- #
- 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- H
- I
- J
- K
- L
- M
- N
- O
- P
- Q
- R
- S
- T
- U
- V
- W
- X
- Y
- Z
NACIÓN ALAMBRE
De Guadalupe Pita Monzón. 21 de diciembre de 2001, día posterior a la renuncia del entonces presidente argentino. Oficina de un secretario presidencial en la Casa Rosada en plan desarme.

Afuera se escuchan estruendos, explosiones, bombos, ruido de cacerolas furiosas y canciones de protesta. La gente canta el himno. Adentro las máquinas de picar papel trituran cuánta evidencia pudiera quedar. María, una joven asustada pero entusiasmada por la tarea –recibir al próximo presidente –, llega a la casa de gobierno. Apenas si sabe qué tiene que hacer en medio de ese caos nacional. Y la realidad supera lo que jamás hubiera podido esperar. Una hilarante comedia basada en dolorosos hechos reales. Con José Luis Ferrer, Brenda Pisanú, Diego Enrique, Yan Androszczuk, Gabriel Scanga, Matias Pugliese, Guadalupe Pita Monzón y Gaby San. Dirección de Sergio Falcón.
Duración: 60 minutos.
Viernes a las 21.30.
Localidades, 2.000 pesos; estudiantes y jubilados, 1.500.
El Astrolabio (Terrero 1456).
NADA DEL AMOR ME PRODUCE ENVIDIA
De Santiago Loza. “Al fin y al cabo todos esperamos una vida para decidir cosas como estas y cuando ocurren no estamos preparados… como si el cuerpo se resistiera y doliera… y el único deseo que existe es que pase todo…” Espectáculo teatral-musical centrado en el drama de una costurera de barrio a la que un buen día se le aparecieron Libertad y Evita para encargarle el mismo vestido. Tomando como punto de partida el mítico cachetazo que aparentemente Libertad Lamarque le habría dado a Eva Perón, Nada del amor me produce envidia es un melodrama musical cuyo anclaje es el mundo de las cancionistas argentinas de los años 30. Con María Merlino. Dirección de Diego Lerman.
Duración: 60 minutos.
Viernes 7, 14, 21 y 28 de marzo a las 20.
Entrada gratuita.
Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
NÉSTOR, EL PRESIDENTE MILITANTE
Versión teatral del libro homónimo de Gabriel Pandolfo. Dramaturgia y Dirección Enrique Federman. Una obra de teatro sobre uno de los líderes políticos latinoamericanos más importantes del siglo XXI. Una invitación a conocer, descubrir y re pensar la vida y obra de Néstor Kirchner, su pensamiento, su paso por diversos cargos públicos, hasta llegar a la presidencia de la nación.

Un viaje teatral por la vida de este hombre- militante que reconcilió a las y los argentinos con la política y confrontó con los poderes fácticos nacionales e internacionales. Sus principales medidas, sus decisiones polémicas y su legado para las nuevas generaciones. Néstor, el presidente militante es un unipersonal interpretado por Néstor Sánchez, escrito y dirigido por Enrique Federman y música original de León Gieco.
Los días 15, 19, 26 y 27 de junio y los domingos y lunes de agosto a las 20.30.
Localidades, 1.500 pesos.
Dumont 4040 (Santos Dumont 4040).
NI ROTAS NI DESCOSIDAS
De Dana Basso. Un drama cómico musical que nos sumerge en las vidas de tres mujeres de 60 años, explorando la amistad, la elección consciente de cómo vivir y la búsqueda de la realización personal en medio de las expectativas sociales y las limitaciones autoimpuestas. La obra destaca la importancia de perseguir los sueños, independientemente de la edad, en un relato emocional y reflexivo sobre la existencia. Estas mujeres que en su juventud cantaban boleros como El Trío D'amor se reencuentan para participar en una Maratón musical, destinada a recaudar fondos y así, salvar la radio de su pequeño pueblo en la provincia de Buenos Aires. A través de la trama, se devela la historia de una profunda amistad que ha perdurado a lo largo de los años. La relación de amor entre mujeres es uno de los componentes de la obra que relata la importancia de las elecciones de cada una. Un tema que va más allá de la sexualidad, y que abarca aspectos como la elección entre la vida en el pueblo o en la ciudad, renunciar a los propios sueños y deseos, y el desafío de escucharse. El amor en sus diferentes formas. Ro, enfrentando las limitaciones de su entorno, decide abandonar el país en busca de una vida plena. Por otro lado, Mara elige una vida más simple y tradicional, renunciando a oportunidades más amplias. Mientras que Dalila, a los 60 años, ve este evento como una oportunidad para perseguir sus anhelos más profundos, desafiando la noción de que el envejecer nos imposibilita perseguir nuestros sueños. Con Dana Basso, Cecile Caillon y Mariana Smibiansky. Dirección de Gabi Goldberg.
