44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
MACHINAL
De Sophie Treadwell. Es una obra contada en nueve escenas o “episodios”, drama del expresionismo. En una oficina donde trabaja Hellen o mujer joven, se puede escuchar el traqueteo de las máquinas mientras los oficinistas avanzan lentamente con sus máquinas de escribir, sumadoras, en forma permanente. Treadwell no nombra a casi todos los personajes, sino que los identifica por sus trabajos (por ejemplo, chica del teléfono o empleado de archivo); el diálogo es de ritmo staccato y lleno de clichés y repeticiones; y la trama de la historia es episódica, con cada episodio representando un modo de represión femenina. Cada uno de los nueve episodios que componen la obra representan elementos o pasajes típicos de la vida de una mujer trabajadora en la primera parte del siglo 20. Con Paola Sanabria, Estela Kiesling, Julián Mardirosian, Max Accavallo, Claudio Favieri, Estefanía Gulla, Walter Fauve, Nicole Núñez Silva, Julia Tapia, Mario De Luca y Isabel Guerra Marfull.  Coreografía de Teresa Duggan. Música original de Daniel Schnock. Dirección de Daniel Teveles.   Jueves a las 20.30 y domingo 20 de noviembre a 19.30. Localidades, 2.300 pesos. El Cubo (Pje. Zelaya 3053).  
MADRE FICCIÓN
Dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco. Es la historia de un dramaturgo argentino que, al recibir el encargo de escribir una obra para la Comedia Nacional de Montevideo, se enfrenta a un bloqueo creativo. Su intento inicial de basarse en figuras literarias como Florencio nchez o Juan Carlos Onetti se estanca. El problema, sin embargo, es más profundo: Uruguay no es un país cualquiera para él, sino el de su madre y su abuela, idealizado por los relatos de su infancia. La obra se convierte en un viaje íntimo donde el protagonista comprende que su verdadera historia está en sus orígenes personales. Así, el mito literario se transforma en un relato sobre su pre-historia: la vida de su abuela y su madre. A lo largo de la trama, se entrelazan un siglo de historia, la cultura de ambas orillas del Río de la Plata y el poderoso amor materno. Mariano Tenconi Blanco comparte la conexión personal con su obra: "Al igual que el protagonista, recibí el encargo de la Comedia Nacional de Montevideo, y mi madre y mi abuela también son uruguayas. Madre Ficción es un sincero homenaje a ellas y a todas las madres". Además, el director destaca la relevancia cultural de la pieza: "Es un tributo al Río de la Plata, ese inmenso lazo que une a Montevideo y Buenos Aires a través de nuestra rica cultura compartida, desde la gauchesca y el tango hasta autores como Florencio nchez, Copi, Hudson y Levrero". Madre Ficción es una extraña autobiografía, un ensayo sobre literatura uruguaya, una comedia musical, un diario íntimo, un manifiesto sobre el arte, teatro político, teatro dentro del teatro, oda al Río de la Plata y una celebración a todas las madres. Con Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois.  Duración: 100 minutos.   Jueves y viernes de septiembre a las 19 y jueves de octubre a las 22. Localidades, 30.000 pesos. Metropolitan (Corrientes 1343).
MALA PRAXIS
Dramaturgia y dirección de Lisandro Fiks.  El reconocido cirujano Altamirano ha sido denunciado por mala praxis por el doctor Belerenian, un despiadado abogado especializado en estos casos que se promociona como el superhéroe de la justicia. Dispuesto a mediar antes del juicio, Altamirano se presenta en la oficina de Belerenian donde descubrirá que el pleito es mucho más complejo de lo que nunca se imaginó. A veces las cosas pueden salir mal, pero también pueden tomarse todos los recaudos necesarios para disminuir los riesgos. Cuando no se toman esos recaudos y las cosas salen mal, hay culpables. Otras veces las cosas simplemente salen mal y no hay culpables, pero fabricar responsables por una desgracia puede generar una ilusoria sensación de alivio. De la medicina depende nuestro deseo deshonesto de inmortalidad y el derecho rige nuestro pequeño universo moral y civilizado. El dinero, el prestigio y la ambición intervienen en estas profesiones, muchas veces corrompiendo su genuino propósito, la salud y la justicia. Mala Praxis habla de la tendencia humana a buscar culpables, reales o no… que alguien sea el responsable de nuestras desgracias, o de nuestros errores. Así vivimos más tranquilos. A veces resulta increíble lo grande que puede llegar a ser el castillo de naipes que construimos alrededor de nuestras creencias. La realidad puede llegar a ser tan intolerable que tal vez sea mejor vivir en el engaño. A los personajes de esta obra se les presenta el día en el que pueden enfrentar quienes son, sin echar culpas. Habrá que ver si hay culpables y cuán gruesos son los muros de sus propios castillos... Con Juan Luppi, Romina Fernandes y Lisandro Fiks.   Domingos a las 20.30. Localidades, 2.000 pesos. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).  
MALDITA
De Sandra Franzen.  Hay un animal que vive en mí y cada orden lo hace más salvaje. En palabras del director, Indio Romero "La fuerza de la necesidad, el deseo, la naturaleza del personaje, la presión de la urgencia, su dependencia, las intenciones que tiene, su actitud, su estrategia, su implacable y obsesivo objetivo, sus creencias, el muro de obstáculos con los que tiene que lidiar, de momento a momento. Hasta que el actor, tragado por la lucha, la tensión, el conflicto y el significado que genera esa ficción, toma su cuerpo. Comprende, en otro nivel, lo que es eso. Lo abstracto, lo que era un concepto, se tornó sensación. Esa sensación es algo en el presente, que está ocurriendo. Es el terreno de la realidad. No es más un mapa, una teoría escénica. Es un hecho. El hecho escénico que se sostiene y se entremezcla también con el hecho poético. Es un proceso emergente, porque cada cosa parece estar en su justo lugar. Es una trayectoria inconsciente para que el significado emerja del inconsciente, y este mismo se desplace en el espectador". Con Vando Villamil, Antonia Bengoechea y Félix Santamaría. Duración: 65 segundos.   Domingos a las 16. Localidades, 28.000 pesos. Picadero (Pje. Enrique Santos Discépolo 1857).
MALDITA
De Sandra Franzen. Una obra dura que habla del sometimiento de una mujer por su padre, su esposo y su amante. Todo transcurre en el medio de la nada, en un campo, en el que una joven mujer es entregada en casamiento a un hombre mayor que lo único que quiere es tener un hijo. En su afán que no la envíen a un convento, decide hacer un trato con uno de los peones. Un verdadero drama que habla de la mujer sometida, usada como un animal, que trata de sobrevivir en un ambiente absolutamente hostil. Con Vando Villamil, Antonia Bengoechea y Félix Santamaría. Dirección de Indio Romero. Duración: 65 minutos.   Domingos a las 16. Última función 27 de julio. Repone en octubre. Localidades, 25.000 pesos. Picadero (Enrique S. Discépolo 1857).
MALDITO DESIERTO.
Dramaturgia y dirección de Bernardita Epelbaum. Nos hubiera encantado hacer llover pero a veces, con las ganas no alcanza. ¿Lloraste hoy? Yo sí, cuatro veces, yo dos, yo nunca… ¿Sabían que los osos lloran antes de morir?  En este maldito desierto, hasta el más temerario puede romperse en llanto. Con Gisela Baiardo, Bernardita Epelbaum, Delfina Oyuela y Eva Palottini. Duración: 55 minutos.   Lunes a las 20.30. Localidades, 10.000 pesos; dos por 14.000. Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257).
MANADA DE LOBOS
Versión libre de Helena Tritek y Liliana Escliar sobre Dama Inger de Ostraat de Henrik Ibsen. El papel de la mujer, la lucha por el poder y las consecuencias que se derivan de ciertas decisiones, con personajes signados por la avaricia, la envidia, el miedo, la venganza y la culpa, caracterizan a Dama Inger de Ostraat, pieza de Henrik Ibsen inédita en la Argentina, cuya versión libre sube a escena con dirección de Tritek y diseño de arte de Eugenio Zanetti. Escrita en 1854, aunque inscripta en el romanticismo nacional noruego y fuertemente infundida por el sentimiento antidanés de su autor, la pieza resuena con una vigencia y actualidad sorprendente. Con Monina Bonelli, Agustín Rittano, Josefina Bocchino, Ariel De María, Juan Luppi, Nicolas Dominici, Martín Henderson, Milagros Almeida, Junior Pisanu y Rolo Sosiuk. Dirección de Helena Tritek. Duración: 90 minutos.   Miércoles a domingos a las 20. En escena desde el 27 de septiembre. Platea, 10.000 pesos; Pullman, 7.000; Super Pullman, 6.000 y miércoles, 6.000. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659).  
MANOS VERDES
De Francisco Pesqueira. Un encuentro entre Silvina Ocampo y su jardinero Ramón, donde todo queda evidente, la época, la sociedad, las diferencias de clase, y hasta la botánica se entrelazan y se sacuden, sin alejarnos de este lenguaje épico. Estos mundos en contraposición llevan a explorar, indagar y mezclar, pero sin alejarnos de un lenguaje lírico, poético. Maru Cesanelli y  Emiliano Samar y Mariano Frumento, compositor y músico en escena. Dirección de Natacha Córdoba. Duración: 45 minutos.   Domingos  a las 18. Localidades, 1.000 pesos. Sala Ana Frank (Superí 2639).
MANUAL PARA ARMAR UN SUEÑO
De Eusebio Calonge. A cargo de La Zaranda, Teatro Inestable de Ninguna ParteLa destacada compañía andaluza vuelve a Buenos Aires con una decidida oda a la esperanza que intenta echar luz en las tinieblas de un mundo hostil. En el breve espacio que va de un camarín al escenario, un actor realiza un viaje infinito por la historia. Un sueño tan delgado como el hilo de un barrilete, aunque capaz de resistir tempestades. En sus más de cuatro décadas de existencia, La Zaranda realizó una intensa y coherente labor creadora que le valió prestigio internacional. Su trayectoria tiene como constantes el compromiso existencial y partir de sus raíces tradicionales para revelar una simbología universal. Sus recursos dramáticos son la búsqueda de una poética trascendente sin perder la cotidianidad, el uso simbólico de los objetos, la expresividad visual, la encarnación de textos en situaciones puramente teatrales y la búsqueda por plasmar personajes vivos. En cuanto a su método de trabajo, se basa en un riguroso proceso de creación en comunidad. La Zaranda, como tamiz que preserva lo esencial y desecha lo inservible, desarrolla una poética teatral que, lejos de fórmulas estereotipadas o efímeras, se consolidó a partir de un lenguaje propio, que siempre intenta evocar a la memoria e invitar a la reflexión.  El repertorio de la Zaranda está integrado por las obras La batalla de los ausentes (2021), El desguace de las musas (2019), Ahora todo es noche (2017), El grito en el cielo (2014), El régimen del pienso (2012), Nadie lo quiere creer (2010), Futuros difuntos (2008), Los que ríen los últimos (2006), Homenaje a los malditos (2004), Ni sombra de lo que fuimos (2002), La puerta estrecha (2000), Cuando la vida eterna se acabe (1997), Obra póstuma (1995), Perdonen la tristeza (1992), Vinagre de Jerez (1989), Mariameneo Mariameneo (1985), Los tinglaos de Maricastaña (1983). Con Gaspar Campuzano, Francisco Sánchez y Enrique Bustos. Dirección de Paco de La Zaranda.   Del 21 de agosto al 8 de septiembre, miércoles a domingos a las 20. Localidades, 13.000 pesos. Regio (Córdoba 6056).
MAR AFUERA
Dramaturgia y dirección de Sofía Martínez Penna. Una sirena ibérica, una tesis pendiente, y kilos de azúcar. Esta es la historia de dos amigas con poco tiempo para charlar. En el medio, el churrero, la pieza fundamental que nadie estaba necesitando.

