44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
LA ANÉMONA Y EL JABALÍ
Dramaturgia y dirección de Mónica Maffía. Madrid, 1936. Dos locutoras de ideologías opuestas se miden y rivalizan en un programa de radio en tiempos de censura y agitación política y social. La incorporación de una misteriosa sonidista, tensa aún más la situación, pero la música, la poesía y el radioteatro abrirán caminos de sororidad y tejerán alianzas en momentos de peligro para la República Española. Con Patricia Becker, María Mercedes Olivera y Rocío De León. Duración: 80 minutos.   Domingos a las 19.30. Localidades, 1.100 pesos. Teatro Azul (Corrientes 5965).
LA BICHA
Dramaturgia y actuación de Malena Laurent y Sol Zaragozi . Un melodrama sci-fi que transcurre en un pasado distópico ¿Qué pasaría si las máquinas desarrollaran deseos y voluntades? Leticia, una ama de casa acechada por su aspiradora encontrará refugio en una doctora que trabaja en los márgenes de la medicina. Dice la directora, Violeta Marquís: "Leímos, imaginamos, vimos películas, y probamos hacer un material que dialogue con la realidad pero que también proyecte otras formas de habitarla. La obra busca, a través de un universo de corte fantástico y en clave cómica, reflexionar acerca del vínculo entre la sociedad de consumo y los cuerpos, el discurso científico y el género como construcción social".   Sábados a las 17. Estreno en noviembre. Localidades, 14.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados. Caras y Caretas (Sarmiento 2037).
LA BOBE
De Diego Licht. Un encuentro entrañable con aquello que fuimos, cuando lo único importante era pasar un rato juntos. Es una obra que entrelaza el amor familiar, la picaresca cotidiana de la cultura judía, con un mensaje que nos es universal. Ariel visita a su abuela por última vez. Pero lejos de encontrarse con la tristeza de una despedida, reviven juntos su historia, las canciones que acompañaron sus vidas y comparten una sorpresa muy especial.Con Irene Almus y Diego Licht, acompañados en el piano por Esteban Rozenszain.  Dirección Gabi Goldberg.   Domingos a las 18. Localidades, 1.200 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).      
LA CALLE ESTÁ LLENA DE GENTE INMORTAL
Dramaturgia y dirección de Natalia Anselmi. Un unipersonal que pone en escena el cuerpo de la escritura del diario íntimo de Vilma, una jubilada en la Argentina de principios de los años 90, que comienza a escribir para no olvidar. “Esta es nuestra ofrenda a la abanderada de jubilados y jubiladas: Norma Plá”, expresa el equipo artístico de esta obra. La puesta de Natalia Anselmi instala el contraste temporal entre un cuerpo joven en escena y una voz en off que cumple distintas funciones: soporte de la estructura narrativa y paisaje sonoro. Además, establece un vínculo de no correspondencia entre lo sonoro y lo visual, utilizando el collage y proyecciones de imágenes inspiradas en los trabajos de la diseñadora y fotógrafa Grete Stern. En La calle está llena de gente inmortal, lo histórico (lo público) se desarrolla en paralelo al despliegue del mundo interior de esa voz que escribe (lo privado). Paradójicamente, de la misma manera en que nuestro pasado y la lucha de los jubilados y jubiladas contienen nuestro presente. Con Sharon Luscher.   Martes a las 21. Localidades, 22.000 pesos; jubilados, 16.000. Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419).  
LA CANCIÓN DEL CAMINO VIEJO
Dramaturgia Línea de tres.  Los hermanos Taboloni intentan mantener abierta la gomería que heredaron de su padre, a la vera de un pequeño pueblo, del otro lado de la nueva autopista, allí, donde nadie llega. La resistencia a los distintos avances del capitalismo los pondrá de cara a ciertos conflictos que desatarán situaciones tan absurdas como profundas y los expondrá a lo que sea necesario para cuidar el ¨taller del viejo¨. Con Darío Chiocconi y Leandro Marcelo Lara.  Dirección de Ramiro García Zacarías.   Domingos a las 18. Localidades, 2.500 pesos; estudiantes y jubilados, 2.000. Querida Elena (Pi y Margall 1124).
LA CASA DEL RÍO
Dramaturgia y dirección de Jorge Castaño. La obra sucede en 1985, en un pueblo con río en algún lugar de la Argentina. Una familia pretende sostener el deseo de una abuela de seguir pasando los veranos ahí, como cuando eran niños. En años anteriores, durante la dictadura militar, sucedieron cosas que ninguno supo cómo enfrentar, cómo abordar o prefirieron esconder. Ahora en democracia, los adolescentes de la familia quieren saber y encontrar la verdad. Con Franco Campanela (Sergio), Gustavo Ferrando (Tito), Claudia Fieg (Inés), Mateo Isetta (Nanchi), Antonella Jaime (Graciela), Rita Nuñez (Miriam) y Verónica Vergottini (Olga). Duración: 55 minutos.   Domingos a las 18. En escena desde el 10 de marzo. Localidades, 7.000 pesos; 2 por 10.000. Timbre 4 (Boedo 640).
LA CELEBRACIÓN. UNA COMEDIA PARA LOS QUE VENDRÁN

De Juano Villafañe y Manuel Santos Iñurrieta. Una obra que recupera el espíritu de las tertulias intelectuales y artísticas en las que el arte, la política, el teatro y la poesía se daban cita en apasionados debates, juegos y representaciones. En tiempos de soledad urbana y de cuerpos y experiencias mediadas por dispositivos, plataformas y aplicaciones; La celebración nos propone desde el humor, el arte y el pensamiento un camino posible para recuperar nuevas formas de comunidad y encuentro. Con Irene Almus, Eduardo Calvo, Alfredo Castellani, Diana Kamen y Sergio Lumbardini. Dirección de Manuel Santos Iñurrieta.

Viernes a las 20. En escena desde el 28 de marzo.

Localidades, 15.000 pesos.

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (Av. Corrientes 1543).

LA CELEBRACIÓN. UNA COMEDIA PARA LOS QUE VENDRÁN
De Juano Villafañe y Manuel Santos Iñurrieta. Una comedia cargada de humor y poesía, que en tono festivo nos sumerge en un encuentro entre amigos, que debe iniciarse una vez que lleguen todos los invitados. La celebración, como su nombre lo indica, es un homenaje y una invitación al encuentro festivo – reflexivo. Es un llamado a recuperar esas reuniones, sin la tiranía del reloj, sobre arte, política, la vida, los oficios y los sueños. Con Irene Almus, Eduardo Calvo, Alfredo Castellani, Diana Kamen, Sergio Lumbardini y la música Martina Greiner.  Dirección de Manuel Santos Iñurrieta.   Viernes de octubre y noviembre a las 20. En escena desde el 27 de septiembre. Localidades, 10.000 pesos. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).    
LA CENA
Dramaturgia y dirección de Carolina Aragón. El plan de esta noche, para cuatro parejas amigas, es reunirse para pasar un divertido momento. Sin querer, la reunión, se convertirá en la excusa perfecta para ventilar los conflictos, mentiras y verdades de cada uno de ellos, dando un giro inesperado al convite. La cena es una obra teatral, que desde la comedia, con sus locos personajes y disparatadas historias, nos hace reflexionar sobre la comunicación en la pareja y los hijos. Con Leonardo Strazzulla, Patricia Sponza, Daniel Contreras, Nazareno Ftune, Julia Merlo, Federico Cafferatta, Elio Augusto y Montserrat Clemente. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 20. Localidades, 2.500 pesos. Multiescena (Av Corrientes 1764).  
LA CHICA DE LA LÁMPARA
De Marta Aran. Una pieza que aborda el tema de la maternidad, el deseo, la competencia en el mundo del trabajo y la sororidad en las sociedades contemporáneas. En una galería de arte moderno, Alba trabaja incansablemente para lograr su objetivo: obtener el puesto de directora artística que quedará vacante. Su prominente embarazo la perturba y comienza en ella una lucha interna entre su maternidad y sus objetivos artísticos, que ella comienza a sentir amenazados. Un texto movilizante que lleva al espectador del humor a la reflexión. Con Antonella Jaime, Carolina Babich, Juan Manuel Barrera y Leidy Gómez Roldán. Dirección de Manuel Vignau.  

Sábados a las 22.15. En escena desde el 7 de junio.

Localidades, 15.000 pesos. Descuento a estudiantes y jubilados.

El Excéntrico de la 18 (Lerma 420).

LA DESOBEDIENCIA DE MARTE
De Juan Villoro. Ciertas rivalidades son extraordinariamente productivas. Johannes Kepler y Tycho Brahe se necesitaban y temían. Movidos por la admiración y la desconfianza, se reunieron en 1600 en el castillo de Benatek, Bohemia, para descifrar las órbitas de los planetas. Kepler era científico teórico; Brahe, científico empírico. El segundo conocía el curso de las estrellas mejor que nadie, pero sólo el primero podía interpretarlas. Si uno prevalecía, el otro sería olvidado. Para llegar a la ecuación definitiva era necesario sortear recelos, envidias y amenazas. Desde que leí Los sonámbulos, de Arthur Koestler, historia de los descifradores del cosmos, me pareció que el pleito entre el joven, menesteroso y brillante Kepler, y el sibarita, acaudalado y pragmático Brahe era una forma secreta de la complicidad. De esa tensión surgió esta obra de teatro. Para poner a prueba a Kepler, Brahe le dio los datos de la órbita de Marte, cuyo recorrido es el más inestable, el más “desobediente”. En mi versión de los hechos, la disputa entre los astrónomos se mezcla con la vida íntima de los actores que los representan. Los enigmas cósmicos se contrastan con problemas de inquietante cercanía. 1600 y 2023: el universo y el teatro, dos astrónomos y dos actores, desafíos científicos y desafíos privados. El “inconcebible universo”, como la llamó Borges, incluye un misterio superior: la persona que necesitas. Con Osmar Núñez y Lautaro Delgado Tymruk. Dirección de Marcelo Lombardero. Duración: 90 minutos.   Sábados a las 21. Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.500). Payró (San Martín 766).
LA DIABLA o CÓMO DESTRUIR EL MUNDO
Dramaturgia y dirección de Emilio Dionisi. Hay personas que nacen con una sensibilidad inusual, una tan potente que son capaces de percibir lo que los demás no, como melodías de otros tiempos que están siempre ahí, esperando para ser oídas. Para algunos es un regalo, para otros una maldición, para La Diabla, la oportunidad de hacer contacto. Solo hay que tener cuidado con qué llamadas atender, no sea cosa que la misión sea destruir todo lo conocido.   De jueves a domingo a las 18. Del 19 de junio hasta el 3 de agosto. Localidades, 12.000 pesos. Descuento a jubilados y estudiantes. Sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LA ERA DEL OLVIDO
Dramaturgia y dirección de Francisco Estrada. ¿De qué vale un heredero que sólo administra lo que recibe? Con la actuación de Germán Rodríguez.   Duración: 55 minutos.   Sábados a las 20.45 y domingos a las 19. Localidades desde 13.000 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
LA ESTELA
Dramaturgia y dirección de Ivana Zacharski. Una niña transita el pasaje de la infancia a la adolescencia mientras va tomando decisiones que marcarán su historia. La siesta en un barrio obrero. Escapar al monte como única salvación ante el demonio del tedio. El Chimiray, los rituales familiares, los animales, las plantas, la fe. La fe en orar. La fe en el río. La Estela se ofrece como una pura ficción que entroniza la torpeza y la locura con que muchas veces nos enamoramos y abre un interrogante: ¿Se puede amar en la intemperie? Con Casandra Velázquez. Duración: 60 minutos.     Sábados a las 18. Localidades, 18.000 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
LA FACHALFARRA
Dramaturgia y dirección de Alfredo Martín. Pepe, un hombre que desea permanecer en su propia inmadurez huye de la ciudad junto a Polilla, un adolescente. Ambos marchan al campo en búsqueda de una existencia pura. En la casa de la tía Hurlecka, Pepe se reencuentra con su familia aristocrática. Polilla fraterniza con un criado de la casa, generando un violento conflicto familiar al transgredir las costumbres clasistas de la misma. Pepe se debate entre el mandato de una vida normalizada y madura o la rebelión frente a las formas que se le imponen. La gran obsesión gombrowicziana en todo su esplendor: aquellas formas que capturan al sujeto, asegurándole así un yo acabado, en contraposición a la inmadurez, lo bajo, lo primitivo. Un banquete gozoso, una celebración desquiciada: el hombre enfrentándose a sus propias formas para fundar la libertad. El título juega con una especie de desborde o celebración de las fachas, del italiano faccia, que se refiere al rostro, mientras que el término farra, proveniente del lunfardo, simboliza la embriaguez de lo festivo.   Viernes a las 21.30. Localidades, 1.000 pesos. Andamio 90 (Paraná 660).
LA FALCÓN
De Augusto Patané. Un musical de tango en formato de café concert, ambientado en los años 20 y 30, e inspirado en la vida de la gran cancionista Ada Falcón, uno de los hitos de las voces femeninas de la música popular argentina, y en su romance secreto con Francisco Canaro. "La emperatriz del tango" con sus luces y sombras, en un viaje a través del tiempo y de sus tangos. Relata las peripecias de amor con Francisco Canaro y entrelaza en el devenir de esa relación los tangos que el famoso compositor escribió inspirado en ese romance. Así, la obra se despliega entremezclando momentos musicales con situaciones que reconstruyen parte de sus vidas privadas. El espacio está ambientado en una especie de cabaret de los años treinta, donde los espectadores están ubicados en mesas vestidas de paño rojo con veladores encendidos y disfrutando como en aquella época de la obra. Esta propuesta, más cercana al café concert, tiene el propósito de introducir al espectador en la atmosfera de los salones donde Ada Falcón presentaba sus shows. La puesta en escena invita a un viaje por el tiempo, reconstruyendo de manera fidedigna los elementos típicos de los años 30 conjuntamente con una manera particular de abordar la actuación de aquellos tiempos. El espectáculo invita, además, a que el espectador asista a un show de tango con un repertorio de las canciones más populares interpretadas por Ada Falcón en sus años de mayor esplendor y fama como: “Yo no sé qué me han hecho tus ojos”, “La morocha”, “Te quiero” “Nada más” “Me enamoré una vez” “Andate” “Corazón Encadenado” “Envidia” “Viviré con tu recuerdo”. Con María Colloca, Carlos Ledrag, Florencia Craien, Mónica Driollet y Sofía Nemirovsky. Dirección de Cintia Miraglia.   Viernes a las 20. Localidades, 7.000 pesos0. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
LA FRAGILIDAD DE LAS CASAS
Dramaturgia y dirección de Victoria Almeida. Una comedia multimedia sobre lazos de familia, parejas, romances, casas y más casas… Cassandra vive de niña con su familia, en la juventud con su hermana y hermano, siendo joven, sola y ya siendo adulta con sus parejas, en las diferentes casas donde convive. Y como su homónima del mito griego, ella puede ver lo que los demás no ven. Cassandra está hecha de las casas en las que vive. Y a veces tiene tantas ganas de ser querida, que se equivoca. La historia sigue la vida de un personaje, develando las complejidades, desafíos y fragilidades que enfrenta una mujer tratando de vincularse con los hombres en un mundo desigual, a través de un lenguaje de teatro físico, que incorpora elementos del clown, la acrobacia aérea y el absurdo. Con Guadalupe Docampo, Facundo Mejías, Julián Rodriguez Rona e Irene Vivanco. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 21.30 y domingos a las 20. Localidades. 18.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000; promoción x 4 entradas, 36.000.
Teatro Armenia (Armenia 1366).
   
