MACHINAL
De Sophie Treadwell. Es una obra contada en nueve escenas o “episodios”, drama del expresionismo. En una oficina donde trabaja Hellen o mujer joven, se puede escuchar el traqueteo de las máquinas mientras los oficinistas avanzan lentamente con sus máquinas de escribir, sumadoras, en forma permanente.

Treadwell no nombra a casi todos los personajes, sino que los identifica por sus trabajos (por ejemplo, chica del teléfono o empleado de archivo); el diálogo es de ritmo staccato y lleno de clichés y repeticiones; y la trama de la historia es episódica, con cada episodio representando un modo de represión femenina. Cada uno de los nueve episodios que componen la obra representan elementos o pasajes típicos de la vida de una mujer trabajadora en la primera parte del siglo 20. Con Paola Sanabria, Estela Kiesling, Julián Mardirosian, Max Accavallo, Claudio Favieri, Estefanía Gulla, Walter Fauve, Nicole Núñez Silva, Julia Tapia, Mario De Luca y Isabel Guerra Marfull. Coreografía de Teresa Duggan. Música original de Daniel Schnock. Dirección de Daniel Teveles.
Jueves a las 20.30 y domingo 20 de noviembre a 19.30.
Localidades, 2.300 pesos.
El Cubo (Pje. Zelaya 3053).
MALA PRAXIS
Dramaturgia y dirección de Lisandro Fiks. El reconocido cirujano Altamirano ha sido denunciado por mala praxis por el doctor Belerenian, un despiadado abogado especializado en estos casos que se promociona como el superhéroe de la justicia. Dispuesto a mediar antes del juicio, Altamirano se presenta en la oficina de Belerenian donde descubrirá que el pleito es mucho más complejo de lo que nunca se imaginó.

A veces las cosas pueden salir mal, pero también pueden tomarse todos los recaudos necesarios para disminuir los riesgos. Cuando no se toman esos recaudos y las cosas salen mal, hay culpables. Otras veces las cosas simplemente salen mal y no hay culpables, pero fabricar responsables por una desgracia puede generar una ilusoria sensación de alivio. De la medicina depende nuestro deseo deshonesto de inmortalidad y el derecho rige nuestro pequeño universo moral y civilizado. El dinero, el prestigio y la ambición intervienen en estas profesiones, muchas veces corrompiendo su genuino propósito, la salud y la justicia.
Mala Praxis habla de la tendencia humana a buscar culpables, reales o no… que alguien sea el responsable de nuestras desgracias, o de nuestros errores. Así vivimos más tranquilos. A veces resulta increíble lo grande que puede llegar a ser el castillo de naipes que construimos alrededor de nuestras creencias. La realidad puede llegar a ser tan intolerable que tal vez sea mejor vivir en el engaño. A los personajes de esta obra se les presenta el día en el que pueden enfrentar quienes son, sin echar culpas. Habrá que ver si hay culpables y cuán gruesos son los muros de sus propios castillos... Con Juan Luppi, Romina Fernandes y Lisandro Fiks.
Domingos a las 20.30.
Localidades, 2.000 pesos.
Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
MANOS VERDES
De Francisco Pesqueira. Un encuentro entre Silvina Ocampo y su jardinero Ramón, donde todo queda evidente, la época, la sociedad, las diferencias de clase, y hasta la botánica se entrelazan y se sacuden, sin alejarnos de este lenguaje épico.

Estos mundos en contraposición llevan a explorar, indagar y mezclar, pero sin alejarnos de un lenguaje lírico, poético. Maru Cesanelli y Emiliano Samar y Mariano Frumento, compositor y músico en escena. Dirección de Natacha Córdoba.
Duración: 45 minutos.
Domingos a las 18.
Localidades, 1.000 pesos.
Sala Ana Frank (Superí 2639).
MAR AFUERA
Dramaturgia y dirección de Sofía Martínez Penna. Una sirena ibérica, una tesis pendiente, y kilos de azúcar. Esta es la historia de dos amigas con poco tiempo para charlar. En el medio, el churrero, la pieza fundamental que nadie estaba necesitando.
Una sirena visita a una amiga humana que cumple años. En el transcurso de ese fin de semana aprovecha para estudiar y avanzar en su tesis de Ciencias Sociales. Entre la falta de inspiración y las fechas de entrega que se acercan, conoce al churrero, un emprendedor entusiasta que le ayudará a encontrar la motivación que necesita para cerrar ese capítulo de su vida y volver al fondo del mar. Con Cecilia Domínguez Nicoló, Mariano Rosales y Julieta Stasi.
Duración: 65 minutos.
Sábados a las 20.
Localidades, 3.000 pesos.
Savia Espacio Cultural (Jufré 127).
MARÍA DELFINA
Dramaturgia y dirección de Joaquín Gómez. Un conmovedor homenaje a Delfina y Pancho Ramírez. Córdoba, año 1821. Las fuerzas del ejército federal comandadas por el caudillo entrerriano Francisco Ramírez han sido diezmadas. Sin otra salida que la retirada, emprenden no obstante lo que será la última batalla.