Una sirena visita a una amiga humana que cumple años. En el transcurso de ese fin de semana aprovecha para estudiar y avanzar en su tesis de Ciencias Sociales. Entre la falta de inspiración y las fechas de entrega que se acercan, conoce al churrero, un emprendedor entusiasta que le ayudará a encontrar la motivación que necesita para cerrar ese capítulo de su vida y volver al fondo del mar. Con Cecilia Domínguez Nicoló, Mariano Rosales y Julieta Stasi.

Duración: 65 minutos.

Sábados a las 20.

Localidades, 3.000 pesos.

Savia Espacio Cultural (Jufré 127).

MARATHON. SI NO FUERA RIDÍCULO ESTO SERÍA UNA TRAGEDIA
De Ricardo Monti. Buenos Aires, década del 30. Tango y Crisis. Cinco parejas llevan horas (tal vez días) participando de un concurso de baile, que promete un premio desconocido, bailan hasta desfallecer. Un animador y un guardaespaldas que sostienen la maquinaria infrahumana a la que los participantes se sometieron por voluntad propia, y una mujer misteriosa que llega a medianoche generando confusión. Este es el escenario de lo que podría ser una tragedia, si no fuesen tan ridículas sus circunstancias. A cargo de la Compañía Teatral "Las Nubes". Con Benjamín De Vedia, Chano Itzcovich, Agustín Malec, Felipe Mariuzzi Szekely, Milo Messina, Milagros Mocellini, Ciro Pomposiello, Delfina Rey, Camilo Sanchez Nistal, Camila Truyol, Lucía Tucci Giménez, Ione Marina Ullúa y Paloma Urquiza. Dirección de Cintia Demarco.   Domingos a las 20.30. Localidades, 7.000 pesos. Entradas agotadas hasta el 7 de julio. El Popular (Chile 2080).
MARÍA DELFINA
Dramaturgia y dirección de Joaquín Gómez. Un conmovedor homenaje a Delfina y Pancho Ramírez. Córdoba, año 1821. Las fuerzas del ejército federal comandadas por el caudillo entrerriano Francisco Ramírez han sido diezmadas. Sin otra salida que la retirada, emprenden no obstante lo que será la última batalla. Delfina, la amante de Ramírez, pelea como un soldado más a la par de su hombre. Es alcanzada por el enemigo y cuando estaba por ser vejada es salvada por el caudillo quien recibe una descarga en el pecho y muere en el campo de batalla. Ramírez es decapitado y su cabeza llevada y expuesta como trofeo en el cabildo de Santa Fe. A partir de este día siniestro, no habrá noche en la que Delfina no reviva en sus pesadillas la tragedia, acosada por el dolor y la culpa. La madre del caudillo, doña Tadéa Jordán, propone a Delfina recuperar los restos de su hijo a lo que la muchacha se niega por lo riesgosa que se presenta la situación. Delfina es visitada por un antiguo amigo de la infancia, ignorando que se trata de un traidor a la causa. Portes intenta seducirla y se descubre la infamia. Delfina se defiende y -atraída por el ruido- llega Tadea. Portes al verse descubierto arremete contra la anciana pero es muerto por Delfina. Ambas mujeres deciden esconder el cuerpo y huir. Pasados los años, Tadea agoniza en la casa de Delfina, sabe pronta su muerte y pide ser enterrada junto a la cabeza del caudillo. Delfina así lo promete y decide encerrarse para siempre y ser fiel al recuerdo de Ramírez. Con Irene Castel, Joaquín Gómez, Gustavo Lencina y María del Valle Strada.   Domingos a las 20.30. Localidades, 2.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados. El Crisol (Malabia 611),
MARÍA ES CALLAS
De Adriana Tursi. A 100 años del nacimiento de María Callas, una obra íntima sobre la gran artista que revolucionó la lírica mundial. Su amor desesperado por Aristóteles Onassis, una traición y un coro preanunciando el final. María, una mujer en su cuarto, perdiendo el don de su voz y acompañada por el coro de voces de su tormento. Del otro lado del teléfono, “Ari”, llevándose con él lo que queda de ella. Ocaso y caída. La historia trágica del personaje privado; "La Callas" dejando paso a María. La historia de una mujer que, entregándose por entera, nunca fue suficiente para el resto ni para sí misma. Con Natalia Cociuffo, Sol Agüero, Pedro Frias y Verónica Pacenza. Dirección de Tatiana Santana. Duración: 60 minutos.   Domingos 27 de julio y 17 de agosto. Localidades, 28.000 pesos. Astros (Corrientes 746).
MÁS BELLO QUE LA MUERTE
De Sonia Novello. Arminda y Axel son una pareja con muchos años de convivencia y sin hijos. Viven en las afueras de la ciudad en la casa quinta de la infancia de Arminda. El jardín de la casa es el escenario donde Arminda vive sus días encantada entre  las plantas, las aves y escribiendo cuentos. Axel es un tierno hombre mayor, abrumado por su erudición y consciente de su escurridiza felicidad. Una tarde llega el joven James a traer un pedido de la carnicería y rápidamente con su potente atractivo adolescente y singular sabiduría, empieza a relacionarse con el matrimonio estableciendo un particular vínculo con cada uno de ellos por separado. Los árboles,  los pajaritos, los perros. La naturaleza arrolladora en su esplendor que todo lo comprende:  la finitud y el renacer... Con Osqui Ferrero, Sonia Novello y Alejandro Vizzotti. Dirección de Claudia Mac Auliffe.   Lunes a las 20. Localidades, 2 por 4.500 pesos. Itaca Complejo Cultural (Humahuaca 4027)  
MASTER ARAOZ
Dramaturgia y dirección de Pedro Aráoz y Daniel Aráoz. Desde el instante en que el telón se levanta, somos transportados por la vida de Daniel Aráoz, quien, con su maestría y carisma, nos sumerge en sus experiencias extraordinarias. Desde su infancia en el campo hasta sus hazañas en el escenario, cada momento está impregnado de humor y humanidad. La obra no solo nos hace reír a carcajadas con las travesuras de Araoz, sino que también nos invita a cuestionar el significado del éxito. ¿Qué es el éxito en realidad? A través de las caídas y los momentos de desánimo, el protagonista nos muestra que el verdadero valor radica en el amor, la familia y el resguardo que estos proporcionan. Con Daniel Aráoz y la participación de Julio Gonzáles y Julio Duhay (Raviolito).   Viernes y sábados a las 20. Localidades, 11.000 pesos; estudiantes y jubilados, 5.500. Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).  
MATAR UN ELEFANTE
Dramaturgia y dirección de Franco Verdoia. Cuatro amigos entrañables se encuentran a partir del súbito regreso de Amadeo; artista visual que emigró del pueblo y supo conocer la fama, pero que tras un reciente hecho artístico incomprendido, es declarado persona no grata por quienes lo vieron crecer. La trágica muerte de un elefante de circo sobrevuela la reunión y lo que en principio sería una visita breve, se prolonga a tal punto que Amadeo ve peligrar su partida. Y no hay peor pesadilla para el que se fue, que la amenaza de quedarse para siempre. Como en Late el corazón de un perro, otra vez el pueblo y el retorno. Otra vez el corazón y lo animal, aunque ahora enlazado en un argumento que se vale de un grotesco cordobés para narrar un acontecimiento entre sublime y mundano. Y en esta vuelta no es la familia la que tira sino los amigos. Esos amigos de la infancia que alguna vez uno eligió y por quienes ¿daría la vida? Matar a un elefante atraviesa memoria y cuerpo con el mismo cuchillo con el que se rebana un chorizo. Sale al cruce de recuerdos compartidos que se deforman según quien los evoque. ¿Dónde estabas? Pregunta Julián a su amigo Amadeo; ¿Dónde estabas cuando desapareciste? Matar a un elefante está hecha de fernet con coca y de cuarteto. Abre el pecho al medio para dejarlo servido como ofrenda: un corazón hierve a la parrilla mientras una cavidad espera. Con Gabriel Carasso, Berenice Gandullo, Julieta Lastra, Gerardo Serre y Sebastián Suñé.   Jueves 31 de julio 20.30 y viernes 8 y 15 de agosto 23.15. Localidades, 20.00 pesos. Timbre 4 (México 3554).
MATEN A HAMLET