LA FUERZA DE LA GRAVEDAD
Dramaturgia y dirección de Martín Flores Cárdenas. Una obra dedicada a Laura López Moyano. Dijo Juan Carlos Fontana: "Martín Flores Cárdenas demuestra ser un creador único e impredecible con esta obra. e¿Por qué sensibilizan de tal forma esos relatos? porque son cotidianos. Algunos quizás son más audaces en lo que cuentan, otros más banales, pero ninguno deja a nadie indiferente. El teatro de Cárdenas hace un leve toc-toc en las puertas de nuestra existencia y nos traslada a otros espacios interiores de la conciencia. El director, actor, autor, se permite, con mínimos recursos escénicos hacernos viajar por el tiempo y el espacio, pero no olvida de poner en primer plano, hablarnos de la amistad. En este caso la de él y su amiga, la siempre valiosa intérprete Laura López Moyano. La fuerza de la gravedad es pariente de otra pieza de Cárdenas que merece verse No hay banda en la que también refiere a un contexto de docuficción y habla de la pérdida de un ser querido". Con Laura López Moyano. Duración: 50 minutos.   Sábados a las 20. Localidades, 10.000 pesos; dos por 14.000. Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257).
LA FUERZA DEL CARIÑO
De James Brooks, en versión teatral de Federico González del Pino y Fernando Masllorens.  Aurora y Emma son una madre y una hija muy unidas, pero con puntos de vista muy distintos sobre la vida. Aurora, que está viuda, es una mujer temperamental pero de buen corazón, y Emma es una joven rebelde que está deseando salir de casa e independizarse; lo malo es que para conseguirlo sigue el camino más convencional: casarse. Por su parte, Aurora tendrá un romance otoñal con un ex-astronauta. A través de los años, madre e hija intentan buscar la forma de soportarse y encontrar la felicidad. La fuerza del cariño deslumbró tanto a la crítica como al público  con su increíble y perspicaz historia de dos cautivadoras personas, madre e hija, y su vínculo de amor inquebrantable. Es una obra que habla sobre los vínculos y lo hace de una manera muy natural muy como la vida misma, tiene unos diálogos maravillosos.  Es un texto plagado de humor, de emocionalidad y de una definición de personajes que hace tremendamente empático al material. Con Soledad Silveyra, Osvaldo Laport, Julieta Ortega, Dolores Ocampo y Fabián Iglesias. Dirección de Corina Fiorillo.   Miércoles, jueves y viernes a las 20.30; sábado a las 20 y 22 y domingos a las 20. En escena desde el 10 de enero. Localidades, 13.000 pesos. Multiteatro Comafi (Avda. Corrientes 1283).
LA FUNDACIÓN
De Susana Torres Molina. Marta y Pedro son un matrimonio joven que desea fervientemente tener un hijo. Su deseo de ser padres los conduce a La Fundación, una organización que se encarga de entregar niños a familias seleccionadas, aptas, capaces de brindarle a esos niños el mejor hogar, la mejor educación, cumpliendo estrictamente los preceptos de la religión católica que los encuadra. En este contexto, Pedro y Marta son sometidos a un interrogatorio en el que tendrán que demostrar su aptitud para ser “padres” especialmente seleccionados por La Fundación. Con Alejandro Botto, Ángel Blanco, Merceditas Elordi y Sofía González. Dirección de: Federico Nanyo.   Lunes a las 21. Localidades, 2.300 pesos. La Mueca (José A. Cabrera 4255).
LA GAVIOTA
De Anton Chejov. Versión de Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo. “…estoy escribiendo una obra de teatro que seguramente no terminaré hasta finales de noviembre. Disfruto mucho haciéndolo, aunque tengo que luchar contra las leyes escénicas. Es una comedia, tres papeles femeninos, seis masculinos, cuatro actos, un paisaje (una vista sobre un lago), muchas conversaciones sobre literatura, muy poca acción y diez toneladas de amor”, recuerda Rubén Szuchmacher cómo describe Antón Chéjov, en 1895, su proyecto sobre La gaviota. Estrenada en 1896, (una pieza que, solo en apariencia, trata sobre los conflictos románticos y artísticos de un puñado de personajes de distintas generaciones) es una de las obras cumbre en la historia del teatro, y uno de los puntos más altos en la carrera de cualquier artista dedicado a la tarea teatral. Con Muriel Santa Ana, Diego Cremonesi, Juan Cottet, Carolina Kopelioff, Vando Villamil, María Inés Sancerni, Mauricio Minetti, Pablo Caramelo, Carolina Saade, Diego Sánchez White, Fernando Sayago, Alejandro Vizzotti y Jimena Villoldo. Dirección de Rubén Szuchmacher. Duración: 110 minutos.   De miércoles a bados a las 20.30 y los domingos a las 19.30. En escena desde el 26 de septiembre. Localidades, 17.000 pesos; miércoles, 10.500 y estudiantes y jubilados, jueves y domingos 50 por ciento de descuento). Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
LA GAVIOTA
De Antón Chéjov. Versión y dirección de Carlos Scornik. La obra retrata con sensibilidad la complejidad del amor, el arte y la búsqueda de sentido en la vida. A través de personajes profundamente humanos, ofrece una mirada intensa sobre los vínculos, los sueños y los deseos no cumplidos. Una versión dinámica que interpela desde lo íntimo y lo cotidiano.La puesta aborda los cuatro actos completos, con todas sus escenas, reduciendo únicamente algunos textos demasiado extensos, pero manteniendo la esencia de su contenido. Es una propuesta minimalista que cuenta con ocho sillas, una mesa y una pantalla que proyectará imágenes acordes a lo que sucede en escena. El personaje de Arkadina está interpretado por un actor, director de la obra, siendo la primera versión en el mundo en la que sucede esto. Con Carlos Scornik, Edgardo Rosini, Marina Fresco, Ayar Blasco, Ana María Caruso, Diógenes Urquiza, Christian Hernán Cominotti, Bruno Giacobbe, Enrique Villagra, Julio Jesús Andrés Silva y Soledad Anahí Rodríguez. Duración: 80 minutos.   Sábados a las 22.30. En escena desde el 6 de septiembre. Localidades, 17.000 pesos; estudiantes y jubilados, 15.000. Patio de Actores (Lerma 568).
LA GESTA HEROICA (TRAGEDIA COSTUMBRISTA)
Dramaturgia y dirección de Ricardo Bartis. Santa Teresita, Municipio de la Costa. La casa familiar comparte terrenos con un antiguo y abandonado parque de diversiones llamado pomposamente: La gesta heroica. El Padre ha decidido anticipar la cesión de los bienes a heredar, se hace necesario firmar los “papeles” Allí rodeados de restos de calesitas, autitos chocadores, tiro al blanco, “el Padre” junto a sus hijos menores Elena y Lorenzo esperan la llegada de Ernesto, el mayor, para liquidar el trámite. ¿Qué produce la tragedia, la falta de amor o su exceso? El mundo familiar como campo de batalla… La herencia, lo heredado como deuda , como trampa. Imposible recuperar un pasado feliz, cada uno afirma su propia versión. Está cayendo la noche. Se avecina la tormenta. Con Con Facundo Cardosi, Marina Carrasco, Luis Machín y Martín Mir.   De jueves a domingo a las 20. En escena desde el 4 de mayo. Localidades, 900 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LA GRAN ILUSIÓN
De Eduardo De Filippo en versión del director catalán Lluís Pasqual. Una comedia amarga que cuestiona los límites entre realidad y ficción al tiempo que muestra hasta qué punto la vida es un juego y las decisiones resultan irrelevantes. La obra tiene lugar en Mar del Plata, en los años 50. En un hotel de lujo, un mago presenta su espectáculo e interviene de manera imprevisible en el desenlace de una historia amorosa. Agobiado por la realidad hostil de un mundo corrupto e inmoral, el inefable Calogero deberá decidirse entre enfrentar esa realidad a la cara o defenderse de ella recurriendo a la ilusión. Sobre la puesta en escena de la pieza escrita por el dramaturgo napolitano en 1948, Pasqual reflexiona: “En un momento en que se están difuminando los límites de lo que hasta ahora llamábamos verdad y mentira… ¿Tenemos el derecho de juzgar a alguien que se refugie en una ilusión que concede un soplo de esperanza a su propia vida? ¿No quisiéramos todos encontrar un mago que con sus poderes nos concediera nuevos ojos para observar la realidad con una sonrisa liberadora de este convulso y absurdo mundo contemporáneo?” Con Marcelo Subiotto, Patricia Echegoyen, Pablo Mariuzzi, Alejandra Radano, Nacho Gadano, Elvira Onetto, Yanina Gruden, Paco Gorriz, Pablo Razuk, Santiago Sirur e Ignacio Sureda. También participan los músicos Santiago Sirur (cantante), Shino Ohnaga (acordeón), Germán Martínez (guitarra) y Ernestina Inveninato (violín y mandolina). El elenco se completa con los performers Ema Peyla y Luz Benavento. Dirección de Lluis Pasqual. Duración: 120 minutos con intervalo.   De miércoles a sábados a las 20.30; domingos a las 19.30. Localidades, 10.000 pesos; los miércoles 6.000 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
LA GRAN RENUNCIA
Dramaturgia y dirección de Lisandro Fiks. Versión libre sobre La Fiaca de Ricardo Talesnik. En La gran renuncia, un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas los 7 días de la semana. Por su salud mental y calidad de vida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición. Versión libre de la recordada pieza de Ricardo Talesnik de los setenta que llevó al cine Fernando Ayala con Norman Briski y Norma Aleandro en los papeles principales, La gran renuncia aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación permanente que provoca el teléfono celular. Al mismo tiempo, se trata de un dispositivo que acerca seres queridos, salva vidas y hasta hace accesible la cultura a millones de personas. Entonces… ¿ángel o demonio? ¿Cuál es el límite? ¿Podemos vivir sin celular?  La música original del espectáculo es de Daniel “Pipi” Piazzolla y Lisandro Fiks, con una banda sonora integrada por Laura Canteros (clarinete y clarinete bajo), Mauro Vicino (guitarra eléctrica), Emanuel Gaggino (percusión), Lisandro Fiks (contrabajo, guitarra española), Daniel “Pipi” Piazzolla (batería) y Analía Rosenberg (arreglos, acordeón y piano). Con Gastón Cocchiarale, Laura Cymer, Abian Vainstein, Romina Fernandes y el propio Lisandro Fiks, con la participación virtual de Luis Brandoni. Duración: 90 minutos    Sábados y domingos a las 17. Platea 1.900 pesos; Pullman, 1.500.  Cine Teatro El Plata (Avda. Juan Bautista Alberdi 5765)    
LA GRAVEDAD DE LAS BURBUJAS
Dramaturgia y dirección de Juan Pablo Galimberti. Es una obra de teatro experimental que investiga las narrativas simultáneas. Se representan en un mismo espacio escénico diferentes situaciones que transcurren al mismo tiempo pero que están en diferentes espacios. En Buenos Aires, una hora antes del gran apagón. El tiempo parece ser una olla en ebullición, un espacio continuo lleno de burbujas explotando. Con Ignacio Bresso, Pablo Dos Reis, Julián Marcove, Sol Kohanoff, Cabriel Kucharczuk, Franco Moix y Luciana Vitale. Duración: 65 minutos.   Viernes a las 20.30. Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
LA HABITACIÓN BLANCA
De Josep María Miró. Carlos, Laura y Manuel se reencuentran con la señorita Mercedes, la maestra que les enseñó a leer y a escribir cuando eran chicos. Pasaron más de treinta y cinco años, ahora son adultos y sus vidas fueron por caminos diferentes. El reencuentro -aparentemente casual- con la maestra resultará inquietante para cada uno de ellos y abrirá interrogantes y viejas heridas. Nadie tiene escapatoria en esta revisión del pasado. Ni siquiera la maestra. Y quizás tampoco nosotros. Josep María Miró escribe una obra íntima que combina drama, humor y reflexión. Un viaje a la niñez: lo que queríamos y aspirábamos ser y lo que finalmente somos. Con Andrés Ciavaglia, Melisa Hermida, Miriam Odorico y Alfredo Staffolani. Duración: 80 minutos.   Domingos a las 19. En escena desde el 18 de agosto. Localidades, 12.000 pesos. Timbre 4 (México 3554).
LA HELADERÍA
De Ana Scannapieco. Ana -nieta del fundador de la heladería Scannapieco- está buscando la receta del helado de limón que comía en su infancia. En un viaje onírico y teatral entre frutas, chocolate y dulce de leche, descubrirá el legado que la une a esa forma de hacer helado, que es en el fondo una manera de mirar la vida: la pasión, la importancia de los vínculos y el valor de lo auténtico en lo que uno hace. Con Boy Olmi, Ana Scannapieco y Pablo Fusco. Dirección de Lisandro Penelas. Duración: 70 minutos.   Domingos a las 19. Localidades desde 24.000 a 26.000 pesos. Sala Pablo Picasso - La Plaza (Corrientes 1660).
LA INQUIETUD
De María Marchi. Es aparentemente la búsqueda desesperada de un grupo de actores y su directora, por encontrar nuevas formas de interpretar una obra de Chéjov. Los conflictos de la obra aparecen fragmentados, quebrados o rotos, pero articulados con la realidad de estos seres tan vehementes como vulnerables en sus vidas reales. Tal vez sea eso lo que hay que resolver…aunque a veces el esfuerzo es tan grande y tan trágico, que mueve a risa. Tal vez aquí está el legado, el deseo de Chéjov: reírnos de nosotros mismos. Con María Marchi, Mucio Manchini, Lautaro Disi, Lourdes Mansilla, Sofía Schiappapietra y Román Puente. Dirección de Rodrigo Cárdenas. Duración: 70 minutos.   Domingos a las 18. Repone el 9 de marzo. Localidades, 13.000 pesos. Tadrón (Niceto Vega 4802).
LA INTENSIDAD DE LA LUZ
Dramturgia y dirección de Brenda Peluffo. A través de los destellos de luz y las sombras de la oscuridad, la historia nos enfrenta con los vínculos humanos y sus consecuencias impredecibles. En un relato que oscila entre la melancolía y la esperanza, recordándonos que el amor, a veces, puede llevarnos por caminos inesperados. La Intensidad de su Luz nos transporta a un mundo donde las apariencias no siempre revelan la verdad, y donde los lazos familiares se despliegan en un baile de complicidades y desencuentros. A través de los ojos de Miguel, somos testigos de las luces y sombras que se encuentran de las pasiones humanas, invitándonos a explorar las complejidades del amor. Con Claudio Veliz. Duración: 50 minutos.   Sábados a las 21. Localidades, 6.000 pesos. Varieté (Jorge Newbery 3549).        
LA INTERRUPCIÓN
Dramaturgia y dirección Andrea Giase. Lola, una directora de teatro, ensaya junto a dos actores su próxima obra. El proceso creativo y los acordes de un tango revelan marcas grabadas en su memoria sobre su historia de amor que no pudo olvidar. En los ensayos, Lola recuerda los acontecimientos que llevaron a la interrupción de ese amor sin poder evitar enredar la ficción con la realidad. La huella del pasado, aquello que quedó latente, “lo que no se dice” tejen una trama que enfrenta a Lola con los vestigios del amor. La estética se construye a partir de un dispositivo que fluctúa entre dos planos de representación. Los actores (Fiorella y Julio) se desdoblan en los personajes que interpretan (Malena y Benicio); y Lola, la directora de la obra, se desdobla en una sucesión de momentos privados que convive y se articula con su “rol” en el espacio – tiempo del ensayo de la obra. La realidad fluctúa y contamina la ficción también en lo sonoro recreando el efecto de suspensión y de alternancia que refuerza la ambigüedad de los distintos planos emocionales. El diseño de luces se construye sobre el concepto de “climas”: por un lado, un clima de luz de ensayo coexistiendo de forma simultánea con la luz de las escenas de la ficción de la ficción; y una luz que interviene en todos los planos de representación, la luz de “lo que no se dice” donde el deseo despliega su escena interviniendo en lo cotidiano de la obra. Con Andrea Giase, Rosario Ramos Isola y Lucho Alva. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 21. Localidades, 15.000 pesos. Área 623 (Pasco 623).
LA LECCIÓN DE ANATOMÍA
De Carlos Mathus. La obra celebra los 52 años de su estreno. La obra marcó un importante giro en el teatro argentino y fue objeto de polémicas y censura por el desnudo inicial de todo el elenco. Estrenada en 1972, estuvo en cartel de manera ininterrumpida hasta 2008, en Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile, Brasil, España y el festival de Gaz, en Austria. Esta permanencia de 36 años en cartel la muestra como el mayor éxito de nuestro teatro. Si bien Es conocida por ser la obra en la se hizo famosa por que los desnudos, la escena de desnudez sólo dura unos pocos minutos, y sirve para ilustrar la idea de que el ser humano no se muestra realmente como es, escondiéndose detrás de la ropa, los accesorios y las actitudes. La obra trata del ser humano y su lugar en la sociedad, del miedo a la muerte, la soledad, las frustraciones, los fracasos, la autodestrucción. Varias generaciones de espectadores se han emocionado con esta obra y muchos han vuelto a verla trayendo a sus hijos y a sus nietos. Esto fue posible porque la pieza, concentrada en aspectos generales de la naturaleza humana, no ha perdido vigencia y está más fuerte que nunca. Con Marcos López, Camila Vaccarini, Franco Genovese, Cristian Frenczel, Agustina Sena, Omar Ponti y Natalia Duzdevic. Dirección de Yamila Gallione. Duración: 90 minutos.   Sábados 19 y viernes 25 de julio a las 20.30; sábados 2 y 30 de agosto a las 20.30 y domingo 17 de agosto a las 20.30. Localidades, 15.000 pesos. Empire (Hipólito Yrigoyen 1934).
 
