La supuesta libertad comienza a surtir efectos, a punto tal de querer cambiar el curso de su vida ¿Lo logrará? Con Juan Diego Sagasti, Orestes Ortegano, José Bolumburu, Debbie Kamelman, Mariela Guinle, Damarka Pozzoli, Fabián Pérez y Melina Martín.
Sábados a las 20.
Localidades, 2.000 pesos.
El Sábato Espacio Cultural (Uriburu 763)
ENCUENTRO DE POETAS
Basada en textos de los poetas Vicente Zito Lema y Jacobo Fijman. Dramaturgia de Alejandro Spangaro, Ana Yovino. Vicente Zito Lema comienza la búsqueda de Jacobo Fijman. No sabe si está vivo o muerto, quizás se encuentra en un hospicio. La voz de éstos inmensos poetas, se buscan y encuentran en otra realidad.

Una caja de cartón es transformada por la poesía, la memoria, la música. Sus vidas enlazadas en "la palabra, que es alma y fuego de todo lo vivo y nos vuelve tan humanos...soplo de poesía" como escribe Zito Lema en su poema
Valió la pena. Con Alejandro Spangaro. Dirección de Ana Jovino.
Domingos a las 20.
Localidades, 2.000 pesos.
Mil80 (Muñecas 1080).
ENSEGUIDA VUELVO
Dramaturgia y dirección de Irene Sexer y Leo Trento. En su soledad, Marta invoca y reza por un show que la haga brillar. Allí nos cantará su vida sintiendo que resplandece una y otra vez.
Enseguida vuelvo habla de un ir y venir de nuestra imaginación, de nuestros sueños y de nuestros deseos, ¿postergados? Irse para volver de otra manera, irse para volver a nuestra verdadera casa. Unipersoanl con Irene Sexer.
Duración: 55 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 1.500 pesos.
La Carpintería (Jean Jaures 858).
ESCRITOR FRACASADO
De Roberto Arlt. El texto, escrito en 1933, es de una actualidad apabullante: El relato de un escritor que luego de su primer y único gran éxito, no puede volver a escribir. Tomando ese punto de partida, Arlt hace que el personaje se meta en un laberinto de emociones donde el resentimiento, la envidia, y una descarnada sinceridad, nos guían hacia el interior de las miserias que esconde la creación.

En su debut en la dirección, Marilú Marini crea un universo plagado de humor y potencia, al que Diego Velázquez le da cuerpo, en este, su primer unipersonal. La sonrisa falsa de este escritor, sostenida a fuerza de no dejar ver ninguna fisura, funciona como un espejo en el que es imposible no reconocerse. Arlt eligió que la profesión de su protagonista sea escribir. Pero bien le vale este relato a todo aquel que deposita el éxito en la mirada de los demás. Con Diego Velázquez. Dirección de Marilú Marini.
Miércoles a las 20.
Localidades, 6.000 pesos.
Picadero (Pasaje Santos Discepolo 1857).
ESPERANZA BAR
Dramaturgia y dirección de Leo Bromberg. Esperanza, quien atiende un pequeño barcito en San Telmo, espera al dueño para convencerlo de que no venda el lugar. Juan es un cliente que ocupa una de las mesas y espera una primera cita que no llega. María es una clienta que ocupa otra mesa y aguarda a su pareja para hablar de una relación que no funciona. Y cuando parece que ya no hay lugar para la esperanza, todos se encuentran para resolver. Con Gabriela Bocalandro, Josefina Fernández, Leo Bromberg.
Duración: 50 minutos.
Viernes de junio a las 20.
Localidades, 1.000 pesos; estudiantes y jubilados, 800.
Taller del Ángel (Mario Bravo 1239).
ESTABA EN CASA Y ESPERABA QUE LLEGARA LA LLUVIA
De Jean-Luc Lagarce. Cinco mujeres en la casa, hacia el final del verano, desde el final de la tarde hasta incluso la mañana del día siguiente, cuando el frescor haya vuelto y que la noche y sus demonios se hayan alejado.

Cinco mujeres y un muchacho de vuelta de todo, de vuelta de sus guerras y de sus batallas, finalmente de regreso a casa, puesto allí, en la casa, ahora, agotado por la ruta y por la vida, dormido apaciblemente o moribundo, nada más, vuelto a su punto de partida para morir allí. Jean-Luc Lagarce nos cuenta la historia de su retorno a la casa familiar, vuelve vencido por su enfermedad. Es el joven hermano, quien un día se fue para no regresar. Ahora escribe su despedida y quien nos habla es su hermana, La Mayor, ella se ha quedado esperando, junto a La Madre, La Más Vieja, La Segunda y La Más Joven. Y la espera de su regreso ahora se ha transformado en la espera de su muerte. Con Nadia Albarracín, Patrizia Alonso, Bea Galessi, Laura Otermin y Darío Serantes. Dirección de Darío Serantes.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 18. En escena desde el 5 de agosto.
Localidades, 3.000 pesos.
Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
ESTADO DE SHOCK
Dramaturgia y dirección de Martín Arias. Un policial intrigante, que mantiene la atención hasta el último minuto. Donde el espectador deberá mantenerse alerta para unir las piezas del rompecabezas y así descubrir la verdad.

