- #
- 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- A
- B
- C
- D
- E
- F
- G
- H
- I
- J
- K
- L
- M
- N
- O
- P
- Q
- R
- S
- T
- U
- V
- W
- X
- Y
- Z
PAJARRAQUITO
Unipersonal escrito e interpretado por Gerardo Porión y dirigido por Pablo Palavecino. Mecha es una madre abnegada, fanática de las películas de Mecha Ortiz –una consagrada actriz argentina de la década del ´40. Con esfuerzo y dolor, ella lleva adelante un nuevo tratamiento para su hijo enfermo. Un espectáculo que aborda con poesía, belleza, desparpajo, osadía y humor, diversos aspectos de la vida como la maternidad, la identidad, el abuso o la violencia familiar. Un culebrón que revelará sueños, secretos y deseos ocultos con una narrativa fuerte y subyugante.
Duración: 70 minutos.
Viernes a las 20.
Localidades, 12.000 pesos
Espacio Experimental Leónidas Barletta - Centro Cultural de la Cooperación (Av. Roque Sáenz Peña 943).
PALABRAS ENCADENADAS
De Jordi Galcerán. La verdad es falsificable. Los límites se vuelven difusos. La máscara se vuelve realidad. Locura y cordura se confunden. Igual que víctima y victimario. Con precisión quirúrgica, Galcerán estructura su obra milimétricamente, develando paso a paso, sin anticipar, los elementos que nos llevarán a tomar partido por uno o por otro. Con personajes con una lógica de conductas que no reflejan aparentemente conductas lógicas, pero que en el devenir de la historia van cobrando sentido y nos obliga a cambiar de opinión. Casi que no es tan importante su contenido, como su mecanismo y funcionamiento, que nos pone en cuestión nuestras propias creencias de cómo engañamos, somos engañados, creándonos una ficción de la que terminamos convencidos, hasta que descubrimos que es eso: una ficción. Con Ernesto Falcke y Natalia Pascale. Dirección de Guillermo Ghío.
Duración: 80 minutos.
Sábados a las 21. En esceda desde el 13 de abril.
Localidades, 7.000 pesos.
Itaca Espacio Cultural (Humahuaca 4027).
PALABRAS URGENTES
De Mario Benedetti. ¿Qué es el imperialismo? ¿Cómo será el mundo cuando ya no estemos? ¿Cuáles son las verdaderas grietas, las que separan la maravilla de lo humano de los desmaravilladores? ¿Qué suerte corremos al sur del Río Grande? ¿Para qué cantamos? ¿Por qué amamos? ¿Por qué luchamos?
Desde la poesía, Mario Benedetti intentó dar respuestas a estas cuestiones. En Palabras urgentes, la palabra deviene cuerpo y el cuerpo poesía para resignificar desde el presente la obra de uno de los escritores latinoamericanos más grandes de todos los tiempos. Con Nicolás Bustos, Fernanda Calderón, Eva Capusotto, Guadalupe Farina, Pablo Paillaman Pieretti, Nayla Perujo, Matías Quiroga, Khalil Romero y Armando Serrato. Dirección de Gustavo Armas.
Domingos a las 18.
Localidades, 5.000 pesos.
Movaq (Malabia 852).
PAMPA ESCARLATA
Dramaturgia y dirección de Julián Cnochaert. Inglaterra, segunda mitad del siglo XIX. Mildred Barren, una damisela de sociedad, anhela ser una pintora ilustre. Su profesor de pintura, el célebre Woodcock, le da un ultimátum: si ella no abandona los paisajes, las naturalezas muertas y los utensilios de cocina en el transcurso de un mes, él no volverá a darle clase jamás.
Con esta amenaza a cuestas, la joven cae en una profunda depresión. Para sacarla de su tristeza, su criada Isidra, una chinita pampeana traída de Argentina, le prepara una pócima siguiendo una receta ancestral. Luego de beberla, Mildred ingresa a un intenso ardid de creación. Con Lucía Adúriz, Pablo Bronstein y Carolina Llargues.
Duración: 75 minutos.
Viernes a las 20. En escena desde el 5 de abril.
Localidades, 7.000 pesos.
El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
PAQUITO (LA CABEZA CONTRA EL SUELO)
De Natalia Casielles. La obra se constituye como el intento de reconstrucción de una vida: la vida de Paco Jaumandreu. Marica, diseñador, modisto, crítico, personaje público, performer, escritor. Paco es recordado por ser quien vistió a Eva Perón, sin embargo y más allá de este vínculo esencial, hay mucho más para descubrir en la historia de este personaje.