Sábados a las 18.30.
Localidades, 7.000 pesos; estudiantes y jubilados, 5.600.
Moscú Teatro (Juan Ramírez de Velasco 535).
NIÑO PATRÓN
Dramaturgia y actuación de Manuel Vignau. Oscurece en la pampa húmeda; Santa Rosa acecha con luces, tinieblas y raros sonidos. En el cuarto de la casa grande mirando a través del ventanal todo el día y toda la noche, un padre moribundo le deja un mandato a su hijo que acaba de nacer.

Mientras tanto, afuera, un peón se acerca a la casa junto a su caballo llamado por el misterio: ¿Qué pasó con la madre del niño que ha visto salir corriendo de la estancia? Mientras tanto, el niño, impulsado por la ambición de poder inoculada por la voz de su padre, en su soledad, hace todo lo que puede para alimentarse, crecer y salir a cumplir su misión: conquistar las tierras pendientes hacia la Cordillera y construir su "Patria chica". Dirección de Julieta Carrera.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 21.30.
Localidades, 2.000 pesos.
Querida Elena (Pi y Margall 1124).
NO ESTABA PREPARADA
De Silvina Sznajder y Fabiana Maler. Una mujer recorre momentos claves de su vida, revisita tiempos y lugares: escolaridades, mandatos, expectativas y desilusiones, maternidades y obsesiones. Leia se redescubre en un encuentro con “ella misma”, en nuevas miradas y nuevas respuestas posibles a antiguas preguntas. Un relato vertiginoso que impulsa a la protagonista a un viaje donde la emoción, el humor, el baile y la música se tornan compañeros ineludibles. No estaba preparada “nos prepara” para sumergirnos en una historia conmovedora, el mundo de Leia, un mundo del cual podríamos ser -también- protagonistas. Con Silvina Sznajder. Dirección de Fabiana Maler.
Domingos a las 18.30.
Localidades, 7.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.000.
Ñaca (Julián Álvarez 924).
NO HAY BANDA
Dramaturgia, dirección y actuación Martín Flores Cárdenas. “No creo que sea teatro documental. Tampoco una conferencia performática. En realidad no es nada.” Para superar un bloqueo creativo, un dramaturgo decide revisar en público el proceso de una obra recurrente, trunca. Un relato sobre otro relato. Pero ¿cualquier relato es ficción? ¿Dónde empieza una obra? ¿Cuándo termina? No hay banda propone revisar el proceso de creación y montaje de una obra preguntándose sobre los límites de la existencia y la representación.
Duración: 50 minutos
Viernes a las 20.30.
Localidades, 10.000 pesos; dos por 14.000.
Casa Teatro Estudio (Guardia Vieja 4257).
NO MATARÁS (DEL OTRO LADO)
De Osvaldo Peluffo y Verónika Ayanz Peluffo. cuenta la historia de un militante montonero que recuerda el atentado al jefe de la Policía Federal en los años 70. Sus familiares y compañeros de militancia lo acompañan en una noche de locura y muerte. Este espectáculo, es el segundo de “La trilogía argentina” que comenzó con “Ravioles” y cuenta la tragedia de nuestro país en los años 70. “No matarás (del otro lado)” es una parte de nuestra historia que nadie se atrevió a contar (hasta ahora). Basada en hechos reales y tomando como modelos los testimonios de diversos actores de la época, No Matarás (del otro lado), es un espectáculo bio dramático que toma como punto de partida las cartas de Oscar del Barco. Con Verónika Ayanz Peluffo, Gabriel Dopchiz, Daiana Fossati, Fernando Gonzalez, Ian Mignone, Sofia Lara Ojeda y Florencia Rey. Dirección de Osvaldo Peluffo.