Por “Los Macocos”. Con más de 38 años de trayectoria la banda de teatro vuelve con su último gran éxito. Abordando nada más, ni nada menos que el clásico de clásicos Hamlet, no para parodiarlo si no para contar una nueva obra. Matar a Hamlet para que renazca con todo su humor y profundidad de las cenizas de la solemnidad. No es ni una versión, ni una parodia. Es una obra totalmente nueva que cuenta el lado B de la archiconocida tragedia. Los Macocos, asumen el desafío de abordar con su humor la obra que examina el alma humana y reflejarla como ninguna, sus desvelos, les permite jugar una ficción, dentro de otra ficción, dentro de otra. Una obra, dentro de una obra, dentro de otra. Como una mamushka teatral. Dan vida a cuatro bufones trashumantes, con hambre de escenario y del otro, que por algún milagro dramatúrgico logran entrometerse en el famoso castillo de Elsinor. Ingresan en Hamlet desde Yorick, desde el icono de Hamlet: la calavera. Son los sucesores de ese bufón que le dio al príncipe la única gota de amor que destila toda la obra de Shakespeare.  Los cómicos giran sutilmente la trama para ver a Hamlet desde el prisma Macocos, con el humor que caracteriza a la banda, llevando las escenas al delirio, ahondan y honran el oficio del actor, se multiplican, se desdoblan en varios personajes, en muchas voces y cuerpos. Son los avatares del oficio artístico desde el siglo XIII hasta hoy. Nada ha cambiado demasiado Según define la pluma del dramaturgo en este texto “el teatro delata la verdad”. El teatro es ficción, y la ficción y el humor permite que el mundo soporte su verdad. Con Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. Dirección de Sebastián Irigo. Duración; 90 minutos.   Viernes a las 19.30 y sábados a las 22.15. Platea, 3.300 pesos y Pullman, 3.000. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
MAXIDONIO. EL PUCHERO MISTERIOSO
De Vicente Muleiro. Dirección y puesta en escena de Norman Briski . Dice el director: "¿Quién le puso ese nombre a nuestro héroe? Abogado por mandato, no acierta casualmente ningún relato. Fabrica fracasos y desde su cuna científica explica su irracionalidad con ecuaciones de letras y pucheros. Musicalmente Macedonio es un Andante inexpresivo. Es un barco que llegó al frente de su archipiélago como si fuera intelectual, como si fuera presidente. Quiero Poder porque nadie de nada me elige. Sólo el Giorgio lo ve con su ojo y medio y el amor de lo ilusorio. Puro prólogo, advertencias, ironías, burlas y sobre todo una nada con puntería. Una mujer, dos mujeres para la poesía logarítmica del amor y por lo tanto hartas asociaciones de la impotencia porque navega para naufragar y Giorgio acude al hundimiento porque el abismo aclara pesadillas. Si alguien inspira y parece como rumores del ilustre cementerio, este Macedonio, que no tuvo litoral, nos hará escribir sus puntos suspensivos. Hoy brilla por su ausencia". Con Sergio Barattucci, Juan Felice Astorga, Lorena García, Ezequiel Martelliti, Cony Fernández y Lucrezia Fiorito. Duración_ 90 minutos.   Viernes a las 21. Localidades, 10.000 pesos. Calibán (México 1428).  
ME GUSTA
De Alberto Rojas Apel. Andrés  y Martina  llevan 10 años casados y tienen una hija pequeña.  Andrés y Martina se conocen, mucho, demasiado. Y para ambos, la rutina se les está tornando cada vez más notoria. Y más pesada. Hasta que Jowy, una baby sitter centennial, aparecerá en sus vidas no sólo para que puedan ir al teatro de vez en cuando, sino para trastocarles toda esa estantería conyugal que tanto les costó armar y, ahora, sostener. Entre fantasías y pensamientos ocultos, enredos tan divertidos como vergonzosos y algún que otro “likeo” controversial (como ya aprendimos, las redes sociales todo lo complican); esta pareja tan adorable como sufrida deberá decidir si ya es hora (y edad) de tirarse a la pileta. Con Damián de Santo, Paola Krum y Luciana Grasso.  Dirección de Javier Daulte. Duración; 80 minutos.   Jueves a las 20.15; viernes a las 21; sábados a las 20 y a las 21.45 y domingos a las 20.15 Localidades, de 8.000 a 9.000 pesos. La Plaza (Corrientes 1550).      
ME GUSTA
De Alberto Rojas Apel.  Andrés y Martina llevan 10 años casados y tienen una hija pequeña.  Andrés y Martina se conocen mucho, demasiado. Y para ambos, la rutina se les está tornando cada vez más notoria. Y más pesada. Hasta que Jowy, una baby sitter centennial, aparecerá en sus vidas no sólo para que puedan ir al cine de vez en cuando, sino para trastocarles toda esa estantería conyugal que tanto les costó armar y, ahora, sostener. Entre fantasías y pensamientos ocultos, enredos tan divertidos como vergonzosos y algún que otro “likeo” controversial (como ya aprendimos, las redes sociales todo lo complican); esta pareja tan adorable como sufrida deberá decidir si ya es hora (y edad) de tirarse a la pileta. Una nueva comedia que nos anima a romper de una vez por todas con el estereotipo de la pareja ideal que aprendimos de nuestros padres y que – tan modernos que somos - solemos declamar ya haber superado y mejorado; para descubrir y reconocer las múltiples maneras en las que podemos amar y ser amados hoy. Con Damián de Santo, Julieta Zylberberg y Luciana Grasso. Dirección de Javier Daulte.   Viernes y sábados a las 21.30 y domingos a las 21. En escena desde el 19 de mayo. Sala Pablo Neruda - Paseo La Plaza (Corrientes 1660).
MEDEA
De Eurípides, en versión de Irina Alonso. Un cruce de géneros, un homenaje al teatro clásico y al cine de terror. Como en un cuadro expresionista, sacrificamos la ilusión de realidad para privilegiar lo descentrado, la maquinaria, el truco, el fantasma, la interpretación del tema. Medea (la famosa hechicera venida de países bárbaros) se encuentra sola y sin opciones en un mundo violento dominado por hombres, quienes deciden su futuro y le arrebatan su poder de decisión. Perdida y traicionada, despierta su lado más salvaje, se castiga a sí misma y a quienes ama para saciar su sed de venganza. Pasan los siglos, la tragedia sigue siendo la misma. Medea es una mujer desesperada que busca justicia. Con sus poderes de hechicera llevará a cabo la más cruel de las venganzas para castigar a Jasón, su esposo traidor. La pasión descontrolada, la hybris que producirá la tragedia, un instinto maternal que se ahoga en la venganza y la necesidad de no ser humillada. Medea y Jasón penetran en el corazón humano y no encuentran allí más que pasiones desbocadas, crueldad, ambición. Son seres atormentados por la pasión. Lo trágico se encarna de algún modo en la lucha contra un destino inexorable y en el conflicto que se abre entre el hombre, el poder, las pasiones y los dioses. Una vez más, el conflicto que se relata en Medea –así como los conflictos de todas las tragedias– tiene que ver con causas y sentimientos humanos. Medea -la otra, la extranjera- es astuta, taimada, doble, certera con su magia para llevar a cabo sus designios, y con esas armas logra vencer a sus enemigos en territorio propio. Enmascarado en el ultraje del abandono de un amor antes compartido, Medea habla del erotismo del poder. Los hombres en Medea evocan y encarnan la tradición masculina de la colonización y de la opresión de la mujer, y ella, justamente una extranjera, proveniente de un país no central, será la que intente recuperar el equilibrio perdido, actuando por mano propia, porque tal vez sea eso es lo único que pueda hacer quien está reducido a ser nada. Cómo distinguir el bien del mal, cuando ya los dioses, aunque todavía los invoquemos, nos han abandonado, como nos muestra Eurípides. O se han muerto, como nos anuncia una y otra vez Nietzsche. Medea nos enfrenta a ese abismo. Somos meramente humanos que intentan hacer tratos y esos tratos son frágiles: están y estarán siempre amenazados por lo que no tiene remedio. En cualquier tiempo y en cualquier lugar. ¿Cómo traer este mito a la escena actual?, ¿Cómo montar una obra de Eurípides hoy? ¿Qué elementos de este texto escrito en el siglo V antes de Cristo nos motivan para llevarlo a escena? La única certeza que emergió de esta búsqueda fue poner en primer plano las tensiones y acciones que el texto plantea. Con Antonella Fittipaldi, Marcelo Sánchez, Iván Díaz Benítez, Noelia Perea, Carolina Krivoruk, Lourdes Gomez y Adriano Barisone. Voz en off, Ingrid Pelicori. Dirección de Gustavo Pardi. Duración: 80 minutos.   Domingos a las 20. En escena desde el 9 de marzo. Localidades, 12.000 pesos. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