En este universo imaginario, similar a paisajes poéticos de Puig, Perlongher y La Noy, Paco regresa: está de vuelta. Regresa y consigo trae a sus fantasmas: sus tías, sus amantes, sus modelos, las anécdotas, los shows, a Evita. Esta reivindicación se constituye en un gesto tierno que se opone y transforma la crueldad ejercida sobre las disidencias sexuales. La ternura como gesto político, citando a Lemebel, como posibilidad de que “homosexualice la vida”, la existencia, la lucha. Ternura que se introduce en el vínculo de Paco con Isabel Sarli, Fanny Navarro, Azucena Maizani y Evita: esa relación de la loca con las amigas, que se constituye en alianza queer. Al darles lugar en su historia, Paco reconstruye sus anécdotas, sus tristezas y sus potencias. Esas alianzas son las que permiten atravesar el dolor de la soledad obligatoria, esa “nubecita de humo violeta” como la nombra Paco, que lo ahoga cada vez que un chongo-amante lo abandona para cumplir con el mandato heterosexual de la familia y los hijos. Para hablar en primera persona, para mariconear un poco más, para contar su historia, para exigir ternura: Paco vuelve. Todo esto ocurre en la gran cabeza de Paquito: un teatrito-pasarela, escenario de géneros menores, que con canciones y música en vivo, se propone reivindicar una vida. Con Nicolás Martín, Maiamar Abrodos, Matías Lopez Barrios, Lucía Adúriz Bravo y Paola Medrano. Dirección de Juanse Rausch.
Duración: 80 minutos.
Sábados a las 22.30.
Localidades, 4.000 pesos.
El Galpón de Guevara (Guevara 326).
PAQUITO (LA CABEZA CONTRA EL SUELO)
De Natalia Casielles. Paco Jamandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Paco regresa: está de vuelta. Regresa y consigo trae a sus tías, sus amantes, sus modelos, las anécdotas, los shows, a Evita. Esta reivindicación se constituye en un gesto tierno que se opone y transforma la crueldad ejercida sobre las disidencias sexuales. La ternura como gesto político, citando a Lemebel, como posibilidad de que “homosexualice la vida”, la existencia, la lucha. Ternura que se introduce en el vínculo de Paco con Isabel Sarli, Fanny Navarro, Azucena Maizani y Evita: esa relación de la loca con las amigas, que se constituye en alianza queer. Al darles lugar en su historia, Paco reconstruye sus anécdotas, sus tristezas y sus potencias. Esas alianzas son las que permiten atravesar el dolor de la soledad obligatoria, esa “nubecita de humo violeta” como la nombra Paco, que lo ahoga cada vez que un chongo-amante lo abandona para cumplir con el mandato heterosexual de la familia y los hijos. Para hablar en primera persona, para mariconear un poco más, para contar su historia, para exigir ternura: Paco vuelve. Canciones, recuerdos imposibles, números de café-concert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jamandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura. Basado en las memorias de Paco Jamandreu. Con Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Matías López Barrios, Nicolás Martín y Paola Medrano. Dirección de Juanse Rausch.
Duración: 80 minutos.
Jueves a las 20.15. Hasta el 27 de marzo.
Localidades, 21.500 pesos.
Metropolitan Sura (Corrientes 1343).
PARA ANORMALES
De Matías Del Federico y Daniel Veronese. Esta comedia ágil, cruda, sin filtro y sin respiro, retrata a un grupo de padres y madres de colegio que se sienten superados, especiales, buena onda y unidos por una gran amistad, a los que les incomoda la presencia de un compañerito de sus hijos y están dispuestos a hacerlo echar de la Institución a la que asisten los niños. Para ello, se reúnen en la casa de la directora de la institución, un personaje no menos horrible que ellos, arman un plan con su complicidad y citan a la madre del niño en cuestión. Desde allí, el encuentro transcurre en un ida y vuelta imparable y terriblemente delirante hasta que un giro inesperado y sorprendente provoca, hasta el desenlace, situaciones increíblemente graciosas, pero duramente reales y posibles. Con maestría y humor grotesco e irónico, los autores plantean esta comedia donde se habla de la discriminación, de la falta de empatía, de la hipocresía y de la dificultad para ponernos en el lugar del otro. ¿Terminan nuestros derechos cuando comienzan los de los demás? ¿Sabemos escuchar y actuar con contención cuando creemos estar entre la espada y la pared? ¿Defendemos con nuestras acciones lo que decimos con nuestras palabras? Con Liliana Pécora, Walter Muni, Maia Lancioni, Soledad Vázquez, Gerardo Scherman y Merced Urgel. Dirección de Federico Jiménez.
Duración: 80 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 9.900.
Buenos Aires (Rodríguez Peña 411).
PAREJA ABIERTA
De Dario Fo y Franca Rame. A través del humor, el amor y el dolor, Pío y Antonia, nuestra pareja abierta, analizan y detallan frente al público los sinsabores de su vida conyugal. Ambos personajes, "dominados por el desencanto y la derrota de los ideales", buscan desesperadamente sobrevivir a la rutina y salvar su vínculo.