“No es lo mismo la historia que las memorias que se fueron construyendo sobre esta historia.” Hernán Confino.
Duración: 70 minutos.
Sábados a las 20.
Localidades, 15.000.
El Ojo (Perón 2.115)
NO ME VUELVAS A HABLAR DE AMOR
Dramaturgia y dirección de Juan Washington Felice Astorga. No me vuelvas a hablar de amor se propone indagar el vínculo de una joven pareja en crisis, protagonizada por Alejandro y Carolina. Todo se desmorona la noche en que Alejandro decide no ir a la fiesta que tenían acordada con una pareja amiga y ambos confiesan tener amantes desde hace tiempo.

Frente a la revelación, la pareja elabora un plan que consiste en acordar una cena con los amantes, pero haciéndose pasar por hermanos. La cita es el contexto idóneo para romper los códigos y producir una noche de grandes confesiones, con un trasfondo de crueldad basado en la fuerza de la fábula y la desesperada búsqueda por encontrar nuevas formas de amar. La obra pretende formular nuevas preguntas sobre la problemática del amor en estos tiempos y en los venideros. El encuentro deviene en situaciones incómodas, risas, momentos amenos, y fuertes confrontaciones que van a marcar un antes y un después en la vida de los cuatro. Con Valentina Richi, Gaston Colucci, Franco Mastropietro, Melina Furgiuela y Malena de Arregui.
Duración: 80 minutos.
Sábados a las 22.30.
Localidades, 1.000 pesos.
No Avestruz (Humboldt 1857).
NO TE VAYAS CON AMOR O SIN ÉL
De Norman Briski. La Señora de la casa, con una discapacidad física, y su cuidadora y mucama quien sueña con liberarse de ella (Señorita) van alternando el poder a través de una lucha cotidiana de dominador y dominado que deviene en una simbiosis. Su vinculación es desde la propia carencia, sin embargo, se necesitan para seguir funcionando.

En un intento de emancipación, la Señorita decide irse del lado de la Señora, dejando como reemplazo a su hermana. De esta manera, Este amague de emancipación refuerza la dinámica amo eslavo. Aun así, se cuela el afecto entre ellas que, aunque no limpio, (impregnado de los valores de la sociedad de clases); podría ser una alternativa de quiebre en este circuito cerrado. Esta obra de Norman Briski muestra el callejón sin salida de los vínculos humanos en la dinámica amo-esclavo, (única posibilidad en la sociedad de jerarquía vertical, o de clases). Es decir que, dentro de este espectro, la liberación del esclavo sería convertirse en amo y, entonces al amo no le quedaría otra alternativa que ser esclavo. Ambos son codependientes del otro. Dice su autor: “Esta obra lo que tiene como novedad es que cuando el esclavo toma el poder, es decir se emancipa, quiere ser amo. Entonces se desarrolla la circularidad que da a entender que la lucha de clase no tendría solución.” Con Romina Seguí y Julieta Beaufays. Dirección de Daniela Rizzo.
Sábados a las 20.30.
Localidades, 3.000 pesos.
Vera Vera (Vera 108).
NO TENGO TIEMPO
De María Pía López. Una obra sobre el paso del tiempo y su carácter amenazante, en una catarata de palabras poéticas poderosas. El desborde se hace jadeo y ritmo de la lengua, que se va tensionando para construir un humor brutal y sin complacencias. Mujeres que se desvelan por ese paso cotidiano y existencial, por el cuerpo que envejece, los años que pasan, los hijos que no llegan. ¿Cómo se conjura el paso del tiempo? Aquí apuestan a una carrera sin límites morales para conseguir un hijo y detener al tirano. Con Carolina Guevara y Leticia Torres. Dirección de Cintia Miraglia.
Duración: 60 minutos.
Lunes a las 19.
Localidades, 1.000 pesos.
Celcit (Moreno 431).
NO TIENE UN DESGARRÓN
Adaptación de la obra
Heldenplatz de Thomas Bernhard. Según la directora, Un encuentro de los cuerpos. Un encuentro de las tinieblas. Un encuentro de las tinieblas. El contacto con hechos que se revelan como errores. La tentativa de tender un puente a través del tiempo. Este tiempo. Con Julieta Cardinali y Vera Spinetta. Dirección de Rita Cortese.