LA LENGUA ES UN MÚSCULO, PERO EL LENGUAJE ES UN VIRUS
De Diego Carreño. Él se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, u Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquél planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”. La Lengua es un músculo pero el lenguaje es un virus, la síntesis de una hipótesis sobre la antítesis de una tesis. Con Diego Carreño. Dirección de Leandro Aita.   Sábados a las 20. Localidades, 25.000 pesos. Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565).    
LA LENGUA NÁUFRAGA
Dramaturgia y dirección de Alejandro Agustín. Un pescador rumbo a América sobrevive a tempestades y naufraga hasta llegar a las costas de Buenos Aires. Desorientado en el llano, se encuentra con un buscavidas que escapa de las leyes de la ciudad. Juntos deciden viajar tierra adentro, dónde, por error, quedan a merced de una estanciera en apuros. Entre bailes, carpas de circo y corridas, tres lenguajes chocarán, mientras buscan fundar un remanso fuera del mapa. Con Martin Rieta, Paola Sanabria y Alejandro Agustín. La obra se funda en el poder poético de la palabra, buscando llegar al corazón de lo teatral: la cuestión de lo vincular. Como si quisiera dialogar con el teatro Isabelino, cada personaje refleja sus vivencias, creencias y falencias a través de su hablar. Estos lenguajes, en apariencia incompatibles, logran construir una convivencia a veces ridícula, otras trágica y frecuentemente ambas en un estilo “beckettiano”, firmemente anclado en lo nacional. Duración: 75 minutos.   Miércoles a las 21. En escena desde el 6 de septiembre. Localidades, 3.200 pesos. La Tertulia (Gallo 826).  
LA LLUVIA SEGUIRÁ CAYENDO
Dramaturgia y dirección de Oscar Barney Finn. Basada en los personajes de Lejana tierra mía de Eduardo Rovner. Una obra teatral que explora el reencuentro entre un padre (Osvaldo Santoro) y un hijo (Paulo Brunetti) en un taller de pintura en Buenos Aires. Ambientada en un presente marcado por la crisis, la obra presenta un encuentro postergado por 20 años, cargado de ausencias, recuerdos y tensiones no resueltas entre los personajes. El diálogo entre el padre y el hijo revela la distancia emocional que ha surgido entre ellos a lo largo de los años, así como la lucha interna de cada uno por enfrentar su pasado y reconciliarse con el presente. Abordando temas como la familia, la identidad, el arte y la búsqueda de la verdad, mientras los personajes intentan comprenderse y reconstruir su relación en medio de la complejidad de sus vidas. Con Paulo Brunetti y Osvaldo Santoro. Duración: 70  minutos.   Sábados a las 18.30. Localidades, 9.000 pesos. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).
LA LÓGICA DE LA CULPA
Dramaturgia y dirección de Corina Fiorillo. Dos amigos se reencuentran por casualidad luego de 27 años sin verse. A partir de este encuentro todo en sus vidas va a cambiar. Nada volverá a ser igual. Un hecho del pasado caerá con la fuerza de lo oculto sobre ellos. Con Gustavo Pardi y Roberto Vallejos. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 17. Localidades, 17.000 pesos. Del Pueblo (Lavalle 3636).
LA LUZ QUE RECORRIÓ A MARGARETHE
Dramaturgia, dirección y actuación de Stefania Koessl. Una astrónoma alemana fallecida hace 300 años tiene la  posibilidad, cada vez que es su cumpleaños, de recordar  los momentos más importantes de su vida. Vuelve para  revivir sus mejores recuerdos, y también para pasar por  una parte de su historia que la perturba. Hoy tiene una  nueva posibilidad de recordar, sanar y descansar en paz.  Pero no sin antes asegurarse de que su historia y su  nombre sean recordados. Duración: 45 minutos.   Sábados a las 22.30. Localidades, 1.000 pesos. Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
LA MADONNITA
De Mauricio Kartun. La historia transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso de Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Kartun. En palabras del autor, La Madonnita es una posible indagación sobre “la fantasía de mantener inalterable una imagen transmitida a la cabeza del amante. Perfecta. Sin el deterioro del tiempo ni la vulgaridad cotidiana de la relación. La carne deseada mantenida lejos de su propia carne, olvidando, claro, que la carne duele”. La Madonnita explora la complejidad de la psicología humana y sus vínculos. La pieza cuenta una historia de amor que pone en primer plano al escurridizo objeto de deseo. El deseo, herramienta fundamental para poder sobrevivir en un mundo hostil. Con Natalia Pascale, Darío Serantes y Rubén Paris. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 19.30. Localidades, 15.000 pesos. Itaca Espacio Cultural (Humahuaca 4027).
LA MADRE DEL DESIERTO
Dramaturgia y direcciónde Ignacio Bartolone. Tiempo pasado de guerras internas. Período de desorganización nacional. Inicio del desierto de Vallecito de San Juan. Paisaje ocre, amarillado y extendido a lo lejos. Clima seco. Sopla el Zonda. Una madre cargando a su hijo se asoma al camino. Partiendo de una lengua en continua torsión, La madre del desierto se funda sobre el mito popular de la Difunta Correa. Es sobre este territorio de pérdida, de guerras y traiciones, que se inicia el periplo de La Deolinda y El Bebo Pura Leche. Si el desierto es una página en blanco, y el pasado un holograma o materia que acarrear, esta pieza se inscribe como una poderosa odisea que habilita una nueva manera de percibir la historia y la literatura; o la historia a través de la literatura o, también y al mismo tiempo, la historia de la literatura a través del teatro. Con Alejandra Flechner y Juan Isola. Duración: 80 minutos.   Domingos a las 17. Localidades, 3.000 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
LA MALINCHE
De Cristina Escofet. Una mujer de más de cuatrocientos años, La Huesera, encarna la historia que La Cantora lee a través de los granos de maíz. La historia evoca la figura de Malinalli, la princesa de Paynala. Determinaciones familiares que la expulsan de su origen noble marcan el derrotero de una niña que devendrá en el arquetipo femenino de la mujer bisagra entre las culturas mesoamericanas y la cultura de la conquista española. De la Malinalli de Paynala a la Malinche, “lengua” de Cortés. Entre una raza oprimida a la cual ya no pertenece y una raza dominadora que la tendrá como principal aliada, pero solo en la efímera transición de afianzarse en una expansión territorial sin posibilidad de restitución identitaria. Situada entre el 1500 (nacimiento de Malinalli) y el 1523 (reconquista de Tenochtitlan por los españoles de Hernán Cortés), la pieza, de corte confesional, culmina con la protagonista a punto de parir. La hipótesis en que se sustenta es que si la conquista dejó un legado, es el de pertenecer a un mestizaje incierto. Entre raíces culturales sepultadas por la barbarie y el genocidio, y el acatamiento a un orden de poder ligado a la corona de Carlos V y al poder inquisitorial de la iglesia católica. Entre dioses olvidados y una religión castigadora, la Malinche emerge como una figura descarnada. ¿Traidora o sobreviviente? Con Ana Yovino y Maia Mónaco. Músico en escena: Maximiliano Más. Dirección Andrés Bazzalo.   Jueves a domingos a las 20. En escena desde el 22 de febrero. Localidades, 3.500 pesos. Descuento a estudiantes y jubilados. Sala Orestes Caviglia - Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LA MAMI
Dramaturgia y dirección de Paolo Sambrini. La mami reza haciendo fuerza, con los ojos apretados, mientras se guarda en un baúl con candado. Pero la que guarda sin avisar dónde, en realidad esconde. Porque el pueblo es chico y el infierno es grande. Porque el calor nunca afloja y las chicharras aturden. “Pero la mami ya no está”. Es año nuevo y Ester, la mayor de los tres hermanos, tiene la llave que cambiará sus vidas para siempre. ¿Y si eso que escondimos, era lo único capaz de liberarnos? ¿Y si de tanto escondernos, nos terminamos perdiendo? “La mami”, es una historia llena de silencios de siesta y olor a recuerdos, que no siempre fueron verdades. Con Graciela Tenenbaum, Abian Vainstein y  Jorgelina Vera. Duración: 80 minutos.   Lunes a las 21. En escena desde el 14 de octubre. Localidades, La Carpintería (Jean Jaures 858).
LA MÁQUINA DE LA ALEGRÍA
De Alfredo Allende y Eduardo Calvo. Un artista famoso anuncia su retiro y su agrio manager consigue de inmediato un reemplazante para una comedia musical. Inesperadamente, los dos artistas se convertirán en socios de una peligrosa aventura: salvar a un tercer artista injustamente condenado a la silla eléctrica en Las Vegas. El viaje es una excursión desconcertante de humor absurdo, negro, ingenuo, político, grotesco. Así, desfila una colección de personajes inefables: el inoxidable Heavy, el servicial pianista Tuco, el sombrío manager Rubén Galante, un terrorista aéreo del conurbano, un caballero que se siente azafata, una dama adicta a las tragamonedas, el bailarín carcelario Eloy y un Elvis nacional y popular. Teatro dentro del teatro con dos obras que conviven y hasta compiten, tanto que los personajes pasan de una a otra sin decir agua va. "La máquina de la alegría" es un espectáculo sobre la amistad salpicada de música en libertad. Con Eduardo Calvo y Fernando Migueles. Dirección de Alfredo Allende. Duración: 70 minutos.   Viernes a las 21. Localidades, 2.500 pesos; estudiantes y jubilados, 1.600. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
LA MEDICINA. TOMO III
Dramaturgia y dirección de Norman Briski. Esta obra es el intento de patetizar el encubrimiento de la salud como fenómeno de la enfermedad. Con un tratamiento  protocolar que se aliena con la tecnología del diagnóstico, de la maquinaria como expendedoras de parcialidades y del juego ecográfico sobre los cuerpos humillados, detenidos, con determinaciones indudables. El enfermero es testigo de todas las escenas que concurren al negocio humanista de las obras sociales. Si nos atreviéramos a recurrir a la metáfora de este coágulo dramático podría incluirse en la conexión con el social histórico que responde a que la salud y la enfermedad se convierten en intereses homicidas. Esta obra en términos de relato quiere diluir la trama para solo buscar las intensidades trágicas. Pero como toda discontinuidad, lo institucionalizado imprevisiblemente es mordido por la rebeldía de los bordes y todo lo edilicio se derrumba y los manteles pierden la luna. Música, de Fito Páez. Con Sergio Barattucci, Susana Amuchástegui, Guillermo Bechthold, Alfonsina Macchi Herrera, Daniela Colucci, Paula Gabriela Flaks, Emmanuel Melgarejo, Guadalupe Mesples, Gastón Quiroga, Laura  Tarchini. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 21. Localidades, 1.000 pesos. Estudiantes y jubilados, 800. Calibán (México 1428 PB 5).    
LA MEMORIA. DIÁLOGO ENTRE PASADO Y PRESENTE
Dramaturgia y dirección de Majo Silva. Comedia dramática que aborda la relación de una anciana con su cuidadora, y la particular familia de ella. Entre risas y lágrimas, visibiliza una realidad que nos atraviesa en algún momento de la vida. ¿Quién cuida a quienes cuidan? La memoria que visualiza momentos que el tiempo transforma, que refleja una realidad que se confunde con la ficción, que construye sentido. Con María Florencia Centurión, Marce Dedomenici, Jonatan Gottig, Laura Lorecchio, Mariela Maroni, Juan Pilar, Zuly Pungitore y Diego Toledo. Duración: 60 minutos.   Sábados de octubre y noviembre a las 20.30. Localidades, 8.000 pesos. El Tejón (Álvarez Jonte 1929)          
LA MIRADA DE NOSOTROS
De Pablo Cernadas. ¿Qué pensamos del otro cuando nos habla? ¿Qué pensamos de nosotros mismos cuando escuchamos al otro? ¿Cuánto podemos tolerar la verdad? ¿Cuánto nos reprimimos? El desdoblamiento de los personajes, tal como lo plantea el autor y desarrollado por la directora y psicodramatista Alejandra Mistral, hace que el espectador también esté al tanto de lo que verdaderamente piensan, sus deseos, lo que sienten. Si realmente todos dijéramos lo que pensamos, ¿qué pasaría? Con Orianna Cárdenas, Diego Rasore, Charly Velasco, Dirección de Alejandra Mistral. Duración: 50 minutos.   Viernes a las 23. En escena desde el 3 de mayo. Localidades, 9.000 pesos. Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419).
LA MIRADA DE QUIÉN
De Alejandro Schiappacasse. En un cuarto de algún hotel en la selva misionera, un grupo de bichos urbanos con obsesiones artísticas y vínculos enviciados, intenta llevar adelante la filmación de una película. Casi invisible, convive con ellos Anahí, una mujer nativa que ocupa la habitación como forma de protesta por una demanda de tierras. Obligados a mirarse entre sí, avanzan a los tumbos, como encerrados en una habitación caleidoscópica que mezcla todas las miradas en un punto infinito. En ese punto último donde ya no hay ley, pero sí poesía. Con Lorena Damonte, Veronica Hassan, Adriano La Croce, Toya Montoya y Alejandro Schiappacasse. Dirección de  Pablo Chao.   Jueves a las 21. En escena desde el 9 de febrero. Localidades,  2.300; jubilados, 2.000. Espacio Callejón (Humahuaca 3759).
LA MORIBUNDA
De Humberto Tortonese y Alejandro Urdapilleta. Dos hermanas sobreviven en un encierro delirante mientras su hermana mayor agoniza en el cuarto de arriba. Entre la guerra exterior y el deterioro interior, se refugian en un mundo de fantasía que pendula entre el grotesco, el humor y el dolor. La Moribunda es un rito escénico, un delirio lúcido. Una obra que expone, con el filo del grotesco y la ternura, los modos en que dos mujeres -Kara y Karen- sobreviven a una realidad devastada refugiándose en la imaginación, la risa y el deseo. Escrita e interpretada originalmente por Alejandro Urdapilleta y Humberto Tortonese, esta pieza es parte esencial del teatro under argentino, una voz que resiste el olvido y aún interpela con su potencia política y estética. Esta puesta propone una relectura contemporánea de esa obra inclasificable, atravesada por nuevos cuerpos, nuevas preguntas, nuevas catástrofes. En el encierro, en la espera, en ese “búnker” donde transcurre la acción, Kara y Karen crean un universo paralelo para no sucumbir ante la inminencia de la muerte, encarnada en su hermana Kiri, que agoniza fuera de escena. Como durante la pandemia, lo que las sostiene es el juego, el absurdo y el humor como escudo ante el espanto. La obra se despliega como un gesto de resistencia: hacer teatro como quien lanza un grito. Una invitación a habitar el borde entre la risa y el dolor. Una celebración de lo artificial, lo ambiguo, lo exagerado. Un homenaje, pero también una continuación, una declaración viva de lo que La Moribunda sigue diciendo hoy. Con Darío Serantes y Juan Rutkus. Dirección Malena Miramontes Boim.  Duración: 60 minutos.   Jueves a las 20.30. En escena desde el 12 de junio. Localidades, 15.000 pesos; estudiantes y jubilados, 14.000. Itaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027)  
LA MUERTE DEL CABALLO AZUL
De Rita Hostt. En el camarín de un teatro de París, dos actrices se preparan para la última función de Las Criadas. Hace pocos días terminaron su relación de cinco años. El encuentro está atravesado por la poética de un sueño metafórico que tuvo Regina, la actriz más joven, donde debía sacrificar un hermoso caballo, tan negro que parecía azul. Con Rita Hostt y Sophie Tirouflet. Dirección de Maruja Bustamante. Duración: 60 minutos.   Miércoles a las 20.30. Localidades, 11.000 pesos. Area 623 (Pasco 623).
LA MUJER FANTASMA
Dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco. Finales de los años 70: cuatro maestras llevan una vida melancólica signada por el cuidado de sus padres y sus hijos, los desengaños amorosos y una cotidianidad aplastante cuando irrumpe lo extraordinario: una mujer fantasma. La aparición es un portal a otro mundo, el del pasado y la memoria. La ficción para contar lo imposible. El teatro como sesión de espiritismo. La compañía catalana T de Teatre y la argentina Compañía Teatro Futuro se unen para llevar a escena esta comedia desmesurada y delirante, un drama personal y profundo que va de lo íntimo a lo político. Con Mamen Duch, Marta Pérez, Carme Pla y Ágata Roca. Músicos en escena: Ian Shifres (piano) y Lucía Gómez (violonchelo). Voz en off, Elisabet Casanovas. Duración: 100 minutos.   Jueves 13 y viernes 14 a las 20.30; sábado 15 a las 17.30 y 20.30; domingo 16 a las 20.30; martes 18 y miércoles 19 a las 20.30; sábado 22 a las 17.30 y 20.30 y domingo 23 a las 20.30. Localidades, 12.500 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
LA NAVIDAD DE GEORGINA
De Carolina Sturla.  La Navidad de Georgina es una comedia dramática que habilita repensar los vínculos familiares y sus aspectos nocivos sin dejar de divertirnos con las estrategias y excentricidades de los personajes con quienes es imposible no encontrar algún punto de identificación. Georgina quiere festejar la Navidad con su familia como antes, todos se preguntan para qué. Algunos van por la comida. Otros van por cumplir. Otros van por amor, otros por interés. A nadie le importa la Navidad. Llegan a destiempo. Llegan sin ser invitados. En una noche de equívocos y revelaciones en la que nadie quedará exento, ¿hay algún encuentro posible? ¿Queda algo por celebrar?. Poner en escena esta pieza es, entre otras cosas, bucear en las profundidades del vínculo madre-hija, más precisamente, en lo fallido del mismo. Es también preguntarse sobre la incomodidad de maternar, y sobre todo, indagar en las estrategias de cada quien para frenar la voracidad materna para desasirse de esa influencia en pos de una separación que habilite ser. La pieza nos adentra en el espejismo que generan los roles familiares y el trabajo que conlleva desmarcarse. Pone de relieve la distinción entre aquellos vínculos que nos dan fuerza y los que nos debilitan. La particularidad del texto está en el abordaje, desde un lugar ágil, luminoso y con condimentos de humor se adentra en la espesura de la temática. Con Daniela Catz, Gabriel Schapiro, Patricia Rivero, Juan Cereghini y Laura Amatto Loyarte. Dirección de Mariana Díaz.     Domingos a las 20.30. Localidades, 2.500 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).
LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. UNA HERMENÉUTICA CHEJOVIANA
Dramaturgia y dirección de Marcelo Savignone. Agustín de Hipona en el libro XI de Confesiones afirma: “yo sé lo que es el tiempo, pero si me lo preguntan no lo puedo explicar” y también sostiene: “ardo por saber lo que es el tiempo”. Paul Ricoeur interpelado por estas nociones realiza un estudio sobre Confesiones de San Agustín. El pensador francés manifiesta que es a través de la confesión un modo de salvar el tiempo. De este modo, La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana, confiesa el montaje de las obras chejovianas para salvar y sobrellevar el tiempo de dichas piezas. Las mismas fueron realizadas desde el año 2013 al 2016 inclusive. En el año 2013 llegó Un Vania. En el 2014 Ensayo sobre la Gaviota y el año 2016 Mis tres hermanas, sombra y reflejo. A su vez, en el año 2022 se realizó De Interpretatione, esta última obra estaba basada en la noción de confesión antes mencionada. Por consiguiente, La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana sugiere una confesión cuyos recuerdos están siendo interpretados por una compañía que no representó aquellas obras. Por lo tanto, existirá una tensión entre lo que fue, lo que está siendo y lo que es. Un teatro dentro del propio teatro. Una narración que sabe ser ficción y que se aleja de cualquier intento de verdad. La interpretación como un ejercicio de la historia, que desde Nietzsche hasta nuestros días ha dado cuenta de que ya no hay hecho solo interpretaciones. Con Milagros Coll (María, Olga, Irina), Sofía González Gil (Elena, Mashas), Priscila Lombardo (Elena, Mashas),  Valentín Mederos (Teleguin, Kostia), Guido Napolitano (Astrov, Medevenko), Belén Santos (Sonia, Irina, Nina) y Marcelo Savignone (Vania, Andrei, Boris). Duración: 75 minutos.   En marzo, sábados a las 20; a partir de abril, sábados a las 22. Localidades, 12.000 pesos; dos por 16.000 Belisario Club de Cultura (Corrientes 1624).    
LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. UNA HERMENÉUTICA CHEJOVIANA
Dramaturgia y dirección de Marcelo Savignone. Agustín de Hipona en el libro XI de Confesiones afirma: “yo sé lo que es el tiempo, pero si me lo preguntan no lo puedo explicar” y también sostiene: “ardo por saber lo que es el tiempo”. Paul Ricoeur interpelado por estas nociones realiza un estudio sobre Confesiones de San Agustín. El pensador francés manifiesta que es a través de la confesión un modo de salvar el tiempo.  De este modo, La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana, confiesa el montaje de las obras chejovianas para salvar y sobrellevar el tiempo de dichas piezas. Las mismas fueron realizadas desde el año 2013 al 2016 inclusive. En el año 2013 estrenó Un Vania. En el 2014 Ensayo sobre la Gaviota y el año 2016 Mis tres hermanas, sombra y reflejo. A su vez, en el año 2022 se realizó De Interpretatione, esta última obra estaba basada en la noción de confesión antes mencionada. Por consiguiente, La negación de la negación. Una hermenéutica chejoviana sugiere una confesión cuyos recuerdos están siendo interpretados por una compañía que no representó aquellas obras. Por lo tanto, existirá una tensión entre lo que fue, lo que está siendo y lo que es.  Un teatro dentro del propio teatro. Una narración que sabe ser ficción y que se aleja de cualquier intento de verdad. La interpretación como un ejercicio de la historia, que desde Nietzsche hasta nuestros días ha dado cuenta de que ya no hay hecho solo interpretaciones. Con Leandro Arancio (Teleguin, Kostia):  Milagros Coll (María, Olga, Irina); Sofía González Gil (Elena, Mashas); Priscila Lombardo (Elena, Mashas); Valentín Mederos (Teleguin, Kostia);  Guido Napolitano (Astrov, Medevenko); Belén Santos (Sonia, Irina, Nina) y Marcelo Savignone (Vania, Andrei, Boris)   Martes y sábados a las 20. Localidades, 10.000 pesos; dos por 16.000. Belisario (Av. Corrientes 1624).
LA NOCHE DE LAS TRÍBADAS
De Per Olor Enquist. En 1889, en el teatro Dagmar de Copenhague, se ensaya una obra de August Strindberg, “La más fuerte”, protagonizada por su primera esposa, Siri von Essen, y su amante, Marie Caroline David. El ensayo se convierte en un drama personal, en el que se revelan los conflictos, las pasiones y las frustraciones de los tres personajes. Strindberg es un genio atormentado por su misoginia, su celosía y su fracaso matrimonial. Siri es una actriz que busca su independencia y su reconocimiento profesional. Marie es una mujer libre y rebelde, que vive al margen de las convenciones sociales. La obra de Enquist nos presenta un retrato del gran dramaturgo sueco y de las mujeres que marcaron su vida y su obra, así como una reflexión sobre el arte, el amor y la violencia de género. Con Sonia Boll, Graciela Clusó, Juan Medina y Jorge Schwanek. Dirección de Rodrigo Cárdenas.   Sábados de mayo y junio a las 18. Localidades, Muy (Humahuaca 4310).