"Pareja abierta" toma de la mano al espectador y lo hace cómplice, partícipe, invitándolo a reír y a reflexionar: ¿Qué límites ponemos en nuestras relaciones? ¿De qué manera nos limitan? ¿Pueden convivir la libertad individual y el compromiso conyugal? ¿Estamos preparados para romper los esquemas establecidos que definen una pareja? Una obra por demás interesante que a través del humor nos hará reflexionar sobre una forma diferente de interpretar la pareja. Con Fabiana Micheloud y Nestor Rosendo. Dirección de Néstor Rosendo.
Duración: 70 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 2.500 pesos.
Sala Cortázar, La Plaza (Corrientes 1660).
PARRANDERA’S EPIFANÍA DE UN RAPTO
Dramaturgia y dirección de Laura Correa. La bella Helena es raptada por un trío de cumbia quienes la nombran su nueva líder y la alaban adjudicándole poderes milagrosos. Su hermano, Cástor, enviado por su poderoso padre, va a buscarla y queda anclado allí, siendo sin querer, parte de este nuevo culto. Todo se presenta precipitado y confuso. Helena ya no es quien era, y Cástor tampoco lo será. La mentira se funde con la verdad y el mito comienza. Parrandera's toma el mito del Rapto de Helena de Troya, y lo acerca a la actualidad de las culturas populares que santifican personas que les son significativas. Aborda la construcción del mito, cruzando referencias de la mitología griega, con signos de nuestros cultos paganos latinoamericanos. Toma la tragedia como género, ilustrando personajes que actúan desde el deseo y no desde la razón. Con Ariel Mele, Nela Fortunato, Hernán Roitman, Gastón Chamorro y Omar Possemato.
Viernes de agosto y septiembre a las 21.
Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.500.
Abasto Social Club (Yatay 666).
PARTIR(SE)
Dramaturgia y dirección de Belén Galain. Ana y Marlies emprenden un viaje de múltiples partidas. La partida que da inicio es la inminencia del peligro. De ahí en más sus vidas se vuelven un contínuo de ventanas. Partir las cala, las desdibuja, las cambia de forma. ¿Qué partes quedan con uno, después de tanto partir? La obra está dedicada a quienes han partido, están partidos, o están en otra parte desde un lenguaje dramatúrgico atravesado por el cuerpo y la palabra. Con Lilian Timisky y Camila Cobas Lamas y los bailarine Flavio Zuñega, Mónica Romero y Lucía Lacabana.
Duración: 65 minutos.
Sábados de mayo y junio a las 20. (el 25 de mayo no hay función).
Localidades, 3.000 pesos.
Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038).
PASIÓN, UNA TRAGEDIA ARGENTINA
De Federico Lehmann. Una madre se reencuentra con su hijo, quien llega para confesarle su traición en una última noche. Un hombre intenta aferrarse a su pasión para no hundirse en un profundo descreimiento sobre el mundo. Dos jóvenes recuerdan la lejana noche cuando se declararon un amor imposible. Una familia revive un viejo mito sobre un par de guantes mágicos mientras afuera se desata una guerra. Pasión, una tragedia argentina es la más reciente creación de la compañía Los Pipis Teatro y con la que concluye la trilogía que comenzó con El mecanismo de Alaska y continuó con La conquista de Alaska. Con Matilde Campilongo, Luis Longhi, Matías Milanese, Federico Lehmann y Camila Marino Alfonsín. Dirección: Los Pipis Teatro (Federico Lehmann y Matías Milanese). Música en vivo y composición: Stevie Marinaro. Diseño de iluminación: Miguel Coronel. Diseño de escenografía y vestuario: Micaela Sleigh
Duración: 105 minutos.
De miércoles a domingos a las 20.30.
Platea, 10.000 pesos; miércoles, 6.000.
Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
PASO DE DOS
De Tato Pavlovsky. Un torturador y su prisionera, amor y odio. Se sumergen en una intensidad desconocida para ambos hasta entonces. La acción transcurre en un lugar donde se encuentran "Él" y "Ella", comienza un reencuentro donde se alternan momentos de introspección, pasión y extrema intensidad, en un vínculo complejo y ambiguo. El autor nos revela a los personajes de la represión más complejos y ambiguos de lo que podríamos imaginar, explorando la relación afectiva entre el torturador y su víctima. Ellos en el pasado y ellos en el presente. Como en Potestad, también de Tato Pavlovsky, complejiza el vínculo entre torturador y víctima, se trata de una pieza en la que el represor, protagonista de la historia, está puesto en un lugar de “tipo común y corriente”: un hombre que ama y sufre como cualquier otro. En Paso de dos se invierte la carga del represor y se lo saca de la monstruosidad. Con Andrea Martínez y Alejandro Robles. Dirección de María Carolina Pavlovsky.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 7.000 pesos.