MEDIDA POR MEDIDA (LA CULPA ES TUYA)
De William Shakespeare. Adaptación y dirección de Gabriel Chamé Buendía. En esta obra se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia humana y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción y la religión. La obra oscila entre lo ético, lo sexual y el poder, contrastando la conciencia y el instinto. En ese sentido, la mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. También hay una clara relación con la Biblia, en especial con el versículo del Evangelio según San Mateo: “No juzgues si no querés ser juzgado, porque con el juicio que juzgás te juzgarán y con la medida que medís te medirán”. Shakespeare, como es usual, no hace ningún juicio de valor moral, simplemente delata lo trágico de nuestras contradicciones. No llega a ninguna conclusión, sólo nos llena de preguntas, preguntas políticas y espirituales al mismo tiempo. Medida por medida es la historia del Duque Vincentio de Viena, quien se ha dedicado más a su desarrollo espiritual que a gobernar. Así, descubre que su pueblo sufre una decadencia moral pero, sintiéndose incapaz de poner orden, decide anunciar un viaje y dejar en su cargo a Ángelo, a quien valora por su intachable conducta y rigidez. Sin embargo, en lugar de viajar, el Duque se disfraza de fraile y observa el accionar de Ángelo y de su pueblo. Ángelo impone de manera inflexible las normas y recupera una vieja ley que castiga con pena de muerte la lujuria. Un joven llamado Claudio es detenido por dejar embarazada a su novia y es condenado a muerte. Isabel, hermana de Claudio y bella novicia, ruega a Ángelo por la vida de su hermano. Ángelo, inflamado por el deseo, la instiga a tener relaciones sexuales con él a cambio de perdonar la vida de Claudio. Isabel se niega y prefiere que su hermano muera a entregar su cuerpo. El Duque descubre estos sucesos e interviene a escondidas hasta llegar a un inesperado final. Duración: 105 minutos    De jueves a las 20 y viernes a las 22.30. Localidades, 22.000 pesos.  Politeama (Paraná 353).   
MEJOR NO DECIRLO
Un matrimonio lleva muchos años juntos. Su fórmula, imbatible: saber cuándo hablar y cuándo callar. Pero, ¿qué sucedería si por una vez en la vida se plantearan decir todo, absolutamente todo? Mejor no decirlo es una comedia deliciosa, en la que todos nos veremos reflejados. Sobre todo los que no nos gusta que nos hablen cuando estamos interrumpiendo. Con Mercedes Morán e Imanol Arias. Dirección de Claudio Tolcachir.   Lunes, miércoles y jueves a las 20.15; viernes a las 21; sábados a las 19.30 y 21.30 y domingos a las 19 y a las 21. En escena desde el 22 de marzo hasta el 7 de abril. Localidades, de 15.000 a 25.000 pesos. La Plaza (Corrientes 1660).
MEMORIA DE UN CREPÚSCULO
De Stephen Belber. Juan y Magui se reencuentran ante la posibilidad de una segunda oportunidad. Dos vidas unidas en el pasado y separadas en tiempo y espacio. Un atardecer en la playa y un recuerdo que insiste en volver hasta el final de sus días. Con Cecilia Chiarandini y Alejandro Giles. Dirección de Merceditas Elordi.   Sábados a las 17.30. En escena desde el 19 de abril. Localidades, 15.000 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).
MEMORIA DE UN POETA
Dramaturgia y dirección de Paula Marrón. ¿Cómo recordamos con el paso del tiempo? ¿Por qué algunos recuerdos están tan nítidos y otros se nos vuelven más difusos? ¿Somos lo que recordamos o aquello que olvidamos? Eduardo, un poeta de Avellaneda, quiere recordar a Elvira, su amiga bibliotecaria a la que vio por última vez en el verano de 1978. En un acto de rebeldía, decide tomar la biblioteca popular de su barrio para poder escribirla, retratarla, ponerla en palabras. Rita y Tito van a ayudarlo a traerla a su presente, quizás porque algo de ese pasado todavía le sigue doliendo. Casi sin darse cuenta, son los tres (todos) los que hacemos memoria. Con Emiliano Díaz, José Manuel Espeche y Rosina Fraschina.    Viernes a las 22. Localidades, 15.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000. Del Pueblo (Lavalle 3636). 
MENOS DETALLES
Dramaturgia y dirección de Gustavo Tarrío. En la obra, una actriz y un titiritero reconstruyen un viaje trunco, trágico y cómico, como un cuento de hadas contemporáneo para adultos en el que atravesar la frontera del dolor se vuelve imposible. El espectáculo conjuga el teatro de sombras, el de objetos, maquinaria teatral a la vista, chemsex y canciones como punta del iceberg de una historia conmovedora. Menos detalles narra un viaje transoceánico de placer al que se suben dos personas y vuelve una. Lo inesperado del acontecimiento transforma la experiencia en excitante, lisérgica y alucinógena. Al regreso en soledad, y con la ausencia de un ser querido a cuestas, se le suman las escalas eternas, con múltiples alertas y aeropuertos repletos de extraños. Al llegar a destino, se inhabilita la posibilidad de contarlo todo, porque siempre habrá alguien que interrumpa y diga: “por favor, menos detalles”. Con Carolina Saade y Gerardo Porión. Duración: 60 minutos.   Miércoles de julio y agosto a las 20.30. Localidades, 18.000 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
MI CORAZÓN NO ES DE PIEDRA NI DE MADERA
Dramaturgia y dirección de Martín Marcou. Gaby nació en un pueblo de la Patagonia Austral y ha decidido pasar el resto de su vida ahí; rodeada de sus cosas, sus plantas y sus animales. Está distanciada de su madre, con la cual no se habla desde hace más de diez años. Un acontecimiento trágico del pasado las distanció. Sus días se debaten entre las peleas con su marido de ocasión, Luis Camacho, capataz de una empresa que está haciendo el asfalto en la zona, y la llegada de Jairo, un viajero que la encandila con su poesía y la tienta con la posibilidad de un futuro mejor. Con Morena Yfrán Facundo Tomás y Cris Bernal Niño. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 21. En escena desde el 7 de septiembre. Localidades, 8.000 pesos. Tole Tole (Pasteur 683).
MI FIESTA
Sobre textos de Mayra Bonard y Pedro Mairal. Cruzando monólogos y acciones de exigencia física, esta obra habla en primera persona sobre la curiosidad, el cuerpo, el sexo y la ferocidad. Y lo hace construyendo un diálogo entre la alteridad y lo confesional, donde el cuerpo es propio y ajeno a la vez. La protagonista es objeto de una auto experimentación, traza un mapa de la memoria sensorial y elabora una experiencia escénica con resonancia política sobre el cuerpo femenino. Esta obra fue producida por Tacec, coproducida por el Centro Cultural San Martín, subsidiada por Prodanza - Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza No Oficial del Ministerio de Cultura del GCBA. Con Mayra Bonard. Dirección de Carlos Casella. Duración: 60 minutos.   7, 8, 9, 14, 15 y 16 de junio a las 19. Entrada libre y gratuita. Espacio Berni. Segundo piso, Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
MI HIJO SÓLO CAMINA UN POCO MÁS LENTO