El 911 recibe un llamado extraño de un joven pidiendo ayuda. Al llegar la policía encuentra a un hombre asesinado de 20 puñaladas, al lado, su esposa en estado de shock, paralizada, bañada en sangre y con un cuchillo en la mano. Su hermano, un joven autista camina desesperadamente por el living balbuceando palabras incomprensibles. Ella no recuerda nada de lo que sucedió, solo sabe que amaba a su marido. No todo es lo que parece ser, no todo lo que nos cuentan es la realidad. Una obra que interpela nuestro rol como sociedad, la influencia de los medios de comunicación, que habla de nuestros miedos y el valor que se necesita para vencerlos. Porque “vivir con miedo es como estar muerto” y la única manera de dejar el pasado atrás, no es correr y escapar sino enfrentarlo. Siempre podemos cambiar, sobre todo cuando no queda nada por perder… Con Alejandro Mel, Claudia Valenzuela, Claudio Cid, Eliana Bisagne, Guadalupe Pérez, Gustavo Gilberto, Laura Proto, Leandro Bara, Leandro Santillán, Leonardo Salom, Lourdes Ayarde y Ludmila Magnone.
Duración: 105 minutos.
Sábados a las 21.30.
Localidades, 2.800 pesos.
Código Montesco (Gorriti 3956).
ESTADO DEL TIEMPO
De Daniel Dalmaroni. La acción se desarrolla entre 1975 y 1978: un hombre agobiado por un pasado que parece que ha retornado a su memoria, le confiesa a su esposa que, antes de conocerla, se casó con otra mujer a la que abandonó con la conocida y ridícula excusa de irse a comprar cigarrillos y nunca regresó.

Como telón de fondo de esta historia familiar se encuentra la estremecedora etapa de la resistencia peronista y los posteriores años 70. La pieza recorre momentos humorísticos propios del estilo que el autor llama grotesco-absurdista dentro de la rica tradición del teatro histórico-político argentino. Con Irene Almus, Guillermo Aragonés y Marcela Ferradás. Dirección de Ana Alvarado.
Duración: 65 minutos.
Viernes a las 20.
Localidades, 2.000 pesos.
Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
ESTRELLAS OPUESTAS
Inspirada en Romeo y Julieta de William Shakespeare. Adaptación de Patricia Tiscornia. Es una metáfora sobre el amor trágico en el mundo contemporáneo. El cuerpo como territorio de creación en el que se visibilizan la historia, los deseos y la vulnerabilidad. La composición de imágenes, los espacios y las acciones revelan momentos afectados por el destino y el azar. “Estrellas opuestas” plasma atmósferas que nos conectan con el amor, la existencia y la pérdidaCon Evelyn Bareille, Fran Guerzoni, Evangelina Dulce Martina y Pablo Ripari Monzón. Dirección de Patricia Tiscornia.
duración: 45 minutos.
Jueves de junio a las 20.30.
Localidades, 1.000 pesos.
Payró (San Martín 766).
EXP (EL EXPEDIENTE)
Dramaturgia y dirección de Emilce Díaz. La acción se desarrolla en el espacio de
el expediente. Espacio de juego precario y en constante construcción. Lugar donde se acumulan objetos, palabras, cuerpos, voces e imágenes. En algún lugar fuera de fuera del expediente, un uniformado irradia una alarma e inicia un relato.

Un hombre es detenido:
el imputado (la presa). Es necesario iniciar el juego,
la ujier, fiel servidora, activa el cronómetro.
El escribiente-relator comienza su trascendente tarea, debe retener al
imputado en
el expediente. La jueza y los jueces irrumpen a través de sus voces e imágenes ordenando y sentenciando desde algún lugar misterioso. El escribiente deja constancia, reescribe y reinterpreta las versiones superpuestas del denunciante, los testigos, peritos, fiscal, etc. El
imputado, con la ayuda de una defensora y defensor distantes, reclama su inocencia. El público, testigo y juez, observa y escucha. ¿Cuál es la verdad? ¿Podrá
el expediente retener a su presa? ¿Quién gana el juego?. Con Julián Vilar y Florencia Danza.
Viernes a las 20.
Localidades, 2.000 pesos; estudiantes y jubilados, 1.700.
NoAvestruz (Humboldt 1857).
EXPEDIENTE 21-47 EL CASO REBECCA
Dramaturgia y dirección de Estefanía Miceli. Rebecca es una, es todas y es todos. Es la voz de todos los tiempos, distintas generaciones y de los que no tienen voz, que se pregunta por qué hace lo que hace; que significa ser mujer en el mundo en el que está inmersa, en que se equivocó y si es realmente libre como sujeto.

La obra atraviesa los relatos y cuestiona los mandatos en los que todos estamos inmersos, especialmente las feminidades, en torno al poder, la libertad, la sexualidad y la democracia. Rebecca abraza el desafío de pensar quiénes queremos ser y nos propone atrevernos a lograrlo. Una puesta con diez artistas en escena, en la que el espectador elige mediante una votación el orden de la obra. Con Estefanía Miceli, Rocío Durí, Gisela García, Luciana Páez, Natalia Santoro, Paloma Cavalo, Marcela Pesquero, Silvia Rañal, Angeles Gonzalez, Camila Calvi y Sofía Blanpain.
Sábados a las 20. En escena desde el 1° de julio.
Localidades, 2.000 pesos; estudiantes y jubilados, 1.200.
Celcit (Moreno 431).