Delfina, la amante de Ramírez, pelea como un soldado más a la par de su hombre. Es alcanzada por el enemigo y cuando estaba por ser vejada es salvada por el caudillo quien recibe una descarga en el pecho y muere en el campo de batalla. Ramírez es decapitado y su cabeza llevada y expuesta como trofeo en el cabildo de Santa Fe. A partir de este día siniestro, no habrá noche en la que Delfina no reviva en sus pesadillas la tragedia, acosada por el dolor y la culpa. La madre del caudillo, doña Tadéa Jordán, propone a Delfina recuperar los restos de su hijo a lo que la muchacha se niega por lo riesgosa que se presenta la situación. Delfina es visitada por un antiguo amigo de la infancia, ignorando que se trata de un traidor a la causa. Portes intenta seducirla y se descubre la infamia. Delfina se defiende y -atraída por el ruido- llega Tadea. Portes al verse descubierto arremete contra la anciana pero es muerto por Delfina. Ambas mujeres deciden esconder el cuerpo y huir. Pasados los años, Tadea agoniza en la casa de Delfina, sabe pronta su muerte y pide ser enterrada junto a la cabeza del caudillo. Delfina así lo promete y decide encerrarse para siempre y ser fiel al recuerdo de Ramírez. Con Irene Castel, Joaquín Gómez, Gustavo Lencina y María del Valle Strada.
Domingos a las 20.30.
Localidades, 2.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados.
El Crisol (Malabia 611),
MARÍA ES CALLAS
De Adriana Tursi. A 100 años del nacimiento de María Callas, una obra íntima sobre la gran artista que revolucionó la lírica mundial. Su amor desesperado por Aristóteles Onassis, una traición y un coro preanunciando el final.

María, una mujer en su cuarto, perdiendo el don de su voz y acompañada por el coro de voces de su tormento. Del otro lado del teléfono, “Ari”, llevándose con él lo que queda de ella. Ocaso y caída. La historia trágica del personaje privado; "La Callas" dejando paso a María. La historia de una mujer que, entregándose por entera, nunca fue suficiente para el resto ni para sí misma. Con Natalia Cociuffo, Sol Agüero, Pedro Frias y Verónica Pacenza. Dirección de Tatiana Santana.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 16.30. En escena desde el 1° de octubre.
Localidades, de 3.500 a 4.500
Del Pueblo (Lavalle 3636).
MÁS BELLO QUE LA MUERTE
De Sonia Novello. Arminda y Axel son una pareja con muchos años de convivencia y sin hijos. Viven en las afueras de la ciudad en la casa quinta de la infancia de Arminda.