Ivor Martinić. Es el día del cumpleaños de Branko, un joven de 25 años con una enfermedad progresiva que lo tiene en una silla de ruedas. Esa reunión es la excusa para espiar los lazos entrañables de una familia. El espectador asiste a los movimientos que se producen alrededor y cómo funciona ese sistema de relaciones que configura todo grupo familiar. Un sistema que por momentos atrapa, y por momentos revela las incapacidades de cada uno de sus miembros.  Mi hijo sólo camina un poco más lento trata sobre la diferencia. Y cómo se la tolera en el marco de una trama familiar con encuentros y desencuentros que, a la vez, reproducen la vida en comunidad. En esos vaivenes, la obra permite. Con Alejandro Guerscovich, Paula Fernández Mbarak, Antonio Bax, Romina Padoan, Pochi Ducasse, Luis Blanco, Clarisa Korovsky, Aldo Alessandrini, Julia Garriz, Gonzalo San Millán y Juan Andrés Romanazzi. Dirección de Guillermo Cacace. Duración: 75 minutos.   De martes a sábados a las 20 y los domingos a las 19. Platea, 6.800 pesos; Pullman, 4.800 y martes y miércoles, 3.900. Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659).
MI MAMÁ SOY YO
Dramaturgia y dirección Luciano Cazaux. Tres generaciones de mujeres, madre, hija y nieta, con una relación quebrada están obligadas por las circunstancias a convivir, y lo que en un principio parece una pesadilla se transformará en un escape para el dolor acumulado. Isabel, la abuela, afectada por la senilidad, cree ser su propia madre y ve en su hija su propia historia. Las situaciones equívocas que esto provoca harán que las relaciones se reparen a través del humor. Con Martina Perret (Ana), Ana Praderío (Isabel) y Sofía Maluf (Emma). Duración: 60 minutos.   Sábados a las 17. Localidades, 1.500. El Tinglado (Mario Bravo 948).
MICROESCENA
Dramaturgia y dirección de Hernán Luna. Se trata de tres obras breves que tratan en tono de humor los problemas de la comunicación entre las personas, en distintos vínculos. Una escena transcurre entre vecinos, la cuál la vecina, quién es muy chusma, se queja de ruidos molestos, al hablar con su vecino comienza a enterarse de situaciones donde ella queda afuera por su forma de ser. La siguiente escena se da entre una madre e hija que les cuesta mucho aceptarse en sus diferencias y por lo tanto tienen un vínculo un poco particular. Recurren entonces a una psicóloga alternativa que les mostrará distintas técnicas para ver si finalmente pueden entenderse. Por último en la escena final dos amigos y un primo de uno de ellos nos invitarán a pensar en aquellas creencias y prejuicios que aún se nos generan frente al mundo gay. Somos tan abiertos como decimos ser? Seguramente el público se sentirá identificado rápidamente y desde el humor los invitará a pensar si realmente escuchamos al otro. Con Daniela Fernández, Caro Ibarra, Sebas Colazzo, Eze Abeijón, Hernán Luna, Paula Palmetta, Bautista Sardi, Simo Rosell y Silvina Yerone. Duración: 50 minutos.   Sábados de mayo y junio a las 22.45. Localidades, 2.000 pesos Border (Godoy Cruz 1838).  
MIGUEL DE MOLINA AL DESNUDO
Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente mezcla entre vanguardia y tradición. Ponía pasión y amor sobre el escenario, pero resultó molesto para muchos por ser un fenómeno de masas, de izquierdas y abiertamente homosexual. Artista de raza, se vio obligado a emigrar a Argentina. Miguel de Molina al desnudo parte de la fantasía de un Miguel que vuelve a España después de 50 años de exilio en Argentina para ofrecer una rueda de prensa y contar su verdadera historia; tan desconocida, manipulada y tergiversada en su patria natal. Convirtiendo al público asistente en los periodistas de los distintos medios españoles que han venido a cubrir la notica de su regreso.  Un monólogo construido como un diálogo con el público en el que Miguel se enfrenta a su pasado, pero desde nuestro presente, trazando un puente entre su mundo y nuestro entorno más cercano. La conmovedora historia de uno de los más singulares artistas andaluces y su lucha por ser eterno y no caer en el olvido. Un puñado de canciones y de emociones que nos conectarán con un mito inolvidable. De Miguel de Molina se puede decir que todos han oído sus canciones, pero que muy pocos conocen la personalidad arrolladora y la realidad de un hombre que transformó la copla y transgredió el género patrio en la escena. Canciones incluidas en el espectáculo: Ojos verdes, La bien pagá, Compuesta y sin novio, Me da miedo de la luna, La rosa y el viento, El zorongo, Te lo juro yo, Triniá, Agüita del querer,  entre otras. Con Angel Ruiz y dirección de Félix Estaire.   Sábados a las 19.30 y domingos a las 18.30 y martes 15 de agosto (despedida) a las 19. Localidades, 7.000 pesos. Picadero  (Pje. Enrique S. Discépolo 1857).
MIKITA
Dramturgia y dirección de Adrián Di Stefano. Una historia de ficción que puede ser real. Una historia que bien podría ser sobre un hecho real, con desarrollo de ficción. Sin que lo sepa su madre, una joven decide contar a un profesional padre de su novio, hechos de su infancia, relacionados con su padrastro, que la marcaron a fuego. Pero resulta ser que el profesional… Con sumo cuidado y sensibilidad, un tema tan delicado, que nos permite adentrarnos en una realidad tan cruel cómo es el abuso sexual infantil, muchas veces en el propio hogar y sin distinción alguna de clases social. Una invitación a la reflexión. Con Silvina Tenorio, Micaela Ringa, Hernán Altamirano, Nico Gómez y Guido Di Stefano. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 20.30. Localidades, 5.000 pesos. Teatro Colonial (Paseo Colón 413).
MILENA E IRENE, PERIODISTAS
De Ana Arzoumanian y Román Caracciolo. Irene Polo y Milena Jesenská se encuentran en un espacio atemporal. Sus vidas, lo político, la mujer, la guerra, el suicidio se revelan en pequeños fragmentos. Qué ha sido de la historia del mundo... de la humanidad,  se preguntan. En el transcurrir del espectáculo, con lenguaje poético, ambas van enhebrando información e indagando sobre los momentos relevantes que les tocó vivir: la segunda guerra mundial, la guerra civil española, el periodismo, el amor, el sacrificio, las cuestiones de género y el suicidio. Sus voces se replican en ecos y reflejos en la actualidad. Milena Jesenská murió en 1944, en el campo de concentración Ravensbrück, en Alemania. Tenía 48 y había estado en cautiverio durante cinco años. Irene Polo se suicidó en 1942 en Buenos Aires. Tenía 32 años y nunca pudo regresar a Barcelona. Con Luciana Procaccini y  Gabriela González López. Dirección de Román Caracciolo.   Domingos a las 18. En escena desde el 23 de octubre. Localidades, Tadrón (Niceto Vega 4802).
MIMU
Dramaturgia y dirección de Mercedes Torre. Mimu vive en el bosque, en un hogar donde la música y el juego son el modo desde ver el mundo. La curiosidad la impulsa a conocer nuevas realidades: llega la escuela, y se encuentra con más interrogantes qué respuestas. ¿Cuántas formas de habitar el mundo son posibles?  ¿Cómo descubrir nuevas maneras de aprender?  ¿Qué es lo que nos hace diferentes?   En julio, martes 16, jueves 18, sábado 20 y sábado 27 a las 15 y jueves 25 a las 17. Localidades, 10.000 pesos. Border (Godoy Cruz 1838).
MINUCIAS CONCERTO BREVIS
De Gimena Riestra. Dos mujeres inmersas en contar una historia de prejuicios y apariencias. Dos prodigios histriónicos en escena. Un relato simple que las une. Una excusa para contar cantando una historia que les es reconocible a ambas. Una excelsa pianista se ve obligada a contratar, a través de una agencia, a una empleada doméstica para las tareas del hogar. La empleada la reconoce, la admira e intentará hacer todo lo que esté a su alcance para dejarla satisfecha. Pero lo que vemos no es lo que parece. Ambas se conocen de otras épocas, de otros círculos.  Una pianista exitosa, excéntrica y reconocida mundialmente, la otra es una mujer desclasada, que tuvo que asumir el cambio de “status” y apechugar para no ser “devorada por los leones”, convirtiéndose en una simple empleada de limpieza. Con Carolina Alberdi al piano y Gimena Riestra en la voz. Dirección de Luis De Almeida. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 21. En escena desde el 9 de mayo. Localidades, 15.000 pesos. Centro Cultural de La Cooperación (Corrientes 1543).