LA NOCHE DE LOS PERROS
Dramaturgia y dirección de Emanuel D´Aloisio. La madrugada del 17 de junio de 1985, Cecilia Giubileo, una médica psiquiatra de 39 años, desapareció sin dejar rastros mientras cumplía guardia en un hospital psiquiátrico de Luján. El 23 de mayo de 2020, a inicios de la pandemia, un paciente del Hospital Borda murió tras el ataque de cinco perros callejeros mientras caminaba por el parque del nosocomio. La jauría jamás fue encontrada. Con Pablo Drigo, Gerardo Gerez, Ligüen Pires y Paula Rubinsztein. Duración: 60  minutos.   Sábados a las 21.30. Localidades, 5.000 pesos. Poncho Teatro (Leopoldo Marechal 1219).
LA NOCHE DEL 16 DE ENERO
Dirección y puesta en escena de Marta López Lecube. La obra tiene una novedosa particularidad: el público puede ser jurado y dar el veredicto del juicio. Acerca de la sinopsis, surge el interrogante: ¿Suicidio o asesinato? Cerca de la medianoche del 16 de enero, fue encontrado el cuerpo sin vida del reconocido empresario Bjorn Faulkner, al pie del edificio que lleva su nombre. A su lado, se encontraba su secretaria, Karen Andre, presa de una crisis de llanto. El impacto de la caída produjo severas lesiones que impidieron el reconocimiento facial de la víctima; sin embargo, la estatura, el peso y la ropa coincidían con los del magnate. Será la autopsia la que revele la existencia de pruebas ciertas y determinantes. Fuentes cercanas al empresario, dejaron trascender que Bjorn Faulkner estaba atravesando una crisis personal que podría haberlo inducido al suicidio. Sin embargo, la policía detuvo a Karen Andre como principal sospechosa del posible asesinato del millonario y será llevada a juicio por jurados en los próximos días. Distintas versiones afirman que la mencionada secretaria de Faulkner era, además, su amante y mano derecha. La trágica desaparición del empresario Bjorn Faulkner deja un camino sembrado de dudas. Será labor del jurado determinar el veredicto de esta causa. Con Jorge Romá, José Martiré, Marta C. López Lecube, Magdalena Iglesias,Violeta Scarponi, Julián Rosner, Iván Quevedo, María de Pablo, Mariángeles Di Lucrezia, Miguel Lumi, Yamal Sayour y Ricardo Torre. Duración: 75 minutos.   Sábados 21 y 28 de junio, a las 19. Localidades, 15.000 pesos. La Plaza - Sala Cortázar 2 (Corrientes 1660).
LA NOCHE SE ESTA MURIENDO
Dramaturgia y dirección de Martín Ortiz. Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar una importante decisión. Con Lorena Szekely y Mario Petrosini.   Sábados a las 20. Localidades, 2.500 pesos. El Crisol (Malabia 611).
LA NOVIA DE LORCA
De Liliana Pécora y Héctor Presa. Una mujer en Granada se enamora de Federico García Lorca. Lectora, viajera, inquieta, amante de las artes, entendida en antigüedades, buena conversadora y amiga. Todos estos talentos hacen que Federico se acerque a ella de manera inusual. Ella se opuso a lo que se esperaba de una mujer española en los años 20. A pesar de ser tan de avanzada para la época no pudo salir por completo de los límites sociales marcados: el silencio, la soledad y las contradicciones. Amó a Federico y fue su obsesión. Vivió por él y para él en silencio. Jamás pudo alejar las sombras de la pena y de la culpa por la muerte del Poeta. Un canto de amor que fue imposible ser manifestado. Con Liliana Pécora y Francisco Pesqueira (Federico García Lorca en off). Dirección de Héctor Presa. Duración: 50 minutos.   Viernes de junio y julio a las 20. Localidades, 3.500 pesos. Teatro Border (Godoy Cruz 1838).
LA NOVIA DE MI MEJOR AMIGO
De de Sebastián Badilla. Dos mejores amigos de toda la vida, se encuentran inesperadamente durante una noche de verano donde pondrán en duda su amistad y reconocerán que ambos comparten sentimientos por la misma mujer. Con Sebastián Badilla, Brian D´Ricco y Laura De Martino. Dirección de Ramón Mazuela Falchetti.   Viernes a las 20. Localidades, 5.000 pesos. Multiescena (Corrientes 1764).  
LA OMISIÓN DE LA FAMILIA COLEMAN
Dramaturgia y dirección de Claudio Tolcachir. Esta obra nació en el fondo de un PH en el barrio de Boedo, que luego dio lugar al Teatro Timbre 4. Desde su estreno en 2005 realizó 2.159 funciones, 384 de ellas en 24 países distintos y subtitulada en 8 idiomas, participó de 54 festivales internacionales y recibió 12 premios, tanto nacionales como internacionales. En suma ya la vieron 305.817 espectadores. Una familia viviendo al límite de la disolución, una disolución evidente pero secreta; conviviendo en una casa que los contiene y los encierra, construyendo espacios personales dentro de los espacios compartidos, cada vez más complejos de conciliar. Una convivencia imposible, transitada desde el absurdo devenir de lo cotidiano, donde lo violento se instala como natural y lo patético se ignora por compartido. Con Cristina Maresca, Miriam Odorico, In da Lavalle, Fernando Sala, Natalia Villar, Gonzalo Ruiz, José Frezzini y Jorge Castaño. Duración: 90 m9nutos.   Viernes a las 21.45. Desde el 7 de junio. Localidades, 12.000 pesos. Timbre 4 (México 3554).
LA PACIENCIA (FATÍDICA SINDICAL)
Dramaturgia y dirección de Macarena García Lenzi. En un centro de cuidados intensivos, entre sueldos paupérrimos y jornadas extenuantes,  dos enfermeras de turno noche cometen un error que deviene en fatalidad. Al llegar la jefa de enfermería de una protesta sindical, descubre con espanto el hecho. En ese limbo entre la vida y la muerte emergen de ellas, en tono de comedia negra,  sus miserias y el desgaste psíquico que conlleva una existencia consagrada al cuidado de personas. Con Noelia Prieto (Ludmila), .Valeria Giorcelli (Silvia) y Karina Elsztein (Gloria). Duración: 75 minutos.   Sábados a las 20. Localidades,  12.000 pesos; jubilados, 8.500. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).    
LA PAPA
De Natalia Jesica Slovediansky. Son los años noventa, Nuni y Luli son hermanas, son amigas, son cómplices. Pasarán los años y Luli tomará una elección que cambiará su vínculo para siempre. ¿Qué pasa cuando un cambio inesperado ocurre en una familia? ¿Qué hacer cuando una persona querida elige un camino que no podemos entender? El tío, la mujer que las crió y un rabino serán testigos de este vínculo y de la manera en la cuál se irá transformando a lo largo de los años. Entre papas, masas y canciones de Gilda, Nuni pasará esta crisis en busca de su identidad. En este camino se cruzará con diferentes personajes que le mostrarán su oscuridad, su luz, su culpa y sus deseos más profundos. Con Mariana Alvarez, Alejandro Ezequiel Cohen, Hernán Mira, Florencia Rodríguez Zorrilla, Natalia Jesica Slovediansky. Dirección de Nicolás Salischiker. Duración: 70 minutos.   Miércoles 5 de marzo a las 20. Localidades, de 23.000 a 25.000 pesos. La Plaza (Corrientes 1660).
LA PATHÉTIQUE
De Alejandra Radano  y  Fabián Luca. En esta obra se cuestiona todo lo que hasta este momento se ha aceptado como verdadero. ¿Qué herramienta más adecuada que el teatro para instalar una verdad emotiva, si parte de su génesis y su objetivo, “entretener”, ha sido a lo largo de los años una de las tareas fundamentales del mundo del espectáculo? Con Alejandra Radano. Dirección de Fabián Luca.   Jueves 6 y  13 y viernes 14 a las 20. Localidades: $ 1.000.- Entradas por tuentrada.com o en la boletería de El Cultural San Martín El Cultural San Martín, Sarmiento 1551,
LA PATRIA AL HOMBRO
De Adriana Tursi.  A una Argentina incipiente, donde todo se está creando, llegan las maestras del norte de América que Sarmiento convocó para implantar la Ley de Educación Nacional 1.420. Miss Mary y Miss Frances caen en Córdoba, pero no son recibidas como esperaban: una Iglesia enardecida las rechaza, el pueblo las demoniza, Buenos Aires no les manda los fondos. En medio de la pelea por el poder, dos jóvenes inquietas y curiosas, Clara y Amanda, buscan darle sentido a todo. Alguien deberá ponerse “La Patria al hombro”.  Una estampa delirante sobre la argentinidad con sus miserias, contradicciones y encantos. Con Julieta Coria, María Rosa Frega, Jaru Keselman, Lalo Moro, Silvina Muzzanti, Sebastián Pajoni y Junior Pisanú.  Dirección de Tatiana Santana. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 20. Localidades, 2.500 pesos; estudiantes y jubilados, 2.200. Del Pueblo (Lavalle 3636).  
LA PENÚLTIMA OPORTUNIDAD
De Rafael Bruzza. Dos muchachas de pueblo, Marta y Juana, amigas y rivales, enamoradas del mismo hombre, se suicidan al saber que él ha muerto. Sus espíritus se encuentran finalmente en “el más allá” para seguir con su enfrentamiento, hasta resolver el dilema entre lápidas. La penúltima oportunidad viaja de lo ridículo a lo filosófico con un marcado humor negro. Nos permite reflexionar sobre el comportamiento humano, el amor, el tiempo y el sentido del destino. Con Solange Martinez y Rosario Albornoz. Dirección de Alfredo Da Silva Lima.   Sábados a las 20. En escena desde el 3 de febrero. Localidades, 7.000 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).
LA PIEDRA OSCURA
Del dramaturgo español Alberto Conejero. La obra narra el encuentro entre dos hombres que no se conocen y que, en una habitación de un hospital militar, comparten las horas terribles de una cuenta regresiva que, quizás, termine al amanecer con la muerte de uno de ellos. Hay un secreto envuelto en remordimientos y un nombre que resuena en las paredes: Federico.  La piedra oscura era asimismo el título, y prácticamente lo único que queda, de la obra que Lorca estaba apenas empezando cuando fue asesinado en 1936. Además de que en ella pensaba tratar el tema del amor homosexual, poco se sabe de este texto condenado a perderse en todos los sentidos.  Desde este punto de vista, la pieza de Alberto Conejero —autor que empezó a ser reconocido a partir de Clift (Acantilado) en 2010—, plantea desde su título una recuperación de aquello malogrado por un pasado arbitrario y criminal. Y reflexiona sobre la memoria como espacio de justicia y la necesidad de redención. Con un elenco integrado por Martín Urbaneja, Iván Hochman y Milagros Almeida. La música original y el diseño sonoro de este montaje fueron compuestos por Brian Arévalo, el diseño de iluminación es de Félix “Chango” Monti y Magdalena Ripa Alsina, y el diseño de escenografía y vestuario de Julio Suárez.  Dirección de Alejandro Giles. Duración: 70 minutos.   De miércoles a domingos a las 19.30. Platea, 17.000 pesos; miércoles, 10.000. Sala Cunill Cabanillas del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
LA PILARCITA
Dramaturgia y dirección de María Marull. Algunos creen que un milagro llega de forma inesperada. Otros lo construyen día a día, casi de manera artesanal. Selva, y su enigmática pareja, Horacio, llegan desde la gran ciudad a este remoto pueblo correntino en busca de un milagro. Se hospedan en un precario hotel regenteado por Celina, la hija de los dueños y Celeste, su amiga adolescente, que borda día y noche en el patio del hotel para terminar su traje de comparsera. Celina estudia para ingresar a la facultad e irse del pueblo, Hernán, su hermano ya se fue pero vuelve para participar del concurso de Compuesto Correntino en la fiesta de La Pilarcita. Cuando Selva comprende que, según la tradición, antes de pedir un milagro hay que ofrendar una muñeca creada especialmente para la ocasión, contrata a Celeste para que la ayude a confeccionarla. Mientras el pueblo entero se prepara para homenajear a la santita popular, Selva y Celeste trabarán una extraña amistad que cambiará sus destinos, ¿milagrosamente? Están los que creen que el milagro es algo que llega inesperada y arbitrariamente y están aquellos que lo construyen día a día, casi de manera artesanal... Con Agustina Cabo (Celina), Julia Catala (Selva), Lucía Maciel (Celeste) y  Julián Rodríguez Rona (Hernán). Duración: 65 minutos.   Viernes a las 20 y a las 22. Localidades, 14.000 pesos; estudiantes y jubilados, 10.000. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
LA PREGUNTA
Dramaturgia y dirección de Federico Moransa. Beltesa es un pequeño pueblo rural donde la vida siempre ha transcurrido tranquilamente.  Hasta que de pronto ese sosiego constante se ve interrumpido por un hecho sin precedentes y de enorme magnitud. El insólito fenómeno ha sido presenciado sólo por cinco personas. Con el propósito de investigar lo sucedido, una comitiva del Ejército de la Nación se presenta en el lugar. Los testigos son exhaustivamente interrogados en forma individual por miembros de la fuerza militar. “La Pregunta” nos invita a observar uno de esos interrogatorios. Con Luis Gianneo, Marián Alfonso y Bruno Chmelik.   Sábados a las 22. En escena desde el 22 de septiembre. Localidades, 3.300; estudiantes y jubilados, 3.000. La Tertulia Espacio Teatral (Gallo 826).
LA QUE NO EXISTE
Dramaturgia y dirección  de Florencia Santángelo. Luego de la muerte de su madre,  una mujer debe volver  a su casa de la infancia, esa misma casa que dejó muchos años antes cuando le resultaba insoportable vivir allí. Al regresar, comienza a recordar aquello que pensó enterrado en su inconsciente más profundo. Los recuerdos retornan  como latigazos, y no quedará más remedio que enfrentarlos. A medida que se va encontrando con esos fantasmas, toma conciencia de las historias que ella misma fue creando en torno a su pasado y que de alguna manera fue lo que la ayudó a sobrevivir. Con Anabel Ares, Victoria Aristegui, Mariana Judez, Florencia Otero y Florencia Santangelo. Duración: 60 mintuos.   Domingos a las 16. Localidades, 1.000 pesos. Tadrón (Niceto Vega 4802).
LA REINA DE TURDERA
De Jazmín Spanarelli. Biodrama inspirado en una de las tantas mujeres migrantes italianas que arribó al país, en la primera mitad del siglo XX, expulsada por el hambre y la guerra y se radicó en el sur del conurbano bonaerense. La pieza está creada a partir de la historia de Teresina, la “nona” de la autora e intérprete de la obra. La obra combina imágenes de archivo, videos y música en vivo. Una inmigrante italiana que como miles llegó a Argentina, se radicó en el sur del conurbano bonaerense buscando donde poder vivir, formar una familia y ser feliz.  Teresina cumple años. Los preparativos del festejo son el marco para que su nieta nos abra la puerta de esta historia. A partir del registro audiovisiual, que la autora tiene con su abuela, de recuerdos, fotos y sonidos, se va reconstruyendo su vida. Su migración forzada y llegada en barco desde Italia, el nacimiento de Jazmín y sus vínculos familiares, que se combinan con videos de Teresina narrando diferentes relatos y anécdotas, audios de familiares y deseos de Teresina que la convierten y coronan como la Reina de Turdera.  La obra nos propone un viaje sensorial al interior de la casa de la nona, a descubrir sus olores a salsa y café en grano recién molido, a escuchar su música, de radio cristiana, entre cortes de motor de heladera Siam y a inmiscuirnos en las historias que la nona Teresina recuerda una y otra vez desde su llegada de Italia hasta Turdera, su reinado. Para que un pedacito de todo lo contado durante los 50 minutos de espectáculo pueda ser probado por los espectadores, al finalizar cada función se los convida con una porción de Panne de España, la torta que Teresina hacía y que la protagonista de la obra va elaborando a lo largo de la función. Con Jazmín Spanarelli. Dirección de Juan Mako. Duración: 50 minutos.   Domingos de mayo y junio a las 18. Localidades 2.300 pesos; estudiantes y jubilados, 1.800. Abasto Social Club (Yatay 666).
LA REVISTA DEL CERVANTES
Libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch. Nuestro teatro nacional se lo debía. Revisitar la revista, espectáculo popular que dio a nuestra escena grandes artistas pero al que se mira por encima del hombro, es rescatar nuestro patrimonio teatral. Para decirlo rápido y simple: la revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop. Esta afirmación puede escandalizar porque lucha contra prejuicios de un siglo y medio, cuando nacía el llamado “género chico”. Muchas veces se anunció la muerte de la revista. Sin dudas, aquella que hizo glorioso al género ya no existe. Pero revisar su legado y ponerlo en valor es reconocer su importancia histórica y asumir nuestra cultura. La Revista del Cervantes es un espectáculo que celebra el esplendor de los años locos en Argentina y recrea un mito. El trabajo de curaduría involucró una investigación archivística y el rescate de partituras originales que la orquesta volverá a hacer sonar después de un siglo. De alguna manera, también el vestuario fue realizado durante los últimos cien años, dado que se recuperó para esta puesta piezas históricas de los depósitos del teatro. La escalera obligada, los cómicos, las vedettes, las plumas y cinco autores nacionales contemporáneos honran la sala María Guerrero. Como la honran los talleres, que materializaron un sueño. El elenco La Tragedia, La Bozán, Alejandra Radano La Comedia, Monsieur Bertin, Carlos Casella Tato, Marco Antonio Caponi Pinti, Sebastián Suñé Espíritu, Mónica Antonópulos Tolerancia, El Zapallo, Prometido, Melenas, Lucy Javier Marra Intolerancia, Inglés, Padre, Felisa, Inés, Doctor, Fabián Minelli La Argentina, Madre, María, Elda, Vaselina, Cocainómana, Iride Mockert El Choclo, Futbolista, Woodcock, Boleao, Luis, Fran Andrade Futbolista, Titán, Ukelelista duro, Betty, Jerónimo Giocondo Bosia La Cebolla, Hija, Pochi, María Helena, Bataclana, Romina Groppo Eulogia, Gorila, Chica Wallstreet, Jessica Abouchain Madame Rasimí, María Rojí Compañía Nacional de Danza Contemporánea Bailarines: Yésica Alonso, Ernesto Chacón Oribe, María del Mar Codazzi, Victoria Delfino, Magalí Del Hoyo, Pablo Fermani, Diego Franco, Liber Franco, Leonardo Gatto, Juan Pablo González, Yamila Guillermo, Victoria Hidalgo, Juan Salvador Giménez Farfán, Virginia López, Inés Maas, Nicolás Miranda, Rafael Peralta, Mauro Podesta, Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Victoria Viberti. Con la orquesta del Teatro Nacional Cervantes. Dirección musical Fernando Albinarrate. Dirección coreográfica Andrea Servera. Dirección general y puesta en escena Pablo Maritano.   Duración: 80 minutos.   Domingo, jueves, viernes y sábado a las 20. Localidades, 15.000 pesos. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LA SALA ROJA
Dramaturgia y dirección de Victoria Hladilo. Un grupo de esmerados padres se reúne mensualmente en un jardín de infantes para definir cada detalle que involucra a sus hijos. Generan sus propias reglas, y las defienden con pasión. Todo funciona en un estricto orden y bajo una clara autoridad. Sin embargo, un pequeño retraso que tiene la directora, desvía el habitual funcionamiento. ¿Hasta donde nos puede llevar el amor que sentimos por nuestros hijos? ¿Qué estamos dispuestos a hacer para procurarles lo mejor? Con Victoria Hladilo, Carolina Marcovsky, Axel Joswig, Victoria Marroquín, Julieta Petruchi, Daniela Rico Artigas y Manuel Vignau.  Duración: 70 minutos.   Viernes y sábados a las 22. En escena desde el 13 de enero. Localidades, 3.000 pesos. Picadero (Pje. Santos Discépolo 1867).
LA SEGUNDA
De María Zubiri. Atravesada por la relación con su hermana gemela, Luciana decide realizar un documental para contar la historia del día en el que el vínculo se rompió por completo: el día del Concurso para ser la reina de la belleza del Festival Nacional del Asado de Trelew. Entre el aroma a carne, las miradas ajenas y los destellos de las lentejuelas, la competencia escala hasta desencadenar en un desconcertante final. La segunda reflexiona sobre la competencia que pesa sobre las mujeres, al punto de quebrarlas. Con Actúa: María Zubiri. Dirección de Mauro Anton. Duración: 50 minutos.   Domingos a las 18. Localidades, 10.000 pesos; estudiantes y jubilados, 7.000. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
LA SEÑORA MACBETH
De Griselda Gambaro. Se ha dicho que los crímenes de Macbeth provienen del maleficio de tres brujas y la influencia de su esposa. Al poner los grandiosos textos de los distintos personajes de la Señora Macbeth de Griselda Gambaro, en una sola actriz, esta versión unipersonal pone de manifiesto el rol de la mujer y la sociedad en la que está inmersa. Sus deseos, necesidades, reducidas a la sola "ansia de poder" magnifican la vida femenina en una sociedad patriarcal. Los estereotipos marcados por el mandato social donde no hay medias tintas... La mujer es la mandona, la malvada, la bruja, la puta, la sumisa. No hay lugar para escuchar el deseo propio y cuando esté surge de las entrañas lo desconocemos, lo tapamos, lo disfrazamos. Es sabido que Shakespeare decidió eliminar a lady Macbeth en el tercer acto, porque su brillantez y magnetismo terminarían por volverla protagonista, relegando a Macbeth a un segundo plano. Mucho, se ha escrito sobre ella y se la acusa, principalmente, de ambiciosa, de querer el poder a toda costa y caiga quien caiga. Nada dice William sobre su pasado, su relación (ni de ella, ni de nadie) tan solo nos plantea una situación, dejándonos a nosotros la tarea de indagar en esta mujer que trasciende épocas y a la que cada vez somos capaces de comprender un poco más. Una mujer inteligente, en una tierra de hombres, donde solo puede ser grande, al ocultarse detrás de su esposo. Con Veronika Ayanz Peluffo. Dirección de Osvaldo Peluffo. Duración: 60 minutos.   Sábados 22 y 29 de marzo a las 20. Localidades, 15.000 pesos. El Ojo (Juan D. Perón 2115).  
LA SEÑORA Y LA CHICA DEL TOTEM
Dramaturgia y dirección de Laura González. Es Nochebuena. Una señora está observando la lluvia desde la ventana de su departamento. Decide cancelar un compromiso al que no desea asistir y, a partir de allí, vivirá una serie de sucesos fantásticos e inesperados que la llevarán a enfrentarse con sus recuerdos. El encuentro virtual con la chica del tótem de seguridad de su edificio potenciará lo mágico de esta noche. Son dos mujeres que, en principio, parecen no tener nada en común; pero que se unirán en la aventura de vencer la distancia, encontrarse y realizar un rito para invocar la presencia de un misterioso ángel que parece traer un mensaje. Con Adriana Cerruti y Candelaria Monzón. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 18.30. Localidades, 14.000 pesos; 2 por 20.000 y jubilados y estudiantes, 8.000. Machado Teatro (Antonio Machado 617).
LA TARÁNTULA
De Patricia Suárez. Todas las historias son historias de amor. La obra cuenta sobre el amor desesperado e imposible y sobre la posesión de la tierra. Una familia inmigrante corrida por la pobreza y las guerras de su Italia natal se instala en el campo argentino, más precisamente en la provincia de Santa Fe. Han prosperado a fuerza de trabajo duro, pero ahora el primogénito quiere la parte del león. Quiere su parte de tierra e instigado por su esposa, requieren que el padre firme la escritura y se la ceda. De pronto, padre e hijo están disputándose el territorio. Pero, ¿la disputa es sólo por la tierra o por algo más? ¿Qué se esconde detrás? ¿Quién es la tarántula en esta historia? En la telaraña de la pasión está vibrando el peligro. Con Maia Lancioni, Walter Muni y Gonzalo Pedalino. Dirección de Claudio Aprile.   Miércoles a las 20. Localidades, 2.500 pesos; jubilados y estidiantes, 2.200 Ítaca Complejo Cultural (Humahuaca 4027).