Duración: 60 minutos.
Jueves a las 20.
Localidades, 16.000 pesos.
Dumont 4040 (Santos Dumont 4040).
NO YO
De Samuel Beckett. Este texto es de 1972 y hoy resuena con una potencia renovada. En un contexto, en el que los discursos oficiales tienden a invisibilizar, a arrasar subjetividades y a borrar los cuerpos que no encajan, No yo se convierte en una pregunta urgente sobre quién puede hablar, desde dónde, con qué voz. La atractiva propuesta escénica se apoya en un trabajo transmedial que cruza cuerpo, proyecciones y voz amplificada y distorsionada en tiempo real, explorando límites entre presencia y desaparición, entre sujeto y objeto, entre lo que se dice y lo que no puede decirse. La palabra ya no narra: resiste, vibra, pulsa. Una obra sobre el silencio que viene después del trauma. O antes. Una obra donde hablar no es un derecho, sino un acto de supervivencia. Con Agostina Prato y Paulo Livieri. Dirección de Marcelo Allasino.
Sábados a las 20.30.
Localidades, 15.000 pesos.
El Excéntrico de la 18 (Lerma 420).
NOA, NU Y LA BALLENA
Dramaturgia y dirección de Silvina H. Grinberg. Una emocionante experiencia teatral que combina lenguajes como la danza, el teatro, la música, la radio y la ciencia transportando a los espectadores al mágico universo de dos valientes niños, Noa y Nu conducen con entusiasmo una radio llena de emocionantes aventuras. En esta emisión del programa, las protagonistas son las ballenas. Su misión del día lleva a estos dos jóvenes curiosos a adentrarse en el mundo marino, donde buscan comunicarse con las ballenas y descubrir los secretos de estas majestuosas criaturas. Sin embargo, su viaje va más allá de la curiosidad; están decididos a ayudar a las ballenas afectadas por la contaminación acústica que pone en peligro su bienestar. A lo largo de su travesía, Noa y Nu encuentran en su amistad el coraje, la valentía y un mensaje conmovedor sobre la importancia del cuidado del medio ambiente. La obra aborda desde la danza y la biología el mundo sonoro de las ballenas, proponiendo una investigación y reflexión acerca del vínculo sonoro y espacial del canto de las ballenas con la danza y el teatro. Con Josefina Balmaseda, Daniel Núñez y Víctor David.
Duración: 45 minutos.
En escena desde el sábado 13 de julio. Jueves 18 y 25 de julio; viernes 19 y 26; sábados 20 y 27 y los domingos 21 y 28 de julio a las 15.
Localidades, desde 8.000 pesos.
El Cubo (Zelaya 3053).
NOCTÁMBULA
Dramturgia y dirección de Lucas Ranzani. Como todas las noches en que Norma tiene algo importante que hacer, es Susana la que se encarga de cuidar al angelito. Lo baña, lo alimenta y lo hace dormir. Vela por él, al lado de la cuna, mientras sueña. Susana es ideal para este trabajo. Susana no duerme. Susana es noctámbula. En un género poco abordado en la escena independiente, el de suspenso, este unipersonal disparatado nos traslada durante 50 minutos a un universo particular a través de una actuación fenomenal que pone en escena un texto intenso y conmovedor. Con Malena López.
Domingos a las 16.
Localidades, 7.000 pesos; dos por 10.000.
Timbre 4 (Boedo 640)
NOGOYÁ
Dramturgia y dirección de Sebastián Moreno. Esta obra está basada en el libro de Claudia, Masacre en el Pabellón Séptimo y la canción del Indio Solari "Pabellón Séptimo (Relato de Horacio)". Esa mañana una requisa desproporcionada ingresó al pabellón n° 7 de la Cárcel de Devoto y asesinó a 65 personas (número oficial aunque no definitivo) por el fuego, las balas y los golpes. En un pabellón con capacidad para 80 presos, se alojaba a 160 que terminaron calcinados y baleados en un modus operandi que la dictadura llevó a cabo en todo el país. Este caso fue paradigmático ya que las víctimas no eran "presos políticos" sino que eran personas que, como en la actualidad, a casi nadie importan. Gracias al trabajo de investigación del equipo jurídico encabezado por Claudia Cesaroni en 2014 consiguieron declararlo delito de lesa humanidad, imprescriptible. Con Alicia Aguilar, Carlos Ariel Amadeo, Miguel Cervera, Carlos Gonzalez, Ernesto Guridi, Lautaro Liverani, Julián Szmulewicz y Celeste Tepedino.