El jardín de la casa es el escenario donde Arminda vive sus días encantada entre las plantas, las aves y escribiendo cuentos. Axel es un tierno hombre mayor, abrumado por su erudición y consciente de su escurridiza felicidad. Una tarde llega el joven James a traer un pedido de la carnicería y rápidamente con su potente atractivo adolescente y singular sabiduría, empieza a relacionarse con el matrimonio estableciendo un particular vínculo con cada uno de ellos por separado. Los árboles, los pajaritos, los perros. La naturaleza arrolladora en su esplendor que todo lo comprende: la finitud y el renacer... Con Osqui Ferrero, Sonia Novello y Alejandro Vizzotti. Dirección de Claudia Mac Auliffe.
Lunes a las 20.
Localidades, 2 por 4.500 pesos.
Itaca Complejo Cultural (Humahuaca 4027)
MATEN A HAMLET
Por “Los Macocos”. Con más de 38 años de trayectoria la banda de teatro vuelve con su último gran éxito. Abordando nada más, ni nada menos que el clásico de clásicos
Hamlet, no para parodiarlo si no para contar una nueva obra.
Matar a Hamlet para que renazca con todo su humor y profundidad de las cenizas de la solemnidad. No es ni una versión, ni una parodia. Es una obra totalmente nueva que cuenta el lado B de la archiconocida tragedia. Los Macocos, asumen el desafío de abordar con su humor la obra que examina el alma humana y reflejarla como ninguna, sus desvelos, les permite jugar una ficción, dentro de otra ficción, dentro de otra. Una obra, dentro de una obra, dentro de otra. Como una mamushka teatral. Dan vida a cuatro bufones trashumantes, con hambre de escenario y del otro, que por algún milagro dramatúrgico logran entrometerse en el famoso castillo de Elsinor. Ingresan en Hamlet desde Yorick, desde el icono de Hamlet: la calavera. Son los sucesores de ese bufón que le dio al príncipe la única gota de amor que destila toda la obra de Shakespeare. Los cómicos giran sutilmente la trama para ver a Hamlet desde el prisma Macocos, con el humor que caracteriza a la banda, llevando las escenas al delirio, ahondan y honran el oficio del actor, se multiplican, se desdoblan en varios personajes, en muchas voces y cuerpos. Son los avatares del oficio artístico desde el siglo XIII hasta hoy. Nada ha cambiado demasiado Según define la pluma del dramaturgo en este texto “el teatro delata la verdad”. El teatro es ficción, y la ficción y el humor permite que el mundo soporte su verdad. Con Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts. Dirección de Sebastián Irigo.
Duración; 90 minutos.
Viernes a las 19.30 y sábados a las 22.15.
Platea, 3.300 pesos y Pullman, 3.000.
Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543).
ME GUSTA
De Alberto Rojas Apel. Andrés y Martina llevan 10 años casados y tienen una hija pequeña. Andrés y Martina se conocen, mucho, demasiado. Y para ambos, la rutina se les está tornando cada vez más notoria. Y más pesada.

Hasta que Jowy, una baby sitter centennial, aparecerá en sus vidas no sólo para que puedan ir al teatro de vez en cuando, sino para trastocarles toda esa estantería conyugal que tanto les costó armar y, ahora, sostener. Entre fantasías y pensamientos ocultos, enredos tan divertidos como vergonzosos y algún que otro “likeo” controversial (como ya aprendimos, las redes sociales todo lo complican); esta pareja tan adorable como sufrida deberá decidir si ya es hora (y edad) de tirarse a la pileta. Con Damián de Santo, Paola Krum y Luciana Grasso. Dirección de Javier Daulte.
Duración; 80 minutos.
Jueves a las 20.15; viernes a las 21; sábados a las 20 y a las 21.45 y domingos a las 20.15
Localidades, de 8.000 a 9.000 pesos.
La Plaza (Corrientes 1550).
ME GUSTA
De Alberto Rojas Apel. Andrés y Martina llevan 10 años casados y tienen una hija pequeña. Andrés y Martina se conocen mucho, demasiado. Y para ambos, la rutina se les está tornando cada vez más notoria. Y más pesada.