MIS COSAS PREFERIDAS
(Pieza para cuatro personajes con uno solo en escena). Dramaturgia y dirección de Macarena García Lenzi. Una mujer recibe en su living visitas que sólo ella puede ver y alrededor de la mesa entabla una conversación que señala un reencuentro de amigas muy cercanas que dejaron de frecuentarse en la adolescencia. En el transcurso del ágape se irá revelando un pasado que ni ella misma recordaba... O que no quería recordar. Como un pañuelo blanco que se va tiñendo gota a gota hasta quedar empapado en sangre. Con la actuación de Valeria Giorcelli. Duración: 50 minutos.   Viernes a las 20.15. Repone el 7 de marzo. Localidades, 14.000 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
MOCONÁ, TIERRA DE POLACOS
De Valeria Baranchuk. Una pareja de descendientes de polacos vive y trabaja en una humilde proveeduría de ruta, de un pueblo pobre y alejado en la Provincia de Misiones, República Argentina. Se tienen a ellos mismos y a un hijo con rasgos animales. Además de la venta de alimentos, acarreados por su pobreza, se dedican a gestar y vender bebés. Mientras esperan la llegada de posibles compradores, reciben la visita de un joven misterioso que se presenta como interesado por adquirir las tierras que ellos ocupan. Con Carlos Kaspar, Agustín Daulte y Valeria Baranchuk. Dirección de Carla Scatarelli.   Sábados a las 20. Localidades, 1.700 pesos. El Grito (Costa Rica 5459).
MODELO VIVO MUERTO
De Bla, Bla, Bla y Cía. Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar. Con Pablo Fusco, Tincho Lups, Manu Fanego, Julián Lucero, Sebastián Furman y Carola Oyarbide. Duración: 60 minutos.   Viernes y sábados a las 22.30. Localidades, 11.000 pesos. Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).
MOLLY BLOOM
De James Joyce. Con adaptación de Ana Alvarado, Cristina Banegas y Laura Fryd.  La estructura del monólogo, las ocho oraciones, sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/unidades y la partitura que vamos construyendo sobre la partitura del texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto. La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres, el amor. La intimidad de este monólogo interior, que Joyce inventa, hace de Molly una Penélope liberada de la moral victoriana, que "empieza y termina con la palabra femenina Sí", según escribe Joyce en una carta a Frank Budgen. Y esta gran afirmación "femenina" es una celebración de la mujer. Una epifanía. James Joyce y, especialmente, Nora Barnacle (su mujer), si en algún bar del cielo, escuchan esta música, ellos que tanto la amaban, ojala celebren y brinden por el alma siempre encendida de Molly Bloom. Con Cristina Banegas. Dirección de Carmen Baliero. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 20. Localidades, 14.000 pesos. El Excéntrico de la 18° (Lerma 420).
MOLLY BLOOM EN EL BORGES
De James Joyce. Con adaptación de Ana Alvarado, Cristina Banegas y Laura Fryd.  La estructura del monólogo, las ocho oraciones, sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso. Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja. Molly es la música de la cabeza de una mujer. Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/unidades y la partitura que vamos construyendo sobre la partitura del texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos. Sí, Molly Bloom será un concierto. La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres, el amor. La intimidad de este monólogo interior, que Joyce inventa, hace de Molly una Penélope liberada de la moral victoriana, que "empieza y termina con la palabra femenina Sí", según escribe Joyce en una carta a Frank Budgen. Y esta gran afirmación "femenina" es una celebración de la mujer. Una epifanía. James Joyce y, especialmente, Nora Barnacle (su mujer), si en algún bar del cielo, escuchan esta música, ellos que tanto la amaban, ojala celebren y brinden por el alma siempre encendida de Molly Bloom. Con Cristina Banegas. Dirección de Carmen Baliero. Duración: 60 minutos.  
Jueves de julio a las 20 y domingos de julio a las 19. Entrada gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).    
MONGO Y EL ÁNGEL
De Héctor Oliboni. Tres personajes marginales y entrañables, Mongo, Pino y Liliana, construyen un necesario encuentro desde sus soledades más profundas. Sus vidas transcurren a la intemperie, entre los despojos, mendigando comida y afecto. En las cercanías de un teatro cerrado, estos seres invisibilizados y sin voz existen en el desamparo y en la hostilidad de la calle. Están ahí -multiplicándose día tras día en este presente- y nos devuelven, como un espejo, la imagen de lo que no querríamos nunca llegar a ser. Mongo y el Ángel, nos sumerge, también, en un mundo de creencias que posibilita la aparición de lo mágico-maravilloso en el que los personajes esperan que algo mejor suceda: un milagro. En tiempos oscuros, lo angelical atraviesa la obra -y nuestras vidas humanas- como la esperanza de lo que está por venir. Con Bautista Duarte, Martín Urbaneja y Silvina Katz.   Viernes a las 20. Localidades, Del Pueblo (Lavalle 3636).  
MONGO Y EL ÁNGEL
De Héctor Oliboni. Tres personajes marginales y entrañables, Mongo, Pino y Liliana, construyen un necesario encuentro desde sus soledades más profundas. Sus vidas transcurren a la intemperie, entre los despojos, mendigando comida y afecto. En las cercanías de un teatro cerrado, estos seres invisibilizados y sin voz existen en el desamparo y en la hostilidad de la calle. Están ahí -multiplicándose día tras día en este presente- y nos devuelven, como un espejo, la imagen de lo que no querríamos nunca llegar a ser.  Mongo y el Ángel, nos sumerge, también, en un mundo de creencias que posibilita la aparición de lo mágico-maravilloso en el que los personajes esperan que algo mejor suceda: un milagro. En tiempos oscuros, lo angelical atraviesa la obra -y nuestras vidas humanas- como la esperanza de lo que está por venir. Con Bautista Duarte,  Silvina Katz y Martín Urbaneja. Dirección de Marcelo Velázquez. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 20. Desde el 22 de marzo al 31 de mayo. Localidades, 7.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados. Del Pueblo (Lavalle 3636).
MOTORHOME
Dramaturgia y dirección de Alfredo Staffolani. Una obra teatral que nos sumerge en el caótico mundo de un rodaje cinematográfico. La historia sigue el desarrollo de un largometraje del tipo western, titulado "El Indio Bueno", en un desierto se encuentran los motorhomes de producción, donde se mezcla la realidad y la ficción.  El relato se centra en los desafíos y los absurdos del rodaje, destacando las tensiones entre los actores, la directora y el resto del equipo. A lo largo de la obra, se narran diversas situaciones cómicas y dramáticas que ocurren en el set, incluyendo problemas con la escenografía, conflictos personales y profesionales entre los personajes, y un constante juego entre la realidad y la ficción de la serie que están filmando. La obra culmina con una serie de eventos caóticos que simbolizan las dificultades y el desorden inherente a la producción cinematográfica. Con Nicolás Riera, Thelma Fardin, Lili Popovich, Alfredo Staffolani, Irene Porcel, Nicolás Di Pace y Mateo Rojas. Duración: 80 minutos.   Miércoles a las 20.15. En escena desde el 7 de agosto. Localidades, 16.000 pesos. Metropolitan (Corrientes 1343).
MOVI
De Brenda Angiel. El multipremiado espectáculo que la coreógrafa y creadora de la danza aérea ideó especialmente para público infantil. Movi invita a crear un mundo mágico y poético en el que las posibilidades de la imaginación se multiplican. Entre cuerdas y arneses, los personajes de juegan en tiempo real con proyecciones en vivo y transforman el espacio en un lugar de diversión y aventuras lumínicas en el aire.  