Sábados 7 y 8 de septiembre a las 20 y a las 22 y viernes 13 y 20 a las 21.
Localidades, 8.000 pesos.
Teatro Carnero (Pedro Lozano 4.707).
NOS
Dramaturga y dirección de Martina Cabanas Collell. NOS es un movimiento inconformista que quiere mejorar el mundo. Cuatro ciudadanos comprometidos deciden reunirse clandestinamente en un depósito de Buenos Aires para iniciar el cambio.

Hoy, después de muchos encuentros virtuales, han invitado a un grupo reducido de personas afines a su causa para compartir sus inquietudes, sus propuestas…Con Federico Buso,Martina Greiner, Silvina Katz y Júlia Rosell (España).
Miércoles a las 20. 30.
Localidades, 1500 pesos.
Espacio Callejón (Humahuaca 3759).
NOS ARRANCARÍA DE ESTE LUGAR PARA SIEMPRE
Dramaturgia y dirección de Diego Faturos. Pablo emprende un viaje sin fecha de regreso. Juana, su novia, lo espera con la certeza de que al volver se van a casar. Pero los días pasan sin noticias. Mientras tanto, un elenco ensaya una obra a punto de estrenarse, una ficción dentro de otra ficción atravesada por la sombra de una guerra. Juana comienza a ver a Pablo en sueños, pesadillas más terribles que cualquier bomba. ¿Se encontrarán?
En 2013, el Teatro Nacional Cervantes y el CCEBA convocaron a Diego Faturos para crear un work in progress basado en La española inglesa, novela de Miguel de Cervantes. Faturos cruzó la novela con un acontecimiento nacional y a la vez personal: la guerra de Malvinas, donde peleó su tío Nicolás. Con Joaquín Begino Lavalle, Cinthia Guerra, Jorge Laplace, Clara Peláez, Federico Pereyra y Maite Velo.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 18.30.
Localidades, 18.000 pesos.
Timbre 4 (México 3554).
NOTAS ESCÉNICAS (…)
Dramaturgia y dirección de Jorge Thefs. Un bestiario ilustrado, un pequeño recorrido que hace foco en perversiones sexuales desde la mirada de la Ciencia y la Ley, una mirada científica fascinada con aquellos cuerpos y experiencias que se escapan del orden sexo-genérico dominante.
Notas escénicas (..) surge del interés de llevar una revista de colección científica a la escena, a través de procedimientos performáticos que invitan a generar un salto del material no dramático al espacio. Además, la enunciación de diferentes investigaciones propias de la revista y el trabajo sobre la idea de “temática” en tanto desviaciones sexuales, busca crear una nueva línea de narrativa que una vez más nos hace pensar en conceptos que
hoy se hace hincapié en despatologizar, pero eran tratados de otra manera hace 70 años; el material reflexiona sobre la educación, la religión, el misticismo y conceptos como la pederastia, la neurosis y la histeria. La puesta se completa con procedimientos rítmicos y expresivos, una importante presencia expresionista en el vestuario e iluminación, además de embarcarse en un universo sonoro propio de la música barroca religiosa. Con Lailén Alvarez, Canela Escala Usategui, Magui Downes, Ariel Osiris, Juliana Ortiz.
Duración: 50 minutos.
Jueves de marzo a las 21.
Localidades, 12.000 pesos.