LA TENTACIÓN
De Pacho O'Donnell. La tentación trata sobre la lucha entre las convicciones y las conveniencias, entre los principios y la corrupción, tema crucial en el mundo de hoy, sobretodo en Argentina, debido a que los valores se han ido evaporando al calor de una codicia que se impone a la ética, un materialismo que prevalece sobre el humanismo. El argumento imagina un diálogo entre una figura clave de nuestra historia, Manuel Dorrego, amado por los sectores populares y de claros objetivos federales, y el poderoso embajador inglés Lord Ponsomby, representante en nuestras tierras de los intereses del mayor imperio de la época que abogaba por la incorporación de la Banda Oriental al Brasil. Los principios de Dorrego, entonces gobernador en Buenos Aires, vacilan pero insisten ante los sutiles argumentos y los tentadores sobornos del Lord quien tiene ya una invicta experiencia en corromper la voluntad de otros dirigentes de nuestra entonces joven patria. El tiempo apremia porque el ejército argentino, que ha vencido en los campos de batalla brasileros, está a punto de entrar en Buenos Aires y su jefe, Juan Lavalle, ha sido convencido de que Dorrego es el culpable de la ominosa derrota diplomática. Lord Ponsomby, quien respeta a su digno rival, no ignora que si los ideales de don Manuel no ceden su suerte está echada. Con Pablo Shinji y Raúl Rizzo. Dirección de Santiago Doria.   Viernes 30 de septiembre a las 19.30. Entrada libre y gratuita. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).  
LA TERNURA
De Alfredo Sanzol. Se trata de una ingeniosa comedia plagada de referencias a William Shakespeare: cambios de identidad, seres mágicos, desencuentros y el deseo común de encontrar la ternura. Para el autor, “habla de la fuerza y de la valentía para amar. La ternura es la manera en la que el amor se expresa. Sin ternura, el amor no se ve. La ternura son las caricias, la escucha, los pequeños gestos, las sonrisas, los besos, la espera, el respeto, la delicadeza. Una sociedad sin ternura es una sociedad en guerra”. La obra está inspirada en el teatro isabelino y es creativa en situaciones de enredos, ingeniosa y aguda en el uso de la palabra, con personajes que exponen sus fortalezas y debilidades. Aunque está situada en el siglo XVI, es actual y provocadora desde sus temas. Una obra que invita a la teatralidad y al juego actoral, transitando la comedia, el drama e incluso la parodia. Sus personajes oscilan entre el recato y la osadía. Las heridas del amor y el desamor los armó de prejuicios y mandatos, que intentan ocultar la fragilidad que se asoma con la necesidad de encontrar una salida. Con Antonio Grimau y Cristina Alberó al frente de un elenco que integran Marcelo Mazzarello, Anita Martínez, Juan Cottet y Valen Podio. Dirección de Eduardo Gondell.   Sábados y domingos a las 17. En escena desde el 7 de mayo. Platea, 1.900 pesos; Pullman, 1.500. Cine Teatro del Plata (Juan Bautista Alberdi 5765).
LA ÚLTIMA CINTA DE KRAPP
De Samuel Beckett. "Estábamos ahí, acostados, sin movernos, pero abajo nuestro todo se movía, suave, de arriba abajo y de un lado al otro". En Beckett, el vacío existencial y la espera constituyen dos tópicos esenciales que en esta época se han potenciado hasta el paroxismo. La desesperación del personaje se potencia en su acto perpetuo de querer concretar su "opus magnum" nunca logrado, pero con el que intenta llenar ese vacío. Vacío que se potencia en el recuerdo de un amor imposible. Con Pablo Turqui. Dirección Guillermo Ghío. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 20. Localidades, 1.500 pesos. Belisario Club de Cultura (Corrientes 1624)
LA ÚLTIMA ESCENA
De Damián Travaglia. A las 12 será Navidad y varios comensales se acercan a saborear el Menú Navideño que ofrece El Deleite. Aunque cada mesa transita su propia historia, la nostalgia navideña, las despedidas y las circunstancias de cada una irán develándose entre plato y plato. Mientras algunos trabajan, otros se encuentran a pasar Nochebuena con los suyos, quizás por última vez. Con Claudio Barbieri, Catalina de Urquiza, Lidia Di Vicenti, Daniela Echarte, Rocío Monserrat, Lucía Núñez Lodwick, Cristina Parpaglione, Pablo Santiago Reyes, Candelaria Solmesky y Damián Travaglia. Dirección de Agustina Aguirre Aulestiarte. Duración: 70 minutos.   Viernes a las 22.30. Localidades, 15.000 pesos. La Carpintería (Jean Jaures 858).
LA ÚLTIMA SESIÓN DE FREUD
De Mark Germain. No es solo un fuerte debate, es una obra profunda sobre dos hombres que viven y discuten los grandes temas de todos los tiempos, con inteligencia y humor. La obra se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmud Freud (Luis Machín) que invita al joven y brillante académico C.S. Lewis (Javier Lorenzo) a su casa en Londres. Ese día Inglaterra entra en la segunda guerra mundial y ellos discuten sobre la existencia de Dios, el amor, el sexo y el significado de la vida. Con Luis Machín y Javier Lorenzo. Dirección de Daniel Veronese.   Viernes a las 22; sábados a las 20.45 y domingos a las 18.30. Localidades, 23.000 pesos. Picadero (Pje Enrique S. Discépolo 1857).
LA VERDADERA HISTORIA DE RICARDO III
Versión libre de Calixto Bieito y Adrià Reixach sobre Ricardo III de William Shakespeare, con traducción de Lautaro Vilo y dirección general de Calixto Bieito. Se trata de una singular experiencia escénica que aborda el Ricardo III de Shakespeare pero que, según Joaquín Furriel –impulsor junto con el director de este proyecto—, se nutre de diversos materiales para realizar una exploración sobre la maldad en nuestros días. Calixto Bieito es uno de los directores escénicos de mayor proyección internacional, con puestas caracterizadas por la audacia con la que indaga las grandes obras del teatro y la ópera a partir de una visión contemporánea de la dramaturgia. En este caso, su montaje parte de un hecho real: el descubrimiento en 2012, en una playa de estacionamiento de Leicester, de los restos de Ricardo III, que puso fin a un misterio de 500 años sobre dónde descansaba el cuerpo del último rey inglés fallecido en batalla. “Así empieza nuestra historia: una disección, no solo del turbulento pero breve reinado de Ricardo, sino también de la maldad humana que, consciente o inconscientemente, forma parte de nuestra naturaleza biológica y psicológica”, afirma el director sobre su versión de un rey retratado por Shakespeare como “deforme y maquiavélico, tirano y sanguinario, que nos recuerda que el mal forma parte de nuestra vida diaria. Que el mal es inherente al ADN humano, que la maldad y la bondad anidan en el corazón del hombre”. Furriel –quien ya había trabajado con el director en una memorable versión de La vida es sueño de Calderón, estrenada en el San Martín en 2010— estará acompañado por un notable elenco integrado por Luis Ziembrowski, Ingrid Pelicori, Belén Blanco, María Figueras, Marcos Montes, Luciano Suardi, Iván Moschner, Luis “Luisón” Herrera y Silvina Sabater. La adaptación es de Calixto Bieito, Adrià Reixach, el diseño de video de Adrià Reixach, la música y el diseño sonoro de Janiv Oron, la iluminación pertenece a Omar San Cristóbal, el vestuario a Paula Klein y la escenografía a Barbora Haráková Yoly. Duración: 100 minutos.   De miércoles a bados a las 20 y los domingos a las 19. Platea, 17.000 pesos; Pullman, 12.000 y jueves, 10.000. Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530)-    
LA VERGÜENZA
De Patricia Suárez. Corre 1960, José Benoliel es un comerciante judío y el negocio que con tanta energía lleva adelante, pasará a manos de su único hijo varón, Marcos, hoy un adolescente. Sin embargo, tanto José como su esposa Rosa, comienzan a sospechar que el chico tiene inclinaciones homosexuales. Para el matrimonio esto es motivo de vergüenza y por eso consideran a enviarlo a una clínica porteña donde presuntamente se corrige la homosexualidad. Más pronto que tarde, descubren que quien está a cargo de la clínica es un criminal de guerra que ofició de ayudante de Josef Mengele en Auschwitz. La familia, entonces, se verá sacudida por la duda: ¿envían a su hijo a la clínica o aceptan al hijo que tienen tal como es? Con Fabio Aste, Silvina Katz, Fabián Arenillas y Felipe Villamil. Dirección de Claudio Aprile. Duración: 75 minutos.   Lunes a las 21. En escena desde el 4 de agosto. Localidades, 25.000 pesos. Jubilados y estudiantes, 25 por ciento de descuento. Border (Godoy Cruz 1838).
LA VIDA ANIMAL
Dramaturgia y dirección de Julián Rodríguez Rona. Un hombre es perseguido por lobos salvajes. Un grupo de duendes canta alrededor del fuego. Un Vikingo espera el tren, pajarracos bailan en un antro rockero. ¿Es la capacidad de amar lo que nos diferencia del resto de los animales? ¿O es la de sufrir? ¿Se puede escapar de la propia naturaleza? La vida animal es una fábula sin moraleja, una representación quebrada acerca de la amistad, el amor y la muerte. Con Paula Baldini, Andrés Ciavaglia, Agustín Gagliardi y Julián Rodríguez Rona. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 22. Localidades, 7.000 pesos; estudiantes y jubilados, 5.000 El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
LA VIDA ES SUEÑO
De Pedro Calderón de la Barca. Una versión diferente del clásico calderoniano con dirección del británico Declan Donnellan y actores españoles. Un príncipe encadenado en una montaña. Una joven disfrazada de hombre en busca de venganza. Revolución, amor, asesinato... En La vida es sueño, ¿lo real es verdaderamente real? ¿O todo es un sueño? Sin dudas uno de los prodigios de la literatura escénica de todos los tiempos por su capacidad de armonizar belleza poética, conflicto dramático y profundidad filosófica, La vida es sueño nos enfrenta al dilema del destino y a nuestra capacidad para hallar espacios de libertad en nuestra vida.  El aclamado director inglés Declan Donnellan (Cheek by Jowl) al frente de un elenco de actores de la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España ofrece una versión radical, plagada de ironía, del texto calderoniano, que elude la sacralización habitual con el que se lo aborda sin por eso restarle profundidad o belleza. El vínculo de Cheek by Jowl con España se consolidó a lo largo de los años con las sucesivas representaciones de sus montajes y la creación de conexiones y colaboraciones con intérpretes y profesionales. Tras la producción de Fuenteovejuna en 1989 en el National Theatre de Londres, Cheek by Jowl vuelve ahora al Siglo de Oro español con su primera producción en castellano. Dirigida por Declan Donnellan y diseñada por Nick Ormerod, La vida es sueño está interpretada por un reparto de actores de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, cuyo trabajo revela una obra que es a la vez urgente, potente y profundamente contemporánea. “Shakespeare, Sófocles, Calderón… los clásicos perduran porque siempre tratan del presente”, dice Donnellan. “Cuando te atrapan, ya no puedes dejarlos ir. Están siempre ahí, te poseen. Y no es ni malo ni bueno. Pueden ser las dos cosas al mismo tiempo”. Donnellan ‒quien visitó el San Martín en 1994 con Cheek by Jowl para ofrecer una irreverente y original versión de Medida por medida de Shakespeare, y en 2007 con Noche de reyes, del mismo autor, pero dirigiendo a un elenco ruso‒, dice sobre La vida es sueño: “Calderón sugiere que nuestro principal terror no es la muerte, sino la existencia, algo completamente diferente. También nos hace preguntarnos por la razón por la que hacemos las cosas, si no es para demostrar que estamos aquí”. Dependiente del Ministerio de Cultura de España, la Compañía Nacional de Teatro Clásico fue fundada en 1986 con el objetivo de promover, recuperar y difundir el teatro clásico español. A lo largo de su historia, la Compañía realizó más de un centenar de producciones que han viajado no sólo por todo el estado español sino también por teatros de Europa y América. Dirigida desde 2019 por Lluís Homar, anteriormente fueron sus directores personalidades de la escena española como Rafael Pérez Sierra, Andrés Amorós, José Luis Alonso de Santos, Eduardo Vasco y Helena Pimenta. Duración: 110 minutos.   Sábado 25 y domingo 26, miércoles 29 y jueves 30 de noviembre. Sábado 1º y domingo 2 de diciembre, a las 20. Localidades, 6.900 pesos. Rebio (Córdoba 6056).
LA VIDA EXTRAORDINARIA
Dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco.  Explicar el origen de la vida en la Tierra es muy difícil. Algunos creen que fue en el agua. Que el proceso pudo haber llevado millones y millones de años. Pero que la vida estaba químicamente destinada a ser. Otros creen en el origen extraterrestre de la vida. Un meteorito que trajo sustancias que no había en la tierra. Algunos hasta creen que la vida fue sembrada en la tierra por alienígenas inteligentes. Y otros creen en Dios. Sea lo que sea que haya iniciado la vida, es el hecho más extraordinario de la biología. Quizás el hecho más extraordinario que conocemos. Sucedió una vez. Una sola vez. Y desde esa vez, ya no dejó de suceder jamás. Genética. Y evolución. Y tiempo. La vida es un milagro. La vida extraordinaria pretende contar eso. Dos vidas normales. Sin grandes premios, historias trágicas, aventuras inolvidables. Aurora y Blanca son amigas toda la vida. Ambas son de Ushuaia. Aurora es docente, se muda a Buenos Aires, se casa, tiene un hijo, un amante, un marido. Y escribe poesía. Blanca es modista, vive con su madre, su madre se muere, tiene un novio, luego otro, luego otro, siempre sufre. Y también escribe poesía. Dos vidas ordinarias. La amistad y la literatura como la aparición de lo extraordinario. Quizás un milagro. Como la vida. Con Valeria Lois y Lorena Vega.  Duración: 120 minutos.   Domingos de febrero a las 21. Localidades, 11.000 pesos. Picadero (Enrique S. Discépolo 1857)
LA VIS CÓMICA
Dramaturgia y dirección de Mauricio Kartum. La inefable compañía teatral de Angulo el malo desembarca en la Buenos Ayres virreinal embarrada y contrabandista, buscando nuevas plazas para su repertorio. Pero no hay corral de comedias en la ciudad, la plaza no es pública y otro elenco de indecorosos improvisados acapara la tolerancia del Cabildo. Los artistas en las entretelas piojosas de una corte de oropel. Todo en cinco jornadas y contado por un perro dramaturgo. Mauricio Kartun toma del Quijote a la funambulesca compañía y a su director Angulo. Y de las comedias ejemplares cervantinas a Berganza, su perro farandulero, para mirar a su través ese vínculo a menudo ruinoso entre los artistas y el poder. Con Luis Campos, Cutuli, Stella Galazzi y Horacio Roca. Duración: 90 minutos.   Sábados a las 19.30. Repone el 22 de marzo. Platea, 12.000; pullman, 10.000. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
LA VIVA VOZ
De Fabián Díaz y Andrés Gallina. Estrellita del Regil y Carlos Gardel se conocieron durante el rodaje del film Tango Bar. Ella fue extra, su cara apenas asomó en un segundo plano durante unos instantes. Al apagarse las cámaras, se besaron por primera vez. Ahora estamos en la noche del domingo 23 de junio de 1935. Estrellita y Gardel están juntos en la habitación más cara del hotel más exclusivo de Bogotá. Es una larga noche gótica, vampírica, y no saben que horas después un avión va a estallar y se llevará al Zorzal para siempre. Mientras la ciudad se convierte en una película de cine catástrofe, Estrellita vaga perdida por calles, bares, campanarios, rutas. Y, con un murciélago como única compañía, va a transformar el duelo en aventura. Con María Merlino. Dirección de Pablo Ramírez.   De jueves a domingos a las 18. En escena desde el 23 de agosto. Localidades, 12.000 pesos; descuentos a jubilados y estudiantes. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LA YOLI MINDOLACIO
De Fabián Día. Una mujer nacida en un pueblo originario del norte argentino recuerda su infancia en el monte y su posterior destierro. La obra reconstruye con suavidad la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino. La Yoli, sus amigos, su padre debe trasladarse del monte en el que viven a un barrio de casas precarias al borde de una población que los discrimina. Obligados a pagar una cuota mensual para vivir allí, los niños crecen amenazados por la policía y las drogas. Años de destierro y violencia construyen un paisaje en el que, sin embargo, los niños irradian felicidad mientras aprenden a proteger lo poco que poseen. Con Olave Mendoza. Dirección de Manuela Méndez.   Viernes a las 22.30. En escena desde el 22 de septiembre. Localidades, 3.000 pesos; estudiantes y jubilados, 2.500. El Grito (Costa Rica 5459).
LAPONIA
De Cristina Clemente y Marc Angelet. Mónica, Germán y su hijo de cinco años Martín han viajado a Finlandia para pasar las fiestas de Navidad con la hermana de Mónica, Ana, su compañero finlandés, Olavi  y la hija de los dos Aina de cuatro años. Cuando los cuatro se reúnen para celebrar en el paraíso de las auroras boreales, la tensión y las cuentas pendientes salen a relucir, en un entretenido y dinámico relato con diálogos inteligentes interpretados de manera efectiva y creíble, capaces de captar la atención del público, situando el hilo central en el debate de si se debe educar a los hijos fomentando la existencia de la magia y del propio Santa Claus como se asume socialmente o bien si es preferible dejar la imaginación a un lado para evitar que los niños vivan una mentira. Los secretos jugarán un papel clave a la hora de decantar la balanza. Las dos parejas contrapondrán dos maneras de educar a los hijos totalmente opuestas, debatirán sobre la verdad y la mentira, las tradiciones, los valores familiares, e inevitablemente saldrán a la luz secretos del pasado que nadie quería desenterrar. Con por Jorge Suárez, Laura Oliva, Héctor Díaz, y Paula Ransenberg. Dirección de Nelson Valente.   Viernes a las 22; sábados a las 21 y domingos 20.30. Localidades, 3.500 pesos. Picadero (Pje. Enrique Santos Discépolo 1857)
LARGO VIAJE DE UN DÍA HACIA LA NOCHE
De Eugene O'Neill. Con elementos de la vida del propio autor, la obra, gira en torno a los conflictos de una familia norteamericana quebrada por las frustraciones y los vicios. Mary, una mujer presa de una adicción imposible de desarraigar, está casada con James Tyrone, un actor que ha pasado su vida haciendo giras sin poder formar un verdadero hogar y llevando frecuentemente a su esposa, que de joven soñaba con ser monja o concertista de piano, como acompañante. Tienen dos hijos, Edmund y Jamie, quienes consideran que la tacañería de su padre es la causa de muchos de los males de la familia. Edmund muestra talento para la poesía pero está gravemente enfermo, mientras que Jamie, obligado por su padre a dedicarse al teatro, no logra encaminarse y gasta todo el dinero que cae en sus manos en bebida. La obra transcurre en la casa de verano de los Tyrone, desde la mañana hasta la noche del mismo día y muestra las expectativas que tiene la familia de que Mary se recupere, expectativas que se van frustrando a medida que pasan las horas. Y mientras tanto, van saliendo a la luz tragedias del pasado, resentimientos, decepciones y demostraciones de afecto, a pesar de todo. Un enorme ventanal acompañará el paso del tiempo a través de las distintas luces del día y una neblina que llega, se disipa y vuelve a aparecer como ocultando y volviendo mostrar los tormentos del vínculo familiar. Una gran escalera central da al piso de las habitaciones y es el riesgo y la amenaza de subirla que posibilitará a la madre volver a drogarse. Desde el faro llega el ulular de una sirena que, casi como un gemido, refuerza los pesares de la historia. Eugene O’ Neill entregó una copia del manuscrito de Largo viaje de un día hacia la noche en 1945, a la editorial Random House, con la condición de que no se publicara hasta 25 años después de su muerte; y, por entonces, había decidido que nunca se representara. Tras morir el dramaturgo, Carlotta Monterey, su esposa y a quien había dedicado la obra, tomó la decisión de dar a conocerla. Su estreno mundial -que exigió cuatro horas y media de representación- tuvo lugar en 1956, no en los Estados Unidos, sino en el Teatro Real de Estocolmo. Sólo por mencionar una de las representaciones extranjeras de esta pieza, puede recordarse la de 2003, en el teatro Plymouth de Broadway, en Nueva York, con un elenco integrado por Brian Dennehy, Vanessa Redgrave, Philip Seymour Hoffman, Robert Sean Leonard y Fiana Toibin. A O’ Neill se le entregó un Premio Pulitzer póstumo por esta obra que se estrenó también en el Teatro Regio en 2010 (y se repuso en la Sala Casacuberta en 2011) bajo la dirección de Villanueva Cosse, con un elenco integrado por Claudia Lapacó, Daniel Fanego, Sergio Surraco, Agustín Rittano y Gimena Riestra. Con Arturo Puig, Selva Alemán, Lautaro Delgado Tymruk, Diego Gentile y Julia Gárriz. Dirección de Luciano Suardi.    Duración: 115 minutos.   De jueves a sábados a las 20.30 y domingos a las 19.30. Repone el 8 de febrero Localidades, 6.800 pesos; jueves, 3.900.  Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
LAS ALGAS
Dramaturgia y dirección de Dennis Smith. Una actriz quiere volver a respirar poesía. Llama a un director para armar un espectáculo. Le pide que sea sobre Alfonsina Storni pero que sea una comedia. Las algas es un viaje hacia Alfonsina, un pequeño momento Wikipedia lleno de emoción. explora de una forma amorosa, emocionante y aparentemente liviana, los caminos que condujeron a esta mujer a tomar decisiones muy trascendentales con una claridad abrumadora, corriéndola de la solemnidad y la melancolía, colocándola en un lugar de coraje y fortaleza extraordinarios. LAS ALGAS, con la excusa de cargar de significado su trabajo poético, arma un rompecabezas sobre Alfonsina, que al menos a mí, me resultó absolutamente revelador. Con Lourdes Invierno y Dennis Smith. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 22. Localidades, 3.500 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
LAS AVES