Hasta que Jowy, una baby sitter centennial, aparecerá en sus vidas no sólo para que puedan ir al cine de vez en cuando, sino para trastocarles toda esa estantería conyugal que tanto les costó armar y, ahora, sostener. Entre fantasías y pensamientos ocultos, enredos tan divertidos como vergonzosos y algún que otro “likeo” controversial (como ya aprendimos, las redes sociales todo lo complican); esta pareja tan adorable como sufrida deberá decidir si ya es hora (y edad) de tirarse a la pileta. Una nueva comedia que nos anima a romper de una vez por todas con el estereotipo de la pareja ideal que aprendimos de nuestros padres y que – tan modernos que somos - solemos declamar ya haber superado y mejorado; para descubrir y reconocer las múltiples maneras en las que podemos amar y ser amados hoy. Con Damián de Santo, Julieta Zylberberg y Luciana Grasso. Dirección de Javier Daulte.
Viernes y sábados a las 21.30 y domingos a las 21. En escena desde el 19 de mayo.
Sala Pablo Neruda - Paseo La Plaza (Corrientes 1660).
MEDIDA POR MEDIDA (LA CULPA ES TUYA)
De William Shakespeare. Adaptación y dirección de
Gabriel Chamé Buendía. En esta obra se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia humana y el vicio y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción y la religión.
La obra oscila entre lo ético, lo sexual y el poder, contrastando la conciencia y el instinto. En ese sentido, la mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual: el abuso de poder en lo político y lo sexual. También hay una clara relación con la Biblia, en especial con el versículo del Evangelio según San Mateo: “No juzgues si no querés ser juzgado, porque con el juicio que juzgás te juzgarán y con la medida que medís te medirán”.
Shakespeare, como es usual, no hace ningún juicio de valor moral, simplemente delata lo trágico de nuestras contradicciones. No llega a ninguna conclusión, sólo nos llena de preguntas, preguntas políticas y espirituales al mismo tiempo. Medida por medida es la historia del Duque Vincentio de Viena, quien se ha dedicado más a su desarrollo espiritual que a gobernar. Así, descubre que su pueblo sufre una decadencia moral pero, sintiéndose incapaz de poner orden, decide anunciar un viaje y dejar en su cargo a Ángelo, a quien valora por su intachable conducta y rigidez. Sin embargo, en lugar de viajar, el Duque se disfraza de fraile y observa el accionar de Ángelo y de su pueblo. Ángelo impone de manera inflexible las normas y recupera una vieja ley que castiga con pena de muerte la lujuria. Un joven llamado Claudio es detenido por dejar embarazada a su novia y es condenado a muerte. Isabel, hermana de Claudio y bella novicia, ruega a Ángelo por la vida de su hermano. Ángelo, inflamado por el deseo, la instiga a tener relaciones sexuales con él a cambio de perdonar la vida de Claudio. Isabel se niega y prefiere que su hermano muera a entregar su cuerpo. El Duque descubre estos sucesos e interviene a escondidas hasta llegar a un inesperado final.
Duración: 105 minutos
De jueves a domingos a las 20. En escena desde el 3 de agosto.
Plateas, 3.500 pesos y jueves, 2.000.
Sarmiento
(Avenida Sarmiento 2715).
MI MAMÁ SOY YO
Dramaturgia y dirección Luciano Cazaux. Tres generaciones de mujeres, madre, hija y nieta, con una relación quebrada están obligadas por las circunstancias a convivir, y lo que en un principio parece una pesadilla se transformará en un escape para el dolor acumulado.

Isabel, la abuela, afectada por la senilidad, cree ser su propia madre y ve en su hija su propia historia. Las situaciones equívocas que esto provoca harán que las relaciones se reparen a través del humor. Con Martina Perret (Ana), Ana Praderío (Isabel) y Sofía Maluf (Emma).
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 17.
Localidades, 1.500.
El Tinglado (Mario Bravo 948).
MICROESCENA
Dramaturgia y dirección de Hernán Luna. Se trata de tres obras breves que tratan en tono de humor los problemas de la comunicación entre las personas, en distintos vínculos.

Una escena transcurre entre vecinos, la cuál la vecina, quién es muy chusma, se queja de ruidos molestos, al hablar con su vecino comienza a enterarse de situaciones donde ella queda afuera por su forma de ser. La siguiente escena se da entre una madre e hija que les cuesta mucho aceptarse en sus diferencias y por lo tanto tienen un vínculo un poco particular. Recurren entonces a una psicóloga alternativa que les mostrará distintas técnicas para ver si finalmente pueden entenderse. Por último en la escena final dos amigos y un primo de uno de ellos nos invitarán a pensar en aquellas creencias y prejuicios que aún se nos generan frente al mundo gay. Somos tan abiertos como decimos ser? Seguramente el público se sentirá identificado rápidamente y desde el humor los invitará a pensar si realmente escuchamos al otro. Con Daniela Fernández, Caro Ibarra, Sebas Colazzo, Eze Abeijón, Hernán Luna, Paula Palmetta, Bautista Sardi, Simo Rosell y Silvina Yerone.
Duración: 50 minutos.
Sábados de mayo y junio a las 22.45.
Localidades, 2.000 pesos
Border (Godoy Cruz 1838).
MIGUEL DE MOLINA AL DESNUDO
Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente mezcla entre vanguardia y tradición. Ponía pasión y amor sobre el escenario, pero resultó molesto para muchos por ser un fenómeno de masas, de izquierdas y abiertamente homosexual. Artista de raza, se vio obligado a emigrar a Argentina.
Miguel de Molina al desnudo parte de la fantasía de un Miguel que vuelve a España después de 50 años de exilio en Argentina para ofrecer una rueda de prensa y contar su verdadera historia; tan desconocida, manipulada y tergiversada en su patria natal. Convirtiendo al público asistente en los periodistas de los distintos medios españoles que han venido a cubrir la notica de su regreso. Un monólogo construido como un diálogo con el público en el que Miguel se enfrenta a su pasado, pero desde nuestro presente, trazando un puente entre su mundo y nuestro entorno más cercano. La conmovedora historia de uno de los más singulares artistas andaluces y su lucha por ser eterno y no caer en el olvido. Un puñado de canciones y de emociones que nos conectarán con un mito inolvidable. De Miguel de Molina se puede decir que todos han oído sus canciones, pero que muy pocos conocen la personalidad arrolladora y la realidad de un hombre que transformó la copla y transgredió el género patrio en la escena.
Canciones incluidas en el espectáculo:
Ojos verdes,
La bien pagá,
Compuesta y sin novio,
Me da miedo de la luna,
La rosa y el viento,
El zorongo,
Te lo juro yo,
Triniá,
Agüita del querer, entre otras. Con Angel Ruiz y dirección de Félix Estaire.
Sábados a las 19.30 y domingos a las 18.30 y martes 15 de agosto (despedida) a las 19.
Localidades, 7.000 pesos.
Picadero (Pje. Enrique S. Discépolo 1857).
MILENA E IRENE, PERIODISTAS
De Ana Arzoumanian y Román Caracciolo. Irene Polo y Milena Jesenská se encuentran en un espacio atemporal. Sus vidas, lo político, la mujer, la guerra, el suicidio se revelan en pequeños fragmentos. Qué ha sido de la historia del mundo... de la humanidad, se preguntan.