En julio, sábados 13, 20 y 27 a las 17.30; domingos 14, 21 y 28 a las 15; jueves 18 y 25 a las 16 y viernes 19 y 26 a las 16.

Localidades, 8.000 pesos. Descuentos a estudiantes y jubilados.

Aérea Teatro (Bartolomé Mitre 4.272)

   
MUCHACHO DE LUNA
Dramaturgia y dirección de Oscar Barney Finn. Una evocación del mundo lorquiano, a través de una selección de textos de su obra dramática, sus cartas y su música. Un recorrido emocional que profundiza tanto en sus logros artísticos como en sus frustraciones personales. Así puede reseñarse este unipersonal. Oscar Barney Finn, director de cine y TV, además de guionista, asegura que las temáticas que cruzan la vida de García Lorca son tremendamente actuales: “García Lorca fue un hombre que luchó contra las adversidades de la época en que le tocó vivir, y hoy en seguimos luchando contra los mismos molinos de viento, contra muchos prejuicios. Lo que en los años ‘30 definió su destino vuelve a ser tema. Las sociedades son bastantes refractarias”, expresa.   Viernes 22 y sábado 23 de marzo a las 20.30. Localidades, 8.000 pesos. Museo Isaac Fernández Blanco - Palacio Noel (Suipacha 1422)
MUERDE
Dramaturgia y dirección de Francisco Lumerman.  A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende por qué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos. Sus pensamientos se desatan sin vuelta atrás. Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Con Luciano Cárdenas. Duración: 50 minutos   Domingos a las 18. Localidades, Timbre 4 (México 3.554)
MUERDE