Versión libre inspirada en la célebre sátira de Aristófanes. En el marco de una gira que la trae a Latinoamérica para presentarse en varias ciudades argentinas, llega al Teatro San Martín La Calórica, una exitosa compañía catalana cuyas obras han podido verse tanto en salas alternativas como en los grandes teatros de su país y los festivales más importantes. En esta primera visita a Buenos Aires presentarán Las aves, una creación colectiva inspirada en la obra de Aristófanes. La Calòrica nació en 2010 cuando un grupo de amigos recién graduados en el Institut del Teatre de Barcelona decidieron que ni la crisis ni la falta de recursos los disuadirían de hacer el teatro que querían hacer: ambicioso, comprometido y en el cual todos los lenguajes que intervienen en el hecho teatral trabajen juntos y sean tratados con la misma profundidad. Más preocupada por llegar hasta el fondo de cada uno de sus proyectos que en encontrar una fórmula y repetirla, La Calòrica se ha internado por territorios estéticos y temáticos muy diferentes. Aunque la reflexión política y el uso del humor para abordar los asuntos más serios son, sin dudas, su principal denominador. Entre sus espectáculos más importantes, La Calòrica creó y produjo Feísima enfermedad y muy triste muerte de la reina Isabel I (2010), L’Editto Bulgaro (2012), La nave de los locos (2013), Bluf (2014), Sobre el fenómeno de los trabajos de mierda (2015), El Profeta (2016), Fairfly (2017) y De qué hablamos mientras no hablamos de toda esta mierda (2021), todos ellos merecedores de distintos premios además de una excelente acogida por parte del público y la crítica. En Las aves (Els Ocells, 2018) se apropian de la célebre sátira de Aristófanes para contar la aventura del joven empresario Pistetero y su compañera Evélpides, quienes no pueden volver a casa ni tampoco se les ocurre dónde podrían vivir la vida cómoda, relajada y libre de impuestos que anhelan. A partir del encuentro accidental con una inocente abubilla en mitad del bosque, se plantean un cambio de estrategia: ¿Y si renuncian a su condición humana y se convirtieran en aves? O todavía mejor: ¿y si convencen a las aves del mundo para crear una nueva sociedad basada en los principios fundamentales de individuo, propiedad y competencia?  Entre el clasicismo y la contemporaneidad, el humor y la denuncia social, La Calòrica pone en juego un teatro comprometido, ambicioso y festivo, lleno de humor y de apariencia informal pero cargado de intención política, que denuncia entre risas el auge del populismo neoliberal y sus sutiles mecanismos emocionales. Con dramaturgia de Joan Yago y dirección de Israel Solà, para este espectáculo el elenco de La Calòrica estará integrado por Xavi Francés, Aitor Galisteo-Rocher, Esther López y Marc Rius. La escenografía, el vestuario y la iluminación del espectáculo pertenecen a Albert Pascual, el espacio sonoro a Guillerm Rodríguez (con la colaboración de Arnau Vallvé). Duración: 90 minutos.   Jueves 7, viernes 8 y sábado 9 de agosto a las 20.30 horas y el domingo 10 a las 19.30. Platea, 25.000 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530)
LAS BINGUERAS DE EURÍPIDES
De Ana López Segovia. Una comedia trágica, vibrante y desbordada, donde el mito y lo cotidiano se cruzan en un bingo clandestino. Inspirada en Las Bacantes de Eurípides, la obra sigue a un grupo de mujeres que, entre cartones, confesiones y desafíos, encuentran en el juego mucho más que azar: un espacio de resistencia, comunidad y liberación. Todo cambia con la llegada de Dionisia, una figura tan magnética como disruptiva, que las arrastra a una celebración donde lo festivo se vuelve ritual y la risa, desafío. Con música en vivo, humor afilado y un ritmo vertiginoso, la obra nos sumerge en un viaje donde el caos y la libertad se abrazan. Con Cristina Blanco, Gabriela Calzada, Vanesa Cardella, Ariel Cortina, Gisella Crimi, Natalia Chiesi, Analía González Bravo, Daniela Lozano, Juan Pablo Maicas, Federico Minervini, Roberto Monzo, Natalia Olabe, Mariana Ortiz Losada y Mar Bel Vázquez. Dirección de Francisco Civit.   Sábados a las 18. Localidades, 15.000 pesos. Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027).
LAS CARAS DEL DOLOR
Dramaturgia y dirección de Guido Inaui Vega y Antonella Van YsseldykConocer nuestra historia es un gran poder. Aunque a veces, hay sombras que están tan lastimadas, que no pueden verse, pero permanecen en la oscuridad eternamente. ¿Podrá nuestra energía transformadora llevarnos a liberar los lugares más sombríos del alma? "Nuestro objetivo con Las caras del dolor siempre fue claro: llevar adelante un material que nos interpele, contando una historia que atraviesa lugares como la memoria, los miedos y la salud mental, desde un género poco abordado como el suspenso. Desde el proceso de dirección, buscamos explorar la oscuridad del ser humano, el extrañamiento, la tensión y la humanización de lo oculto", expresan sus creadores Guido Inaui Vega y Antonella Van Ysseldyk. Con Lucho Alva, Bárbara Willis, Kevin Lepiesievicz, Sofía Posse, Julia Simón, Mateo Rondinoni, Tiziana Fichera y Antonella Van Ysseldyk. Duración: 50 minutos.   Sábados a las 20.30. En escena desde el 4 de febrero. Localidades, 2.500 pesos. El Método Kairós Teatro (El Salvador 4530).
LAS CAUTIVAS
Dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco. A mediados del siglo XIX, un malón irrumpe en una boda y secuestra a la novia, una joven mujer francesa llamada Celine. Ya entre la tribu, en pleno festín, Celine será salvada por un inesperado protector: una india llamada Rosalila. Las dos mujeres se fugarán juntas a través de la monótona geografía de la pampa. Atravesarán soles, lluvias, hambre, peleas, un tigre, un mono, dos soldados, una niña enferma, varios ríos.  Si el origen del teatro, la tragedia griega, se propuso fundar mitos, este regreso al origen de la literatura argentina propone repensar la mitología nacional, siempre marcada por la admiración positivista francesa y la negación indigenista latinoamericana. Así, Las Cautivas se ofrece como una refundación, como una metafísica, como una naturaleza, como pura ficción y como el afán de regresar a un lugar que hemos perdido definitivamente. Con Laura Paredes y Lorena Vega. Duración: 85 minutos.   Domingos a las 18. Localidades, 24.000 pesos. Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343).    
LAS COSTURERAS (UN MELODRAMA PUEBLERINO).
Dramaturgia y actuación y Gabriela Ainstein y Renata Aiello. Dos costureras en un pueblo alejado, con pocos habitantes, un lugar donde todos se conocen. Una es viuda y su vida pasa desapercibida; la otra es una aspirante a modelo y cantante que solo pudo lograr la corona de reina una sola vez en el festival del pueblo. Después de eso, sería olvidada y pasaría sus días inmersa en un taller de costura para realizar los vestidos más preciosos que lucirán las aspirantes más jóvenes y que se presentan cada año. Pero ya nada volverá a ser igual, algo inesperado sucede y -lo que parecía un día común- se convierte en, quizás, el día más aventurero de sus vidas. Una muerte sospechosa siembra en ellas la necesidad de descubrir lo que pasó. Es así como, para ayudar o para embarrarla aún más, se disponen a investigar. Aunque nadie se los pidió, ellas lo arriesgan todo, hasta las últimas consecuencias para que la verdad salga a la luz. Cansadas de la monotonía eterna e infinita, reunirán las pruebas, atarán cabos e hilarán finito. Dirección de Lucia Szlak. Duración: 50 minutos.   Viernes a las 21. Localidades, 700 pesos. El Crisol (Malabia 611).    
LAS CRIADAS
De Jean Genet. Claire y Solange, dos hermanas unidas por el espanto, juegan incansablemente a representar a su ama cuando ella está fuera de casa. La imitan, la idolatran, la aman, ¿la odian? Intentan una y otra vez llevar adelante una especie de "ceremonia"… Un juego macabro y redentor que las conducirá a la locura. Esta obra fue estrenada en París en 1947. Hijo de una joven prostituta, Genet nunca conoció a su padre y muy poco a su madre, quien lo dejó en manos de la asistencia pública al año de vida. Se crió entre el robo y la prostitución en un continuo peregrinaje por orfanatos, reformatorios y cárceles, hasta el punto de que sólo la intervención de figuras de la época como Sartre, Picasso y Cocteau lo salvaron de la cadena perpetua. Fue en la soledad de la reclusión donde comenzó a escribir, con una poética sobre lo marginal. Las criadas es su primera y más emblemática obra de teatro. Su primera representación fue hecha por hombres: los mismos reclusos. Con Ariel Arroyo, Daniel Di Rubba y Albert Carlino. Dirección de Alberto Madín. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 17. Localidades, 7.000 pesos; dos entradas, 10.000. Paraje Artesón (Palestina 919).
LAS DE BARRANCO
De Gregorio de Laferrere. En un mundo donde conviven crisis económicas, compradores de “favores” femeninos y jóvenes idealistas, Las de Barranco llegan a sus límites. Doña María, viuda empobrecida de un militar, usará cualquier medio para subsistir. Carmen, la más bella de las hermanas será la que soporte las mayores exigencias. Las dos menores, tendrán que enfrentarse a una sociedad que les da el matrimonio como única opción de vida. ¿Hasta dónde llegará Carmen? ¿Podrá revelarse a los mandatos sociales? ¿Qué opciones le quedan si lo hace? Esta pieza, estrenada hace más de 110 años, reflexiona sobre la situación de las mujeres poniéndolas como protagonistas y artífices de su destino. Hoy, redescubrimos y valoramos a nuestro teatro clásico argentino retratando un Buenos Aires donde el pasado y el presente se parecen peligrosamente. Con Rubén Pérez, Macarena Caballero De Rosa, Gastón Negrete De La Cruz, Federico Sepúlveda, Laura Rodríguez, Lenni Maldonado, Graciela Capelli, Cloe Gorosito, Luis Martinou, Matías Calabrese, Hernán Guebard, Jonathan Rodríguez, Santiago Etchepare. Dirección de Marcelo Silguero. Duración: 75 minutos.   Domingos a las 17. Localidades, 2.500 pesos. Multiescena (Av. Corrientes 1764).
LAS DESCARTADAS
De Florencia Farías y Gustavo Roza Pereyra. Seis mujeres. Un único objetivo: recibirse. Mechi, Melina, Abril, Vicky, Agustina y Ana, por distintos motivos, terminan formando un grupo inesperado para presentar juntas la tesis de Psicología. Lo que parece ser un simple trámite académico pronto se convierte en una explosión de confesiones, tensiones y complicidades. Diferencias de edad, historias familiares, heridas amorosas, presiones sociales y contradicciones personales empiezan a salir a la luz. Porque detrás de la tesis, lo que realmente se pone en juego es mucho más profundo: la experiencia de ser mujer, con todas sus contradicciones, luchas y deseos, pero también un reflejo de vínculos y problemáticas que atraviesan a cualquier persona. Las descartadas es una comedia ágil, irónica y emotiva, que invita a reírse, reconocerse y conmoverse. Una obra que interpela tanto a mujeres como a hombres, porque las preguntas que abre nos involucran a todos. Con Vero Lorca, Natalia Pelleritti, Josefina Fariña, Veroka Silberman, Catalina Huberman y Magdalena Huberman. Dirección de Micaela Cruz. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 19.30. Localidades, 20.000 pesos. Border (Godoy Cruz 1838).
LAS DESCARTADAS
De Florencia Farías y Gustavo Rozas Pereyra. Seis mujeres muy diversas, estudiantes de psicología de la universidad pública necesitan presentar su tesis universitaria grupal para así recibirse y poder cambiar su suerte. En plena búsqueda del tema a investigar hurgando en sus biografías estalla el conflicto. Fueron “descartadas” por sus compañeros y rejuntadas en un grupo dispar, unidas por diferentes, cada una mostrará sus partes menos valoradas, menos aceptadas, haciéndonos reflexionar sobre el aspecto “descartado” con el que cada uno de nosotros luchamos cotidianamente. Con Florencia Farías, Nacha Malén, Yamila Mayo, Lourdes Prenafeta, Mariel Rueda, Erica Ruiz. Dirección de Alejandra Mistral.   Domingos a las 20. Localidades, 4.600 pesos. Buenos Aires (Rodríguez Peña 411).
LAS DESEADAS
Dramaturgia y dirección de Elizabeth Cancino. drama de 4 mujeres al borde de la venganza. Internadas en los Baños de Oriente con la promesa de sanar higiénica y definitivamente los males que les aquejan el alma y el cuerpo, Amada, Demetria y Victoria luchan por volver a sus vidas cotidianas sometiéndose al protocolo de recuperación que lleva adelante la Enfermera. Hartas, adoloridas, incómodas, estas mujeres tomarán en sus manos la única oportunidad de salvación que no les está permitida: la revancha. Con Lucía Alazraqui, Jazmín Broitman, Lilian Cancino y Florencia Mouriño. Duración: 75 minutos.   Viernes a las 23.15. En escena desde el 4 de agosto. Localidades, 3.500 pesos. Timbre 4 (Boedo 640). 
LAS GUERRAS A TRAVÉS DEL TIEMPO
Creación y actuación de Víctor Laplace. Una serie de cortos dcreados a partir de textos de la obra teatral Soldados y Soldaditos de Aída Bortnik. El Soldado Yanqui, Soldado Samurái, Balada del Desertor y La Paloma de la Paz conforman esta obra sobre la guerra y sus consecuencias. Se trata de una versión libre de Víctor Laplace en formato audiovisual e instalación artística. Las piezas incluyen textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano y dos canciones de Viet Rock, la ópera musical sobre Vietnam de Megan Terry. El vestuario de Las guerras a través del tiempo, estuvo a cargo de la artista Renata Schusseim. Con Víctor Laplace, Jorge Dubatti y Luis Schenone. Además de su presentación en vivo, antes de fin de año estará disponible en la Plataforma Contar.   . Con entrada libre y gratuita hasta llenar la sala. Auditorio Alberto Williams, segJueves 9 de noviembre a las 18undo piso - Centro Cultural Borges (Viamonte 525). Fuente: Patricia Ludueña, Prensa Comunicación institucional. 
LAS LÁGRIMAS DE LOS ANIMALES MARINOS
Dramaturgia y dirección de Toto Castiñeiras. Un mar de lágrimas. Camino por la orilla, me acerco a su quejido, al de sus olas contra las rocas. Una cursilería. En este presente el tiempo parece suspendido. Como si esto fuese posible. Camino por la orilla, en un tiempo, por fuera del tiempo de la “temporada”. Es uno de esos días fríos en la costa, cuando los balcones también quedan suspendidos, vacíos. Y la ciudad es abandonada, arrojada a un clima que no es verano, no es otoño, ni ninguno de los demás climas. Estar solo en la ciudad costera puede ser, es, de una hermosa densidad. Construyo un recuerdo en mi memoria, uno de a pedazos, un espacio del pasado en el presente. Nombro un cielo. Me sumerjo en la marea de la reconstrucción improbable de algo imposible. Imposible porque ya no está. Sigo caminando por la playa hasta llegar al puerto, para encontrarme, de sorpresa, frente a frente -si es que los animales tienen frente- con una bestia marina. Un animal marino dormido al sol. Haciendo ruidos. Indiferente. Con Chacha Alvarado, Guillermo Angelelli, Gregorio Barrios, Gonzalo Carmona, Payuca, Ignacio Torres, Boris Bakst, Oliver Carl, Pleitto Castillo, Rocío García Loza, Lucía Gómez, Julieta Laso, Lucio Mantel, Marcelo David Martinez (Coco), Maximiliano Más, Ezequiel Posse, Julieta Raponi, Consuelo Rodríguez Fierro y Jorge Thefs.   De jueves a domingos a las 20. En escena desde el 18 de octubre. Localidades, 6.000 pesos. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LAS MANOS DE EDUVIGES AL MOMENTO DE NACER
De Wajdi Mouawad. Traducida por Julián Ezquerra. Wajdi Mouawad nace en el Líbano, en una localidad cristiano maronita, rodeada de minorías drusas. A causa de los conflictos bélicos su infancia sucede entre Beirut y París, para finalmente establecerse junto a su familia en Quebec, en el año 1983. Autor de obras de relevancia internacional, entre ellas Litoral, Incendios, Todos pájaros, Mouawad mira a través de la dramaturgia y con un prisma contemporáneo, el temblor que la Historia -y más precisamente sus tragedias- graba en una sociedad, en sus familias y sus individuos. En esta obra, con dirección de Cristian Drut, asistimos a un tiempo alucinado. El autor construye un vórtice en la que los integrantes de una familia, literalmente, “se arrebatan las palabras como los sedientos pueden arrebatarse una fuente de agua”. Desde el núcleo de esa familia que pareciera aullar en la noche, las palabras inauguran una guerra y adquieren la dureza de una bala que se dispara a quema ropa. Nadie saldrá ileso de esa batalla porque es el eco de la destrucción que atraviesa todos los tiempos. En Las manos de Eduviges al momento de nacer, texto traducido por primera vez al español por encargo del Teatro Nacional Cervantes, Mouawad pareciera retroceder a esa localidad de la cual fue expulsado y ensayar una ficción sobre la familia, el territorio, la religión y el capital. El pasado que opera en la obra no puede entenderse como individual o biográfico. Es el pasado de la estirpe o, más bien, el de la tribu. El pasado que se impone como una marca, como una huella en el cuerpo. Con Horacio Acosta, Matilde Campilongo, Eddy García, Vanesa González, Aldana Illán y Sergio Mayorquin. Dirección de Cristian Drut.   Domingos a las 18. En escena desde el 23 de febrero. Localidades, 900 pesos; jubilados y estudiantes, 450. Sala Luisa Vehil del Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LAS MOIRAS
De Tamara Tenenbaum. Tres esposas de rabinos tejen los destinos de todo el barrio de Once decidiendo quién se casa con quién. Se encuentran con la rebeldía de una joven que reclama el derecho a romper con el orden establecido. Cuando la chica intenta articular sus argumentos, un Dibuk se apodera de ella.  Las moiras pone a dialogar de forma explícita dos mitos sobre el destino y su relación con los muertos: la leyenda judía del dibuk, un espíritu errante que no ha terminado su trabajo en la Tierra y por eso no puede cruzar al otro lado, y el mito de las moiras, las tres viejas del inframundo que en la mitología griega hilan, sostienen y cortan el hilo de la vida. Esta obra es la primera parte de El Dibuk, Dos Covers,un díptico que continuará con El día más largo del mundo. Las dos obras toman distintos componentes de la obra Ansky para resignificarlos y ubicarlos en el judaísmo ortodoxo argentino del siglo XX. En ambas obras, la referencia al teatro también es explícita, como parte integral de la educación jasídica de principios del siglo XX. En algún sentido, El Dibuk, Dos Coverses una pregunta: ¿puede el judaísmo recuperar la potencia vanguardista y subversiva de otras épocas? ¿Puede ser una tradición que nos sirva para hablar de las grandes preguntas de la vida, e incluso de los grandes temas de la actualidad como el género, el poder y la moral? Nuestros covers quieren responder que sí. Con Analía Couceyro, Luciana Mastromauro, Florencia Piterman y Fiamma Carranza Macchi. Dirección de Mariana Chaud.    Viernes de febrero a las 21. Localidades, 6.000 pesos; estudiantes y jubilados, 3.000. Caras y Caretas (Sarmiento 2037).
LAS MUJERES DE LORCA
De Marisé Montero. Ana María Cores protagoniza esta obra de teatro musical en la que se suceden los más famosos versos de Federico García Lorca convertidos en canciones. Junto con cuatro talentosas músicas, la actriz personifica a Rosario, quien pone voz a los siempre fascinantes personajes del teatro lorquiano para finalmente descubrir al espectador que esa mujer es, en definitiva, todas las mujeres del poeta granadino. Con Ana María Cores, Carmen Mesa, Giuliana Sosa, Lucía Cuesta y Paula Carrizo. Músicos en escena, Giuliana Sosa, Lucía Cuesta y Paula Carrizo. Voz en off, Nahuel Cuadrelli. Dirección de Nacho Medina.   Sábado 12, miércoles 16, jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de julio a las 20 horas, y los domingos 13 y 20 de julio a las 19. Platea y palcos 17.000 pesos; Pullman, 12.000; Super Pullman, 10.000 y miércoles, 10.000. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659).
LAS MUJERES ENTRE LOS HIELOS
De Agustina Muñoz . Tres mujeres han abandonado la base en Alaska donde vivían con sus esposos científicos. Ahora habitan un espacio indefinido, atemporal, en el cual evocan y reconstruyen ese territorio perdido, sus personas, sus texturas, a ellas mismas... ¿Pero somos nosotros quienes damos forma a un lugar, o son los lugares los que nos definen a nosotros? ¿Qué son los recuerdos? ¿Cómo se percibe el tiempo cuando el tiempo no existe? La obra explora cómo el pasado influye en el presente a través de la memoria compartida de tres mujeres que reconstruyen cómo Alaska afectó sus vidas y las de sus ex maridos. Confrontan las ideas preconcebidas que tenían sobre ese lugar con la dura realidad que vivieron, transformando sus recuerdos en metáforas, atravesadas por la evocación personal y la sororidad que ahora las une. Con Virginia Vallés, Luz Diéguez y Alejandra Moreno. Dirección Claudio Yanes.  Duración: 60 minutos.   Sábados a las 20. En escena desde el 15 de marzo. Localidades, 12.000 pesos; estudiantes y jubilados, 10.000. Animal Teatro (Castro 561). 
LAS OCEÁNICAS
De Lucila Rubinstein. En un cuarto de hotel en Mar del Plata, dos jóvenes compañeras de colegio pasan su estadía mientras asisten a una convención de poesía. Sutilmente tocadas por el universo de Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik, cultivan un micromundo de intimidad apocalíptica y florida, a resguardo de los vaivenes y asperezas del exterior. Altivas y torpes, brillantes y oscuras las poetas se atraen y repelen casi hasta el hartazgo. Es de noche cuando, de un modo espontáneo, un joven empleado del hotel ingresa a la habitación. La cofradía de esta amistad empieza a hacer agua y la playa misma va apoderándose de la habitación hasta casi inundarla. Las incipientes poetas se descubrirán fallidas, incompletas o simplemente jóvenes. En el camino íntimo e intransferible del propio deseo, construirán su modo único de habitar el mundo. Con Delfina Colombo, Stephanie Troiano y Fabián Carrasco. Dirección de Manuela Méndez.   Sábados a las 22.30. Localidades, 1.800 pesos; estudiantes y jubilados, 1.500. El Grito (Costa Rica 5459).
LAS PATAS EN LAS FUENTES
De Leónidas Lamborghini. En la obra se despliega el itinerario de un desconcertado por la ciudad. El Solicitante descolocado anda a tientas y escarba para comprender quiénes somos. Hace memoria y mira el presente. Un antihéroe en el que se mezclan las voces de la historia, del peronismo, de los poetas, del tango, del sentido común y del fútbol. En palabras de su autor: “El solicitante empieza pidiendo trabajo y termina pidiéndolo todo, hasta la salvación en la vida eterna. ¿Pero todo hombre, toda criatura humana no es un solicitante infinito, no es en esencia un Solicitante?” Con Osmar Núñez. Dirección de Analía Fedra García. Duración: 50 minutos.   Lunes de julio a las 20. Localidades, 8.000 pesos. Hasta Trilce (Maza 177).
LAS PERSIANAS TIENEN OJOS
De Luis Formaiano. “Si tuviera que volver a vivir la misma historia, habría vuelto a pagar el costo. Eso marca la diferencia entre un espíritu libre y un espíritu encadenado, eso marca la diferencia entre respirar con la cabeza alta o morir ahogado en tu propia mierda.” Basada en hechos reales, esta historia, retrata la crisis de una familia cuando el hijo – en una época en la que nadie lo hacía, año 1973 – confiesa su homosexualidad. Desafiando mandatos y normas, Tony privilegia su deseo, ya que para él el deseo es motor y fuente de todo movimiento posterior en la vida. Con Mónica Stricker, Juan Lucero, Emanuel Moreno Defalco y Juan Cruz Wenk. Dirección de Patricio Azor.   Domingos a las 20.30. Localidades, 3.000 pesos, estudiantes y jubilados, 2.600. El método Kairós (El Salvador 4.530).
LAS TRES EDADES