En el transcurrir del espectáculo, con lenguaje poético, ambas van enhebrando información e indagando sobre los momentos relevantes que les tocó vivir: la segunda guerra mundial, la guerra civil española, el periodismo, el amor, el sacrificio, las cuestiones de género y el suicidio. Sus voces se replican en ecos y reflejos en la actualidad. Milena Jesenská murió en 1944, en el campo de concentración Ravensbrück, en Alemania. Tenía 48 y había estado en cautiverio durante cinco años. Irene Polo se suicidó en 1942 en Buenos Aires. Tenía 32 años y nunca pudo regresar a Barcelona. Con Luciana Procaccini y Gabriela González López. Dirección de Román Caracciolo.
Domingos a las 18. En escena desde el 23 de octubre.
Localidades,
Tadrón (Niceto Vega 4802).
MOCONÁ, TIERRA DE POLACOS
De Valeria Baranchuk. Una pareja de descendientes de polacos vive y trabaja en una humilde proveeduría de ruta, de un pueblo pobre y alejado en la Provincia de Misiones, República Argentina. Se tienen a ellos mismos y a un hijo con rasgos animales.

Además de la venta de alimentos, acarreados por su pobreza, se dedican a gestar y vender bebés. Mientras esperan la llegada de posibles compradores, reciben la visita de un joven misterioso que se presenta como interesado por adquirir las tierras que ellos ocupan. Con Carlos Kaspar, Agustín Daulte y Valeria Baranchuk. Dirección de Carla Scatarelli.
Sábados a las 20.
Localidades, 1.700 pesos.
El Grito (Costa Rica 5459).
MODELO VIVO MUERTO
De Bla, Bla, Bla y Cía. Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar. Con Pablo Fusco, Tincho Lups, Manu Fanego, Julián Lucero, Sebastián Furman y Carola Oyarbide.
Duración: 60 minutos.
Viernes y sábados a las 22.30.
Localidades, 2.500 pesos.
Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).
MUTIS, HEFESTO
Dramaturgia y dirección de Martín Barreiro. El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900), en su libro de 1889, El ocaso de los ídolos, hace una reflexión sobre lo feo y lo bello, y contribuye a establecer la disyuntiva entre el análisis subjetivista de la estética versus el estudio objetivo de lo estético. Se ha considerado que la posición de Nietzsche en este sentido es relativista, puesto que para él lo verdaderamente bello es el ser humano. Mutis, Hefesto se refleja en ese pensamiento: Ella y Él pasan sus horas enfrentados y a la espera. Como cazadores aguardan a su presa. Un joven cadete llega para desatar la lujuria, la lucha por poseer la belleza que han perdido o que, quizás, jamás tuvieron. Mutis Hefesto es la fealdad encontrándose con la belleza, un viaje urbano que nos remite a aquello que Nietzsche afirmaba: nada es bello, salvo el hombre; pero también nada es feo, excepto el hombre que degenera. Con Samira Murad, Fernando Blanes y Ariel Puente.
Viernes a las 20.
Localidades, 1.000 pesos.
El Convento (Reconquista 269).