Planta Inclán (Inclán 2661)
NOTAS ESCÉNICAS SOBRE: LOS AMORALES, LAS MACHONAS, COLECCIÓN CIENTÍFICA
Dramaturgia y dirección de Jorge Thefs. Un bestiario ilustrado, un pequeño recorrido que hace foco en perversiones sexuales desde la mirada de la Ciencia y la Ley, una mirada científica fascinada con aquellos cuerpos y experiencias que se escapan del orden sexo-genérico dominante. Notas escénicas (..) surge del interés de llevar una revista de colección científica a la escena, a través de procedimientos performáticos que invitan a generar un salto del material no dramático al espacio. Además, la enunciación de diferentes investigaciones propias de la revista y el trabajo sobre la idea de “temática” en tanto desviaciones sexuales, busca crear una nueva línea de narrativa que una vez más nos hace pensar en conceptos que hoy se hace hincapié en despatologizar, pero eran tratados de otra manera hace 70 años; el material reflexiona sobre la educación, la religión, el misticismo y conceptos como la pederastia, la neurosis y la histeria. La puesta se completa con procedimientos rítmicos y expresivos, una importante presencia expresionista en el vestuario e iluminación, además de embarcarse en un universo sonoro propio de la música barroca religiosa. Con Lailén Alvarez, Canela Escala Usategui, Magui Downes, Ariel Osiris y Juliana Ortiz.
Duración: 50 minutos.
Jueves a las 21. En escena desde el 8 de agosto.
Localidades, 8.000 pesos.
Planta Inclán (Inclán 2661).
NOVECENTO
De Alessandro Baricco. El subtítulo es
La Leyenda del pianista en el océano. En los años de entreguerras, un transatlántico, el virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes…

Tim tooney, trompetista que integra la banda de música, cuenta la singular historia de su amigo novecento, un pianista extraordinario con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de un inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz… Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón… Alessandro Baricco ha afirmado que a su texto lo considera un relato largo para ser leído en voz alta. Con Julio Viera. Dirección de Mónica D'Agostino.
Duración: 75 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 1.200 pesos.
Espacio de Teatro Boedo XXI
(Boedo 853).
NOVECENTO. LA HISTORIA DEL PIANISTA EN EL OCÉANO
De Alessandro Baricco. En los años de entreguerras, un transatlántico, el Virginian, recorría las rutas entre Europa y América, con su carga de millonarios, de turistas, de emigrantes. Tim Tooney, trompetista que integra la banda de música, cuenta la singular historia de su amigo Novecento, un pianista extraordinario con una técnica maravillosa, capaz de arrancar notas mágicas, inauditas. Se hablaba de un inusitado duelo pianístico nada menos que con Jelly Roll Morton, el inventor del jazz. Se decía que el melancólico pianista había nacido en el barco, del que jamás habría descendido. Se decía que nadie sabía la razón. Alessandro Baricco ha afirmado que a su texto lo considera un relato largo para ser leído en voz alta. Con Julio Viera. Dirección de Mónica D'Agostino.
Duración: 75 minutos.
Domingos a las 19.30. En escena desde el 14 de julio.
Localidades, 7.000 pesos.
Boedo XXI (Boedo 853).
NOXA. LO CURA O ENFERMEDAD
Dramaturgia y dirección de Jorge Camisay. En un mundo aferrado al pasado, donde la esperanza parece no tener lugar, Noxa irrumpe con una pregunta urgente: ¿existe una cura para una sociedad enferma de egoísmo, resentimiento y falta de amor? La obra explora el origen de los vínculos, la causa y el efecto de nuestras acciones, y cómo esas máscaras que usamos para sobrevivir nos terminan distanciando. Es un viaje sin escapatoria hacia un laberinto donde lo personal y lo colectivo se entrelazan. Tras dos temporadas exitosas, la propuesta regresa con una nueva puesta más potente y necesaria que nunca, reafirmando su lugar como una de las experiencias teatrales más inquietantes de la escena independiente. Con Abril Baudeyens, Xiomara Benites, Darío Borenstein, Candela Boto, Martín Galván, Ricardo Iacobucci, Morena Iglesias, Carla Manso, Aurora Ana Menaz, Lautaro Paiva, Florencia Reyes y Lara Salice.
Duración: 55 minutos.
Sábados a las 21.
Localidades, 18.000 pesos.
Espacio El Foco (Perón 1.467).
NIÑO PATRÓN
Dramaturgia y actuación de Manuel Vignau. Oscurece en la pampa húmeda; Santa Rosa acecha con...
NOA, NU Y LA BALLENA
Dramaturgia y dirección de Silvina H. Grinberg. Una emocionante experiencia teatral que combina lenguajes como...
NOGOYÁ
Dramturgia y dirección de Sebastián Moreno. Esta obra está basada en el libro de Claudia,...