Dramaturgia y dirección de Francisco Lumerman. A René lo abandonaron en el taller familiar cuando tenía diez años. Desde ese momento: ¿Cuánto tiempo pasó? Eso no lo puede saber. Ahora está manchado de sangre y no entiende porqué. Intenta controlar sus pensamientos, pero las palabras aúllan, golpean y perforan, como un clavo a la madera o los dientes a la carne. Sangre. Aserrín. Ladridos.  Muerde es un thriller en solitario, casi policial, en el que René intentará averiguar de dónde vienen sus heridas; mientras Rosa, y su pasado lo acechan en todo lo que calló. Con Luciano Cáceres.

Duración: 50 minutos.

Sábado 9 de agosto a las 20.30; domingo 10 a las 20.15; domingo 17 a las 20.15 y jueves 21 a las 21

Localidades desde 20.000 pesos.

Timbre 4 (México 3554).

MUÑECA O EL NAUFRAGIO
De Irene Almus. Corre el año 1941. En un teatro de la mítica avenida Corrientes, un grupo de actores ensaya Muñeca de Armando Discépolo. Durante este proceso saldrán a la luz, con humor y patetismo, los celos, envidias y amores de sus integrantes. Con Eduardo Calvo, Luciana Vieyra, Gastón Frías, Santiago Fraccarolli e Irene Almus . Dirección de Mariana Giovine. Duración: 60 minutos   Domingos a las 19. Localidades, 10.000 pesos. Espacio Experimental Leónidas Barletta  (Av. Roque Sáenz Peña 943).
MUTIS, HEFESTO
Dramaturgia y dirección de Martín Barreiro. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), en su libro de 1889, El ocaso de los ídolos, hace una reflexión sobre lo feo y lo bello, y contribuye a establecer la disyuntiva entre el análisis subjetivista de la estética versus el estudio objetivo de lo estético. Se ha considerado que la posición de Nietzsche en este sentido es relativista, puesto que para él lo verdaderamente bello es el ser humano. Mutis, Hefesto se refleja en ese pensamiento: Ella y Él pasan sus horas enfrentados y a la espera. Como cazadores aguardan a su presa. Un joven cadete llega para desatar la lujuria, la lucha por poseer la belleza que han perdido o que, quizás, jamás tuvieron. Mutis Hefesto es la fealdad encontrándose con la belleza, un viaje urbano que nos remite a aquello que Nietzsche afirmaba: nada es bello, salvo el hombre; pero también nada es feo, excepto el hombre que degenera. Con Samira Murad, Fernando Blanes y Ariel Puente.   Viernes a las 20. Localidades, 1.000 pesos. El Convento (Reconquista 269).
MYLCH
De Sol Levinton y Sebastián Meschengieser. Mylch es el pianista de un bar perdido en alguna callecita de Buenos Aires. Y sus canciones son el trago obligado para los clientes que se animan a entrar. Aunque Susana, la dueña, prefiere que Mylch toque las canciones que pide la clientela, él interpreta las obras de su autoría que considera necesarias para cada confesión. Porque eso hacen los clientes: piden un trago solo para justificar el tiempo que hablarán. Cada uno tiene una historia, un sueño, una aventura o desventura que quiere contar. Y Mylch está ahí, atornillado al banquito frente al piano, sin posibilidad de escapar. Pero lejos de ser un psicólogo capaz de evaluar, interpretar o diagnosticar, sus intervenciones son siempre musicales. Mylch responde con la canción que apunta directamente a la sensibilidad de esos clientes que están manipulados por sus propios miedos y deseos. Literalmente manipulados, porque se trata de títeres. Una espectáculo teatral y musical en el que dos intérpretes (el músico y el actor) crean una multiplicidad de personajes que impulsan canciones inéditas, capaces de emocionarnos, sorprendernos, inspirarnos, divertirnos y conmovernos. Música provocadora, apasionada, irreverente, para un público que se anime a escuchar… con el inconsciente. Con Edu Blacher y Emmanuel Degracia. Dirección de Daniel Fernández.   Jueves a las 20. Localidades, 4.000 pesos. Paseo La Plaza (Corrientes 1660).

MIMU

Dramaturgia y dirección de Mercedes Torre. Mimu vive en el bosque, en un hogar donde...

En julio, martes 16, jueves 18, sábado 20 y sábado 27 a las 15 y jueves 25 a las 17.
ver MÁS

MOVI

De Brenda Angiel. El multipremiado espectáculo que la coreógrafa y creadora de la danza aérea...

En julio, sábados 13, 20 y 27 a las 17.30; domingos 14, 21 y 28 a las 15; jueves 18 y 25 a las 16 y viernes 19 y 26 a las 16. 
ver MÁS

MUERDE

Dramaturgia y dirección de Francisco Lumerman. A René lo abandonaron en el taller familiar cuando...

Sábado 9 de agosto a las 20.30; domingo 10 a las 20.15; domingo 17 a las 20.15 y jueves 21 a las 21
ver MÁS

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.