Dramaturgia y dirección de Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob. Un grupo de cineastas independientes en una Buenos Aires más o menos actual; una cuadrilla de creadores de cintas cinematográficas en la París de comienzos del siglo XX; una célula de especialistas que, en una Mumbai del siglo XXII, se esfuerza por mantener vigente la historia del cine mundial. En cada uno de los casos, un modelo exitoso de creación grupal que empieza a tambalear y una serie de preguntas que aparecen como amenazas: ¿Cuál es el lugar del autor en el cine? ¿Qué operaciones son necesarias para que se pueda hablar de autor en un arte que es eminentemente colectivo? ¿Cómo evolucionó la noción de autor a lo largo de la historia? Y, más allá de los debates teóricos, ¿qué discusiones pudo haber suscitado entre los hacedores de películas? Y, por último, ¿qué tiene que ver el teatro con todo esto? Con Patricio Aramburu, Santiago Gobernori, Valeria Lois y Vanesa Maja.   De jueves a domingo a las 21. En escena desde el 11 de mayo. Localidades, 900 pesos; estudiantes y jubilados, 450. Sala Orestes Caviglia - Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).  
LATE EL CORAZÓN DE UN PERRO
Dramaturgia y dirección de Franco Gabriel Verdoia. ¿Cómo es el abrazo entre una madre y una hija que hace años no se ven? ¿Hasta qué punto puede estirarse una mentira con el afán de edificar una verdad que nos ayude a vivir? ¿Qué lógica opera en la voluntad de una persona que acumula de manera compulsiva todo tipo de objetos? ¿De qué forma es posible desarticular ese universo sin que su vida colapse? En un pueblo del interior profundo de la provincia de Santa Fe, una azafata y un bombero tienen veinticuatro horas para convencer a una mujer de desprenderse de una sobreacumulación de muebles, objetos y basura que la mantienen cautiva en su propia casa. Mientras afuera el pueblo añora con imitar el lustre de una ciudad moderna, puertas adentro Mabel, en pie de guerra, se aferra de manera estoica a los objetos que edificaron la identidad de su historia y la de su familia. Viviendo en una suerte de volcán latente, con la vida cotidiana reducida a la estrechez de un pasillo que se abre entre montañas de muebles y basura; Mabel se reencuentra con su hija Ana tras años de no verla. Con la ayuda de Hernán, amigo del colegio y primer amor de la adolescencia; Ana intenta sacar a su madre de aquel frágil e impenetrable territorio. ¿Cómo se quiere a una madre que nos hizo mucho daño? ¿Acaso el amor se desvanece con la distancia? ¿Acaso el perdón es permeable al paso del tiempo? Late el corazón de un perro abre preguntas como quien abre los cajones del viejo aparador de la casa paterna. La condición extrema e irreversible de una madre, obligan a la convivencia forzada entre esa hija que se resiste a volver y ese muchacho que todavía hoy relata el amor de escuela con la vigencia de quien no quiere que el tiempo pase. Late el corazón de un perro se vale de la intrincada lógica social que opera en los pequeños pueblos del interior, y desde la intimidad de un vínculo difícil construye espejos que incomodan; porque reflejan aquello que evitamos durante toda la vida: parecernos a lo que realmente somos. Con Berenice Gandullo, Silvina Sabater y Gerardo Serré. Duración: 70 minutos.   Jueves a las 20.30. Localidades, 3.000 pesos; estudiantes y jubilados, 2.500. Espacio Callejón (Humahuaca 3759).
LERITBI
Dramaturgia y direccion de Julio Díaz.  En el contexto de una primera sesión de terapia, se encuentran un psicólogo y su nuevo paciente. Poco a poco, el terapeuta nota que todas las situaciones reveladas por su paciente, evidencian incongruencias. En tono de comedia, el psicológo intentara develar “¿Qué es verdad y qué no?” confrontando con dureza al paciente. Pero al final, la situación es límite y sin retorno. Ambos han expuesto sus miserias y sus debilidades y solo uno sobrevivirá a esta sesión. En tono de comedia, el psicólogo intentara develar “¿Qué es verdad y qué no?” confrontando con dureza al paciente. Pero al final, la situación es límite y sin retorno. Ambos han expuesto sus miserias y sus debilidades y solo uno sobrevivirá a esta sesión. Con Sergio Gabriel D'angelo, Chris Gentile, Katia La Menza y Matías Timpani.    Viernes a las 22.15. Localidades, 1.200 pesos. Taller del Angel (Mario Bravo 1239)    
LIBERTAD PRIVADA
Dramaturgia y dirección de Carolina Solari. Durante la cuarentena obligatoria Graciela, jueza en lo penal, vive con Clara, su empleada doméstica. Graciela está recién mudada al departamento en el cual conviven debido a su divorcio. Tras la liberación de los presos, Flavio, el hijo de Clara y quien estaba detenido, visita inesperadamente a su madre. Ella desde que comenzó a trabajar con Graciela ocultó la identidad de su hijo para no poner en riesgo su empleo. Graciela descubre la presencia de Flavio en su propiedad y eso desata un conflicto que tiene consecuencias irreversibles.   Martes a las 20.30. Localidades, 1.200 pesos. Inboccalupo (Virrey Arredondo 2495).
LO COTIDIANO
Dramaturgia y dirección de Valeria Di Toto. Un encuentro de verano en la rambla marplatense. Verónica, una local de toda la vida, observa todo lo que la rodea. Tomás un joven estudiante recién llegado a la ciudad, con el asombro aún en la mirada. La casualidad los reúne, y en medio de una tarde al sol, las palabras comienzan a aflorar poniendo de manifiesto el deseo. Con Daniela Catz y Matías Marshall. Duración: 50 minutos.   Domingos a las 19. Localidades, 1.000 pesos; estudaintes y jubilados, 900. Itaca Espacio Cultural (Humahuaca 4027
LO DE BERNARDA
Dramaturgia y dirección de Vivian Luz. Barrio de Santa Paula, conurbano bonaerense, 1995. Bernarda y sus hijas luchan, entre changas y bailantas, por no caer en la escala social de una Argentina que se desintegra. La aparición del hijo del fletero del barrio en la misa por el primer aniversario de la muerte del padre de familia pone la casa patas para arriba y despierta una guerra sin cuartel. Es que quizá la pasión desenfrenada y el libertinaje sean la única forma de evadir la asfixia que genera el 1 a 1, el consumismo como único objetivo y el sálvese quien pueda. Lo de Bernarda es una adaptación libre en tono de farsa y con tintes grotescos, escrita y dirigida por Vivian Luz, del clásico de Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba. La tragedia lorquiana deviene en una tragicomedia kitsch que pone el foco en la disfuncionalidad de una familia como un recurso para desmenuzar la sociedad argentina de los años ’90. Con Gustavo Javier Guevara, Giselle Brytwa, Cintia Álvarez, Ivana Belén, Mora Matos y Mark Lemercier.   Sábados de octubre a las 20. Localidades, 3.000 pesos. Animal Teatro (Castro 561)
LO LLAMAN VIRUTA
Dramaturgia y dirección de Gustavo Andrés Rocco.  Situada en el Buenos Aires de los años 1900/20. Recrea el espíritu de una época, tanto en el lenguaje, el modo y la expresión de costumbres para muchos ya olvidadas. La trama está basada en un personaje real. Dos guapos se encuentran en una noche apacible, y en transcurso de la conversación, entre anécdotas de malevaje y vicisitudes propias del arrabal, comienza a emerger un misterioso secreto que involucra a un hábil bailarín de tango al que inevitablemente hay que poner en sobre aviso, a pesar de lo inverosimil del caso. Con protagonizada por Lucas Foresi, Sergio Ríos y Cristian Andreo. Duración: 60 minutos.   Martes a las 20. En escena desde el 20 de agosto. Localidades, 12.000 pesos. Buenos Aires (Rodríguez Peña 411).        
LO QUE EL RÍO HACE
Dramaturgia: María Marull y Paula Marull.  Las hermanas María y Paula Marull, consagradas en el circuito independiente con espectáculos como La Pilarcita, Hidalgo o Yo no duermo la siesta, estrenan este espectáculo sobre el reencuentro y el redescubrimiento personal a partir de un viaje a un lugar del pasado, donde el río es un personaje más. Con María Marull, Paula Marull, Willy Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli. Música original y puesta de sonido: Antonio Tarragó Ros. Diseño de iluminación: Adrián Grimozzi. Diseño de vestuario: Jam Monti. Diseño de escenografía: Gonzalo Córdoba Estévez. Dirección de María Marull y Paula Marull.  Duración: 100 minutos.    De miércoles a sábados a las 20. Desde 30.000 pesos.    Astros (Corrientes 746).
LO QUE SABEN DE NOSOTROS
Dramaturgia y dirección de Matías Vitali. Una comunidad de un barrio porteño atravesará diferentes circunstancias que los va a enfrentar a incómodas preguntas cómo ¿dónde vivimos, si en una ciudad, o tal vez, en el mismo internet?. ¿Acaso el algoritmo está fuera de control? ¿Cabe el mundo en un megapíxel? ¿Podemos resolver el planeta con un like?. Hasta llegar el cuestionamiento de la propia existencia: ¿Dónde está la verdad, afuera o dentro de una pantalla? ¿La realidad es la que nos rodea, o es la que mostramos en las redes sociales? ¿Soy el relato que construyo para Instagram o soy lo que un comentario de Twitter define de mí?. Estos personajes se van a cuestionar si controlamos la tecnología o es ella quien nos controla ¿Qué pasaría si las inteligencias artificiales sobrepasaran algunos permisos, La verdad y el mundo serían los mismos? Todos estos interrogantes se desatarán en esta comedia de enredos sobre un puñado de personajes rotos, desesperados y perdidos en la metrópolis, que buscarán la satisfacción a cualquier costo, mucho más aún cuando una misteriosa entidad pondrá en jaque a sus más bajos instintos. Un retrato hilarante, preciso y áspero sobre lo que nos hace humanos. Con Alejandro Souto, Araceli Napoli, Delfina Ibañez, Diego Nardomarino, Elizabeth Coolen, Erica Zaza, Flor Cardelino, Flora Aylen, Gabriel Ahumada, Hanna Lukac, Isco Waddington, Laura Laiguera, Leandro Patané, Mara González, Mariana Ailén Currá, Matias Vitali, Michelle Laffitte, Silvina Galas y Thiago Abalo.  Duración: 120 minutos.   Sábados a las 18.30. Localidades, 9.000 pesos. Border (Godoy Cruz 1838). 
LO QUE SE PIERDE SE TIENE PARA SIEMPRE
De Javier Berdichesky y Andrés Gallina, basada en cuentos de Alejandra Kamiya.  Una madre se pierde en algo que no se nombra. En su taller de ebanistería, un padre parece no haber acariciado a nadie tanto como a sus maderas. Como un puente, la hija recorre las ocho cuadras que separan las casas de sus padres, llevando y trayendo ollas con comida, fotos, muebles, sobres con dinero. Lo que intenta es maratónico: unir las partes en que se ha dividido su vida. Con Sofía Gala, Marita Ballesteros, Enrique Amido y Camila Marino Alfonsín. Dirección de Anahí Berneri. Duración: 60 minutos.   Jueves 5 y 19 a las 22.30; viernes 6 a las 20; sábado 7 a las 20.30 y viernes 13, 20 y 27 a las 20 y 22.30. Localidades, 18.000 pesos. Dumont 4040 (Santos Dumont 4040).
LO TEJIÓ JUANA
Dramaturgia, dirección y actuación de Ignacio Sánchez Mestre. El Negro y el Cabezón acaban de perder a su madre y tienen que decidir qué hacer con una casa. La Gringa, una prima embarazada y llena de futuro, llega de Buenos Aires para sacudir ese presente que rebalsa de pasado. Sánchez Mestre apunta: “Lo tejió la Juana habla de un tiempo otro, de un tiempo corrido que no es un tiempo detenido pero que tampoco avanza con prisa; un tiempo sanjuanino. En la obra una madre se murió, dos hijos no saben bien cómo seguir y una prima viene desde Buenos Aires para ayudarlos o para que finalmente se ayuden entre todos. La actriz que interpreta a mi prima en la obra, es también mi prima en la vida real, con la que venimos pensando e imaginando esta obra hace un tiempo largo, una obra donde la realidad y la ficción se mezclan para convertirse en otra cosa.”, concluye el autor. Con Pilar Mestre, Juan Francisco López Bubica, Maitina De Marco, Paula Trucchi, Federico Buso e Ignacio Sánchez Mestre.   Viernes a las 21. En escena desde el 22 de marzo. Localidades, 7.000 pesos; dos por 12.000. Timbre 4 (México 3554).  
LOCAL/CITO
De María Figueras. Un local, pequeño local, vive sus días, sus últimos días. El Localcito, se convirtió en hogar y alberga lo que queda de una familia; una viuda con sus dos hijos, más una presencia inquietante. Todos necesitan amor. ¿El amor es una forma de resistencia? Pero el camino a la felicidad presenta obstáculos, malos entendidos, secretos, sueños ocultos. ¿Quién no quiere irse a un lugar que no duela?  Con  Aymará Abramovich,  Ezequiel Baquero, Agustín Daulte, Miguel Ferrería, Mercedes Moltedo, Malena Resino y la voz en off de Rafael Spregelburd. Duración: 70 minutos   Sábados a las 20. Localidades, 14.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000. Espacio Callejón (Humahuaca 3759).  
LOCAS
De José Pascual Abellan. Dirección y adaptación de Gladys Villanueva. El encuentro de dos mujeres en la sala de espera de un consultorio de Salud Mental, ambas comparten el deseo de ser felices, en una historia que aborda el padecer del ser humano y la necesidad de reinventarse. Una invitación a reflexionar como sociedad. Un diálogo divertido, ácido, trágico y ágil. Un viaje lleno de complejidad que te llevará por diferentes emociones.  Por un sistema de salud mental igualitario, sin discriminación y con base en la comunidad. Con Adriana Tascón y  Gladys Villanueva.   Domingos a las 17.30. Localidades, 1.800 pesos. Border (Godoy Cruz 1838).
LOLA MORA. UN ÁNGEL AUDAZ
De Carlos Vittorello. Una artista completa y compleja, cuyas esculturas están en Argentina y son parte de su Patrimonio Artístico Nacional. Lola Mora no sólo fue una de las escultoras más importantes del siglo XX, sino también una investigadora incansable que incursionó en campos tan disímiles como el cine, la arquitectura, el transporte urbano y la minería, donde desarrolló importantes proyectos. ¿Olvidados por su condición de mujer? Los últimos días de Lola Mora anciana, enferma y pobre. Esa mujer cuya vida estuvo guiada, por la pasión, el deseo, la curiosidad y el hacer contra todo prejuicio moral o de género, termina sus días sola en una habitación. Y allí… la memoria que vuelve y se apersona en momentos cruciales, en conversaciones esenciales. La obra aborda temas de urgencia nacional, invisibilizados no sólo de la agenda pública, sino de los debates en el propio campo cultural. La vejez para el Estado. La vejez en el arte. Las condiciones de trabajo y de supervivencia del artista en Latinoamérica. La autonomía económica y social del género femenino. Las consecuencias personales derivadas de un Estado que no asume el rol social del arte. Con María Marchi, Hugo Cosiansi y Junior Pisanú. Dirección de Leandra Rodríguez. Duración: 85 minutos.   Domingos a las 20. En escena desde el 12 de febrero. Localidades, 2.000 pesos; estudiantes y jubilados, 1.000. Payró (San Martín 766).
LOLA MORA: UN ÁNGEL AUDAZ
De Carlos Vittorello.  Los últimos días de Lola Mora anciana, enferma y pobre. Esa mujer cuya vida estuvo guiada, por su fe en el arte, el deseo, la curiosidad y el hacer contra todo prejuicio moral o de género, termina sus días sola en una habitación. Y allí… la memoria que vuelve y se apersona en momentos cruciales, en conversaciones esenciales. La obra aborda temas de urgencia nacional. La vejez para el Estado. La vejez en el arte. Las condiciones de trabajo y de supervivencia del artista en Latinoamérica. La autonomía económica y social del género femenino. Las consecuencias personales derivadas de un Estado que no asume su rol/responsabilidad social, mucho menos el del arte. Con María Marchi, Junior Pisanú y Hugo Cosiansi. Dirección de Leandra Rodríguez.   Jueves a las 2o. En escena desde el 14 de marzo. Localidades, 6.000 pesos; estudiantes y jubilados, 4.500. Payró (San Martín 766).
LORCA/DALÍ
Dramaturgia y dirección de Martín Barreiro. Un amor erótico y trágico. Lorca/Dalí parte de esa confesión e imagina el devenir de una pasión profunda y de una amistad inquebrantable. Eran tiempos de cambios radicales en una España turbulenta.  Imaginar y trazar el derrotero del amor de dos hombres ya no nos asombra, pero sí nos conmueve esa profunda admiración que se profesaban, que modificó hasta la forma de expresar su arte; arte considerado como genial en ambos casos.  Desde una concepción dramatúrgica que nos lleva de manera aleatoria a distintas épocas de la relación entre el poeta y el pintor, vamos adentrándonos a un tiempo glorioso, lleno de luces y genios, pero también, poblado de sombras, excesos y una crueldad desatada en un país que se escinde. La puesta juega con esencias surrealistas, una teatralidad constante y una marcada poética. Lorca/Dalí es el amor que desafía y resiste, que trasciende la intolerancia, los prejuicios y a la misma muerte. Con Luciano Crispi (Dalí) y Jonathan Di Costanzo (Lorca). Duración: 80 minutos.   Sábados a las 18.30. Localidades, 800 pesos; estudiantes y jubilados, 600. El Convento (Reconquista 629).
LORENA
De Felicitas Kamien y Federico Liss. Del ciclo El hotel es un cuerpo, Tres historias travestis/trans. El Gondolín es el mítico hotel de Villa Crespo, al cual, desde hace décadas, llegan chicas trans desde diferentes lugares de la Argentina. Luego de ser recuperado por ellas se transforma en alojamiento y útero de sanación para cada una. En ese espacio, transcurren las tres obras que conforman el ciclo El hotel es un cuerpo, inspiradas en el libro "Cuatro Legendarias en el Hotel Gondolín". Tres monólogos ficcionales, que, con crudeza poética, humor, y un lenguaje descarnado; narran la experiencia y el paso por "El Gondo". Lugar entrañable de abrazo y abrigo, al que siempre se puede volver." Con Payuca. Dirigida por Felicitas Kamien.   De jueves a domingo a las 17.30. Localidades, 900 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados. Sala Luisa Vehil del Teatro Nacioanal Cervantes (Libertad 815).    
LOS AÑOS
Dramaturgia y dirección de Mariano Pensotti. ¿De qué manera una obra de arte puede transformar la vida de alguien? Los años cuenta la historia de una misma persona en dos momentos muy diferentes: a los 30 años, en 2020, y cuando tiene 60, en 2050. Juventud y madurez representadas en simultáneo. A menudo, la diferencia entre lo que uno cree que será y en lo que finalmente se transforma se asemeja a la distancia entre las utopías y las fallidas sociedades que se crean en su nombre. Con el tiempo visto en paralelo, ciertas preguntas universales cobran otra relevancia: ¿qué podemos esperar del futuro? ¿Qué sucederá con nosotros, con nuestras ciudades, con las personas que conocemos? ¿Cómo se verá el presente desde el mañana?  Con Mara Bestelli, Marcelo Subiotto, Bárbara Massó, Paco Gorriz y Julian Keck; músico en escena, Diego Vainer. Duración: 105 minutos.   De miércoles a domingos a las 20.30. En escena desde el 25 de febrero. Localidades, 1,900 pesos; miércoles, 1.300. Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
LOS ASESINOS DE LOS DÍAS DE FIESTA
De Marco Denevi con adaptación de Hernán Costa. Seis extravagantes hermanos -Iluminada, Meneranda, Patricio de la Escosura, Honorato, Lucrezia y Anacarsis-, feroces y codiciosos, diseñan un plan para apoderarse de los bienes materiales de personas adineradas. En un clima humorístico de comedia negra, asistimos a la peripecia de estos personajes que desembocará, finalmente, en una tragedia imprevista. Como vampiros contemporáneos, la sed de posesiones materiales, el individualismo, la negación del amor y del erotismo, los va ganando por completo hasta llevarlos a urdir una siniestra gran estafa. Esta adaptación teatral de la novela de Marco Denevi de 1972, imaginada antes de la pandemia y retomada y resignificada en esta postpandemia, rescata los tópicos de la obra del autor, “ese ilustre desconocido”, al decir de uno de sus biógrafos: el ascenso y apogeo del peronismo y sus consecuencias en el entramado social, el microcosmos familiar en un contexto de clase media “pretenciosa”, que alterna sus propios mandatos hereditarios (de inmigrantes europeos) con el hecho de asumir la impostura de un nuevo status social y las dicotomías: cuerpo/alma, muerte/inmortalidad y pureza/degradación. Todo esto enmarcado en el género de la comedia negra y con el humor tan característico de Marco Denevi. Con Uki Cappellari, Nico Carbone, Alberto Carmona, Gabi Giusti , Carolina Manetti Cusa, Gustavo Reverdito y  César Riveros. Dirección de Marcelo Velázquez. Duración: 70 minutos.   Viernes a las 20. Localidades,2.500 pesos. La Carpintería (Jean Jaurés 858).
LOS COMPADRITOS
De Roberto Tito Cossa. En un recreo de la ribera de Quilmes, la monótona vida de una familia de clase media se ve trastocada por la llegada de dos náufragos alemanes. Estos sobrevivientes del acorazado nazi Graf Spee, hundido en el Río de la Plata durante la Segunda Guerra Mundial, desencadenan una serie de absurdos acontecimientos. Un delirante nazi, empeñado en conquistar Sudamérica desde este rincón costero, choca con las ambiciones comerciales del dueño del recreo. Este improbable encuentro transforma el apacible establecimiento en un grotesco campo de batalla donde se enfrentan ideologías extremas y mezquinos intereses personales. Con Matias Alarcón, Déborah Fideleff, Samanta Clachcovsky, Alexei Samek, Gustavo Rey, Jorge García Marino y Juan Manuel Romero. Dirección de Mariano Cossa. Duración_ 90 minutos.   Domingos a las 19. Localidades, 17.000 pesos; estudiantes y jubilados, 13.000. Payró (San Martín 766).
LOS CUARTOS OSCUROS
Dramaturgia y dirección de Roxana Berco. Tres mujeres, dos generaciones, habitan un refugio. Los cuartos oscuros funciona como un símbolo polisémico. Es el cuarto de donde salió el resultado electoral que atormenta a estas tres mujeres, es el cuarto oscuro donde se autoexiliaron, y en el que la descendencia parece desdibujarse ante un mundo asolado por lo que ellas creen la barbarie. Es una polaroid del sentir actual de tres mujeres y sus modos de adaptarse a una violencia creciente y delirante que intenta introducirse en su frágil hogar. Con Lili Popovich, María Valiente, Pía Fonseca y Horacio Banega. Duración: 75 minutos.   Viernes a las 20. Localidades, 14.000 pesos. Patio de Actores (Lerma 568).
LOS DEMONIOS
De Fiódor Dostoievski (1821-1881). Adaptada y dirigida por Martin Barreiro.  Esta gran novela profética  transcurre en un pueblo de provincia, envuelto en un torbellino demoníaco. Durante algo más de un mes (el tiempo real de la novela) se suelta el resorte de un mecanismo infernal, puesto en marcha por un grupo de personas obsesionadas con ideas destructivas, mecanismos de intrigas, perversiones, chantajes, falsificaciones, denuncias y asesinatos. En la adaptación no vemos las "escenas de la novela"; pero todas sus líneas argumentales principales, todas las conexiones que constituyen su esencia, su sentido complejo y polifacético, permanecen. La puesta en escena se basa en la contínua mutación del movimiento, que pretende enfatizar un mundo en constante cambio y auxiliar al espectador a concentrarse en la prioridad de la palabra, que lo llevará por zonas oscuras; pero también, descubrirá que el texto tiene una luz que ilumina esas zonas, tiene esperanza. Los Demonios  suena hoy como una advertencia para cada uno de nosotros. “…La vida está dentro nuestro, no fuera, – escribió Dostoievski – Ser humano entre los humanos y seguir siendo humano para siempre, cualesquiera que sean las penas que vengan, sin deprimirse y desanimarse: así es la vida, esa es su tarea”.   Sábados a las 21. Localidades, 800 pesos. El Convento (Reconquista 269).
LOS DÍAS AFUERA
Dramaturgia y dirección de Lola Arias. Una obra documental musical protagonizada por mujeres cis y personas trans que pasaron años en la cárcel de mujeres y ahora están en libertad. A través de canciones tocadas en vivo por sus protagonistas, la vida real se va transformando en ficción. El tiempo de la obra es el tiempo de la vida, que avanza y vuelve hacia atrás. Los días afuera muestra cómo bailan y cantan su pasado en la cárcel, cómo reviven su vida como una ficción y cómo inventan un futuro posible. Con Yoseli Arias, Paulita Asturayme, Carla Canteros, Estefanía Hardcastle, Noelia Pérez e Ignacio Rodríguez. Música en escena de Inés Copertino.   Duración: 90 minutos.   De miércoles a domingos a las 20. Platea, 8.000 pesos; Pullman, 5.700; Super Pullman, 4.700 y miércoles,  4.700.  Presidente Alvear (Corrientes 1679).
LOS ENGRANAJES
De Nathán Cusnir. En el marco de una corporación empresaria dos personajes que trabajan en ella juegan su destino. Guiados por una ambición desmedida, harán lo que sea necesario para consolidar su lugar y garantizar un futuro promisorio. Hipérbole maldita, “Los Engranajes” es una obra que, desde el humor y la ironía, visibiliza la parte oscura y absurda de ciertos aspectos de la condición humana. Nathan Cusnir estrena esta pieza cuya acción se sitúa en las entrañas de una gran empresa. Una historia de los de “cuello blanco”, pero también de los de “cuello azul”. Se conocieron del otro lado del “charco”. Se reencontraron de este lado y se encaminaron hacia un futuro promisorio. Compartieron el tiempo y el espacio que le puso a disposición el señor de la galera. Descubrieron la verdad detrás de la posverdad. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 20. Localidades, 18.000 pesos; estudiantes y jubilados, 15.000- Anfitrión (Venezuela 3340).
LOS ESPEJOS BREVES
Dramaturgia y direccción de Darío Bonheur. Reúne tres piezas independientes entre sí: El diente en mi carne, Materia de belleza y Hoy no llueve. Con humor e ironía plantean interrogantes acerca de lo humano en el presente que transitamos. Cuando el tiempo biológico indica que ya no podemos producir, ¿en qué nos convertimos? ¿Qué somos para esta sociedad que por momento nos devora? ¿Cómo cargar con las cuentas de las responsabilidades individuales y colectivas? ¿Cuál es el límite de producir más para el consumo si se vulneran derechos y la calidad de vida? En términos de éxito o fracaso, ¿qué se espera de nosotros? Con Leticia Barbitta, Martín Caminos, Gimena Cos, Valeria Kamenet, Pepa Luna, Juan Francisco Muñoz y Victoria Páez.   Sábados a las 22.15. Localidades, 2.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados. El Crisol (Malabia 611).
LOS ESTADOS DE LAS COSAS
De Mariano Menichelli. Una obra que cuenta una historia real sobre una pareja primeriza a la que desatienden, lo que causa la muerte de su niño en poco tiempo. Una búsqueda incesante de otro nacimiento como bandera de lucha. Un hijo que se transforma en obra. Su muerte abre y despierta lugares donde su padre y madre conviven con sus contradicciones, inconsciencias y sueños. Una tragedia que dobla las rodillas y un salto a seguir, propulsado por lo inquietante. La obra toma tintes de atemporalidad viajando con perturbaciones, certezas, indecisiones, búsquedas y alegrías; denunciando cómo se cubre lo sucio del paisaje social, pidiendo parteras para estar acompañados al nacer. La mujer y su vientre como camino final de lo próximo vital. Las historias de vida en un íntimo conjunto de sentidos dan a luz mellizos para proteger el pasado trágico. Con Lorena Del Lujan Mendoza, Mariano Menichelli y Mercedes Oviedo. Dirección de Guillermo Bechthold y Laura Gargiulo. Viernes a las 22. Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000. Código Montesco (Gorriti 3956).
LOS GESTOS BÁRBAROS
De Juan Ignacio Fernández. Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse. ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto?. Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia. Con Valentina Bassi, Francisco Bertín, Matilde Campilongo, Laura Novoa e Ignacio Rodríguez Anca. Dirección de Cristian Drut.   Viernes y sábados de julio a las 19.  Con entrada libre que se  retiran desde una hora antes de la función en Informes (primer piso).  Sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
LOS INVERTIDOS
De José González Castillo. Esta obra fue estrenada en 1914, siendo la primera en hablar de la homosexualidad en Argentina y la primera en incluir un personaje trans. A unas pocas funciones de su representación, fue prohibida. 110 años después reaparece este clásico argentino que está más vigente que nunca. Con Cyano Baldunciel, Gerardo Blain, Carolina Fernández Villamayor, Fernando Montecinos, Federico Paiva, Cecilia Palazzolo y Emma Serna. Dirección de Romina Larroca.  Duración: 90 minutos.   Jueves a las 20.30. Localidades, 18.000 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).  
LOS INVISIBLES
De Gregorio De Laferrere.  Comedia satírica que aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo. Se vale para ello de un drama familiar en donde todos sus integrantes se someten con docilidad al padre de familia, quien resulta ser el legítimo intermediario con los espíritus que vagan por esta vida. Esa ceguera colectiva trae aparejada la ruina económica de la familia y la definitiva pérdida de la cordura. La sinrazón se apodera sin piedad de todos los personajes, y los hechos de carácter fantástico se suceden sin continencia alguna.. Con Anabella Valencia, Laura Dantonio, Mauro Pelle, Rubén Ramírez, Charlie Lombardi, Laura Wich, Lucas Ghiglione, Miranda Bruckner, Alejandra López Molina, Juan López, Miguel Vallcaneras y Atilio Farina. Dirección de Eleonora Maristany.   Sábados a las 20.30. En escena desde el 13 de abril. Localidades, 5.000 pesos; estudiantes y jubilados, 3.000. El Popular (Chile 2080).
LOS NACIMIENTOS
Dramaturgia y dirección de Marco Canale y Javier Swedzky. Narra cómo un grupo de mujeres mayores de la Villa 31 monta una obra de teatro en la que atraviesan América para regresar al lugar donde nacieron antes de morir. Impulsadas por un director –del otro lado de la ciudad– y por María, una anciana boliviana que sueña con reencontrarse con su madre, a la que no ve desde hace sesenta años.  Los Nacimientos es también la reconstrucción de la desconocida historia de la Villa 31. Desde su origen en 1930 a las demoliciones masivas de la dictadura, las topadoras de Domínguez en los ‘90, la entrada del “paco”, el complejo proceso de urbanización y las pequeñas memorias y luces que tejen esa gran historia olvidada. Los Nacimientos es así la vida de once mujeres, sus conflictos, canciones y lenguas. El amor por las casas que construyeron, el encuentro con sus muertos a través del pan de los difuntos y su descubrimiento del teatro y el cine (cuyos universos se cruzan) a los 70 y 80 años. ¿Cuáles son los conflictos y potencias que pueden surgir del encuentro entre dos caras de la ciudad que no suelen mirarse? Busca ser –en medio de todas las contradicciones– la construcción de una fuerza. Con Ramona Escalante, Adelaida Franco, Marta Giménez, Marta Huarachi, Candelaria Ospina, Roberta Reloj, María Rojas, Paula Severi, Flora Solano, Beatriz Spitta, Francisca Vedia, Marco Canale y Javier Swedzky.   De jueves a domingos a las 20. Del 2 al 12 de febrero. Localidades, 900 pesos. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LOS OJOS DE ALEJANDRO
De Facundo Zilberberg. Basada en el libro Vagones transportan humo, de Alejandro Urdapilleta. En la rutinaria vida de Alejandra, una mujer que comparte un modesto departamento con su madre en el barrio de Once, la monotonía se quiebra cuando una noche, una paloma irrumpe a través del taparrollo de la persiana, desafiando la realidad al hablar y solicitándole a Alejandra que la siga hacia una galería llamada "Alejandría", ubicada al otro lado de la "Plaza Miserere". Dentro de esta galería, un espacio sucio y decadente, Alejandra se embarca en un viaje que va más allá de lo físico. La visita a "Alejandría" se convierte en un marco para adentrarse en las creaciones de Alejandro Urdapilleta. A través de sus escritos, poemas y fragmentos de textos teatrales, Alejandra descubre cada rincón de la galería, preparándose para asistir a un singular cumpleaños. Los ojos de Alejandro celebra la figura de Alejandro Urdapilleta sumergiéndose en la esencia misma de su universo poético. Con Julieta Bossio, Eric Calzado, Pablo Palavecino y Rosario Zubeldía. Dirección de Gabriel Wolf. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 15.30. Localidades, 7.500 pesos. Sala Batato Berea del Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038).
LOS OPAS
De Daniel Dalmaroni. Tres hijos cansados, agobiados de lo que les acontece toman una decisión determinante: matar a su madre octogenaria. ¿Podrá esta muerte resolver todos los problemas de esta familia? Esta obra nos invita a reflexionar sobre cuestiones vinculadas con la vejez, los vínculos, la perdida de sentimientos, los fracasos, las frustraciones. Con Mario Narciso, Adriana Nigri, Javier Roldan y Carolina Tricarico. Dirección de Mariela Compagnucci.   Domingos a las 19.30. Localidades, 3.600 pesos. Vitral (Rodríguez Peña 344).
LOS OTROS DUARTE
De Gastón Quiroga. A lo largo de cinco décadas cruciales en la historia argentina, la vida de Evita es repasada desde la mirada de los otros: sus medio hermanos, Chacha, Cholo y Chichilo, aquellos para los que las biografías y los libros de historia no supieron guardar ningún lugar. Es a través de sus ojos, de sus amores, de sus odios, de sus miserias y de sus temores, que la vida de Eva Duarte transcurre, al parecer ante la indiferencia absoluta de ella, pero ante el ojo inquisidor, perplejo e incluso fraternal de estos seres. Con José Manuel Espeche, Guillermo Flores y Cecilia Sgariglia. Dirección de Marcelo Velázquez.   Sábados a las 19.30. Localidades, 4.000; estudiantes y jubilados, 3.500. Del Pueblo (Lavalle 3636).
LOS PADRES TERRIBLES
De Jean Cocteau.  La obra, escrita en 1938, propone un tratamiento irreverente al implantar en nuestras cabezas esta familia plagada de egoísmo, celos, infidelidades, y sobreprotección. El resultado es una comedia negra, salvaje e impredecible, con un devenir feroz y por momentos hilarante.  Esta versión establece nuevos paradigmas, se pregunta qué ponemos en primer orden cuando se trata del amor, cuando defendemos la familia, cuando nos sentimos padres, por sobre todas las cosas. En definitiva indaga, sin bordes, sobre la materia de los sentimientos que, hipotéticamente, nos hace humanos. Con Luis Ziembrowski, Ana Katz, Sofia Gala Castiglione, Ana Garibaldi y Max Suen. Dirección y adaptación, Daniel Vernese. Duración: 60  minutos.   Viernes y sábados a las 20. Localidades, 5.000 pesos. 2037 Caras y Caretas (Sarmiento 2037).  
LOS PÁJAROS
Dramaturgia y dirección de Juan Ignacio González. Es una obra que invita a viajar junto a su protagonista, a través de una poética de texto e imagen, que irá adquiriendo distintas capas de sentido cuando se hilvanen los paisajes que recorrerá hasta llegar a destino. La pieza se construye a partir de los pensamientos de Aldo, que se ligan con el recorrido de la ruta que fue atravesando en su moto y con el trayecto migratorio de Los Pájaros. Estas tres capas van confluyendo, y nos revelan su mundo interior, su propia experiencia, para terminar fundido en la nada, en el absoluto, en el salar. Con Marcelo Subiotto. Duración: 50 minutos.   Domingos a las 20. Localidades, 7.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000. Del Pueblo (Lavalle 3636) .
LOS PERROS
Dramaturgia y dirección de Nelson Valente. El autor hace 13 años estrenó El Loco y la camisa, aún hoy en cartel. El día de su cumpleaños número 40, Laura tiene una experiencia fugaz pero demoledora: durante su trayecto habitual en metro, un desconocido le sonríe y le susurra algo al oído. Ya en casa, durante la fiesta, esa semilla germinará y acabará bombardeando la “supuestamente” asentada vida familiar, a pesar de los esfuerzos de Laura por mantener la unión con y entre sus seres queridos. Rodrigo, Emilio y Alicia, confortablemente acomodados en sus miedos, se verán abocados a revisar ciertos planteamientos que convertirán su plácido hogar en un campo de batalla, mientras Laura, se descubre capaz de su mayor heroicidad: atreverse a mirar desde la consciencia. Con Lide Uranga,, Horacio Marassi, Mayra Homar y Ariel Pérez de María.   Lunes a las 20.30. Localidades, 3.800 pesos. Picadero (Pje. Enrique Santos Discépolo 1857).
LOS PILARES DE LA SOCIEDAD
De Henrik Ibsen. Adaptación de Juan Carlos Fontana, Jorge Suárez, Martín Seefeld y Carolina Solari. Karsten Bernick, poderoso empresario dueño de un astillero y alcalde de su pueblo, es considerado un “pilar de la sociedad” por su rectitud y filantropía. Pero tras la fachada moral se esconden negocios turbios, engaños y dobleces del pasado. La inesperada vuelta de su cuñado, Johan Tonnesen, amenaza con destapar viejos secretos. Con Los pilares de la sociedad, Ibsen comienza su período de realismo crítico con el que denuncia la hipocresía moral y social de la burguesía de su tiempo. Este nuevo acercamiento al texto no solo pone el acento en las circunstancias políticas y sociales sino también en ese borde del precipicio que reclama el melodrama para que, gracias a la acción, las cosas finalmente cambien. Con Martín Seefeld, Eleonora Wexler, Mara Bestelli, Gerardo Chendo, Edgardo Moreira, Pablo Finamore, Antonia Bengoechea, Alfredo Castellani, Daniela Catz, Susana Giannone, Gilda Scarpetta, Agustín Suárez, Lolo Crespo, Fernando Sureda, Luis Longhi y Donata Girotti. Dirección de Jorge Suárez. Duración: 100 minutos.   Miércoles a sábados a las 20 y domingos a las 19. Platea y palcos, 17.000 pesos; Pullman, 12.000; Super Pullman, 10.000 y miércoles, 10.000. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659).
LOS TIEMPOS
Dramaturgia y dirección de Federico León. Aquí se reúnen fragmentos de todas las obras de Federico León que juntos arman una nueva obra. De Cachetazo de campo (1997) y Mil quinientos metros sobre el nivel de Jack (1999) a Las ideas (2015) y Yo escribo. Vos dibujás (2019), pasando por El adolescente (2003), Yo en el futuro (2009) y Las multitudes (2012), el espectador asiste a una colección de fragmentos teatrales que son como ventanas a las obras, trailers del pasado en vivo.  Una guerra de zapatos que impactan contra un casco de moto, una mesa de ping-pong que se transforma en una computadora gigante, técnicas de adoctrinamiento adolescente, prácticas de deportes inventados, pruebas físicas imposibles, una multitud bailando, una actriz que no puede parar de llorar, una cabina de silencio, la profesora de la profesora, una raqueta de tenis gigante, el sueño de la computadora, un globo gigante, una obra en la que se rompe una computadora por función, lo que no te mata se vuelve idea.  ¿Cómo se despliegan los temas y procedimientos de un director cuando son alineados y conjugados de maneras diferentes? Una máquina de la memoria teatral, que funciona siempre en tiempo presente. Atrae fragmentos y los mezcla, busca, enlaza, revé, repite, reedita, condensa, reversiona, crea raccontos. Es un sistema enloquecido con la capacidad de ensamblar registros diferentes, generar nuevas uniones y crear correspondencias impensadas. Con Jimena Anganuzzi, Ignacio Rogers, Miguel Ángel Olivera, Emanuel Torres, Federico León, Gastón Frías, Daniel Cosentino, Pablo Brignoccoli, Vicente Correa, Pablo Cernadas, Sergio Faya, Leandro Orellano, Ariel Bar-On, Ariel Ragusa, Stella Maris Isoldi, Marcelo Silva, Pablo Trimarchi, Agustín Chenaut, Santiago Zarba, Rubén Galarce, Nahuel Galarce y Leonardo Vitale.  Duración: 65 minutos.   De miércoles a domingos a las 20. En escena desde el 17 de noviembre. Hasta el domingo 17 de diciembre. Localidades, 4.500 pesos; miércoles, 2.600. Sarmiento (Avda. Sarmiento 2715).   
LOS TIEMPOS COMPUESTOS
Dramaturgia y dirección de Guillermo Mariscal.  Una comedia oscura, en donde una alumna intenta escapar de una clase sobre los tiempos verbales del español, que se ha transformado en un loop frenético de discusiones, epifanías, muertes y resurrecciones. La llegada de una estudiante de intercambio altera este ciclo irreversible de acontecimientos, dejando entrever las grietas de una tragedia que todos parecían haber olvidado. Con siete actores y un músico en escena, la obra plantea la relación entre el tiempo, el lenguaje, la memoria y las posibilidades de la muerte. Con Pablo Cusenza, Ceci Cavallero, Lucrecia Gratas, Ariel Patlayan, Mercedes Aranda, Mariela Barcos, José Antonio Bolumburu y Pablo Sánchez.   Viernes a las 22. Localidades, El Excéntrico de la 18° (Lerma 420)
LOVERS. AMANTES DE DOS MUNDOS
Idea y dirección Jorge Camisay. Existen dos mundos: Uno utópico (LOV), en el que predominan el amor, la verdad, el compromiso y la lealtad; y otro intoxicado (ERS), en donde la mentira, el egoísmo y la falta de honestidad están a la orden del día. En uno, un amante es quien ama, quien cuida, quien construye; en el otro, el amante aparece para interferir, sembrar discordia y destrucción. Un error en ‘la matrix’ genera una fisura entre ambas realidades y la migración de información de una a la otra.  ¿Podrán los amantes resultar ilesos ó quedarán atrapados entre dos mundos? Con Lonso Arrieta, Milena Cáceres, Malena GallesIo Serra, Juan Medina, Ruben Quintero Valencia, Walter Romero, Santiago Negri, Micaela Sack, Agustín Vásquez, Michelle Wilkinson y Iara Zárate. Duración: 80 minutos.   Domingos a las 20. Localidadades desde 8.000 pesos. Asterión (Zelaya 3.122).  
LUCIÉRNAGAS (SUEÑO BASTARDO)
Dramaturgia y dirección de Horacio Nin Uría. En la Buenos Aires del siglo XVIII, un Virrey excéntrico, cuyo nombre pocos recuerdan, intenta llevar a cabo su sueño de sembrar el progreso en estas costas remotas. Entre otras cosas, crea una casa para albergar a los niños productos de relaciones extramatrimoniales. Pero los resultados no serán los pretendidos. Paradójicamente, ese proyecto caprichoso, ese plan fallido, marcará un hito fundacional en la mitología de estas tierras. Con Mariano Agustín Botindari, Andrés Ciavaglia, Lautaro Delgado Tymruk, Paula Ransenberg, Alejandro Segovia y Paula Staffolani. Duración: 70 minutos.   De jueves a domingos a las 21. Localidades, 12.000 pesos. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
LULÚ UNA TRAGEDIA MONSTRUO
De Frank Wedekind. Con guiños al universo del circo, el cabaret y el teatro musical, Lulú una tragedia monstruo, es un espectáculo con una extraña e inquietante mixtura entre la parodia y la tragedia. La obra de está enmarcada dentro de la corriente expresionista y hacia esa dirección intentamos ir en una propuesta de teatralidad desmesurada y desbordante, donde palabra/imagen/acción confluyen en un tipo de expresión que estalla en su fuerza expresiva. Lulú es una mujer de impulsos viscerales, que domina y magnetiza a los hombres por su impulso sexual y los lleva a desenlaces aterradores. Se trata del personaje más famoso, pero también más controvertido de la dramaturgia de Frank Wedekind, en gran parte por el tabú sobre la sexualidad femenina que provocó escándalos y censuras en la época de su estreno. La obra propone una mirada sobre la mujer que es consciente de su sexualidad y la vive con libertad y sin culpas, lo que constituye una fuerte amenaza frente a la hegemonía machista imperante. Más de un siglo después Lulú, una tragedia monstruo continúa teniendo una enorme vigencia, ya que la representación sobre la sexualidad femenina en las ficciones aún está teñida por un machismo que prefiere mostrar a los cuerpos feminizados en posiciones débiles, dependientes y enamoradizas. Con Iride Mockert: Domadora, Horacio Marassi, Héctor Bordoni, Carlos Ledrag, guitarra y Miguel Sorrentino. Dirección de Cintia Miraglia. Duración: 75 minutos.   Sábados a las 20. En escena desde el 8 de junio. Localidades, 3.000 pesos. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034).
LUNTAI. UNA TRAGEDIA CHINO ARGENTINA
Dramaturgia y dirección de Malena Pérez Bergallo. Tian, un adolescente chino se quita la vida entrando al mar sin dejar un solo rastro del porqué. El destartale que su muerte produce en la familia no encuentra límites. Su hermano pequeño se niega a ir al colegio, su abuelo no quiere atender la tintorería familiar, su melliza perdió el habla y su madre se va, dejando solo una nota: "Los álamos son una revelación de la vida y la muerte. Producen una sensación de misterio. Me voy al bosque a buscar a mi Tian." En su recorrido dinámico y vertiginoso, "Luntai" intenta ser un viaje a una realidad ajena y distante que, paradójicamente, nos resulta familiar. Cuando la muerte irrumpe, los límites de lo real y lo imaginario se desdibujan. Todo cambia y se trastoca, tanto acá como en la China. Con Lucía Adúriz, Pablo Bronstein, Georgina Hirsch, Luciano Kaczer y Alejandro Segovia. Duración: 60 minutos.   Jueves a las 21. Localidades, 2.200; estudiantes y jubilados, 2.000. Complejo Teatral Itaca (Humahuaca 4027).
LUXUS.IA
De Ezequiel Sagasti. En un futuro cercano, la humanidad ha alcanzado un avance científico impresionante: la creación de los Luxus, humanoides indistinguibles de los humanos. Sin embargo, este hito también desencadena una profunda crisis en la sociedad. Los antiluxus, un grupo radical que defiende la "vida humana", organizan revueltas y buscan la exterminación de los Luxus. En medio de este conflicto, dos familias enfrentadas se ven atrapadas en una compleja situación. Eva, una valiente y curiosa adolescente es la hija menor de una familia antiluxus y se enamora de Terra, un Luxus con conciencia y emociones. Eva mantiene esta relación en secreto, desafiando las creencias y los prejuicios arraigados en ambas familias desafiando abiertamente los ideales y las restricciones de su madre, Ana. Ana, cuyo corazón está enfermo y cuya vida depende de un oscuro secreto familiar, lucha por mantener a su familia unida y proteger a Eva de los peligros que implica su relación con un Luxus.   Sábados a las 20.30. Localidades, 3.500 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).  

LA MUJER FANTASMA

Dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco. Finales de los años 70: cuatro maestras llevan...

Jueves 13 y viernes 14 a las 20.30; sábado 15 a las 17.30 y 20.30; domingo 16 a las 20.30; martes 18 y miércoles 19 a las 20.30; sábado 22 a las 17.30 y 20.30 y domingo 23 a las 20.30
ver MÁS

LA VIDA ES SUEÑO

De Pedro Calderón de la Barca. Una versión diferente del clásico calderoniano con dirección del británico...

sábado 25 y domingo 26, miércoles 29 y jueves 30 de noviembre. Sábado 1º y domingo 2 de diciembre. A las 20
ver MÁS

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.