El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
PASTA DE ESTRELLAS
De Gonzalo Demaría. En una fábrica de pastas de barrio se esconde un misterio. ¿Quién es Martha, esa mujer que amasa encerrada en la trastienda? ¿De quién se esconde? Su único vínculo con la realidad es Edith, quien la acompaña desde hace años y lleva adelante el negocio.

Pero un día el pasado viene por Martha. La revelación de su identidad sacudirá a ese barrio hasta entonces tranquilo, levantando una polvareda de harina, cenizas y confetti. Con Soledad Silveyra, María Merlino, Noralih Gago, Sergio Mayorquin y Emiliano Pandelo. Dirección de Ciro Zorzoli.
Viernes y sábados a las 19.30 y domingos a las 19.
Localidades de 6.700 pesos a 8.500.
La Plaza (Corrientes 1660).
PASTOR ALEMÁN
Dramaturgia y dirección de Franco Maurizi. Tres hermanos buscan la verdadera identidad de su abuelo. Entre pastores alemanes, recuerdos, cajas, fotos, VHS y sus cicatrices, intentarán reconstruir la historia del hombre que los hizo debutar en escena. El primer artista del linaje; el mejor abuelo del mundo; Alberto, el payaso y bailarín.

La historia que conocen da un vuelco al llegar a unos puntos suspensivos y una foto de Alberto con un Pastor Alemán que dice: “1973. Alberto ingresa a la Policía Federal, División Perros”. Alberto, el mejor abuelo del mundo, es de la Federal en la Dictadura. Entonces: ¿quién es mi abuelo? ¿Y quiénes somos nosotros? Con Pedro Maurizi y Victoria Maurizi.
Sábados de octubre a las 17.
Localidades, 4.000 pesos; estudiantes y jubilados, 2.000.
Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).
PATER
De Pablo Albarello. Un padre pierde a su hijo a la salida del jardín de infantes y arriba al despacho de Dirección de la institución, contrariado y angustiado, en busca de ayuda para encontrarlo. Allí lo reciben la directora y su asistente, que lo arrastrarán desenfrenadamente hacia una resolución absurda e inesperada. Una comedia alucinante y grotesca; una auténtica ametralladora despiadada, cuyo objetivo es una crítica irreverente y corrosiva al Sistema Educativo y a la pasividad con la que nuestra sociedad acepta a los institucionalizados, como tales. A través del humor grotesco, Pater propone una reflexión sobre el sistema educativo. La conducta perversa de las autoridades de un jardín de infantes, nos conecta con nuestros propios tránsitos institucionales y nos interroga. Con Paula Echalecu (Sra. Directora), Laura Álvarez (Amelia) y Diego Arnaiz (Taborda). Dirección de Hernán Verteramo.
Duración: 50 minutos.
Sábado 30 de marzo y domingos 31 de marzo y 7 de abril a las 19.30.
Localidades, 6.000 pesos.
Espacio Experimental Leónidas Barletta (Diagonal Norte 943).
PATRICIO Y JULIETA
Dramaturgia y dirección Toto Castiñeiras. Una obra de teatro, como un ensayo y una creación performática en diálogo con Romeo y Julieta de William Shakespeare. La obra observa al clásico, se reaviva en él, lo cuestiona, lo descompone, lo olvida y lo vuelve un instante. Un instante más cómico, por lo brillante. Más deportivo por la cantidad de cuerpo que acumula en su desarrollo. Más circense porque se apoya en el virtuosismo y la sorpresa, por sobre la literatura. Más lisérgico por su atemporalidad, quiebre lingüístico y disociación entre imagen y sentido. Con Julieta Julieta Raponi y Patricio Patricio Penna.
Viernes a las 20.30. En escena desde el 10 de mayo.
Localidades, 3.000 pesos.
Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038).
PATTI SMITH
Dramaturgia y dirección de Patricio Abadi. Creador de Matambre y co autor El equilibrista vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este caso se trata de Patti Smith, tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con Frida Kahlo, y luego con Bonus Track, inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.
En esta nueva obra situada en 1989, Patti Smith recibe la noticia de la muerte del compañero de vida, el artista plástico Robert Mapplethorpe y para homenajearlo improvisa un velorio artístico/ performático que es al mismo tiempo una conferencia de amor. Patti evoca e invoca mientras los restos de su amor de su vida se van transformando en luz. El Hotel Chelsea, lisérgicos años 60, feminismo, música, poesía, locura e inspiración en este ritual de despedida con toda la impronta beatnik. La figura de Patti Smith como eje de un movimiento artístico y cultural poco explorado hasta ahora en la escena teatral pero sin embargo de gran influencia para nuestra contemporaneidad. Con Ivana Zachrasky.
Sábados a las 22.30. En escena desde el 12 de octubre.
Localidades, 8.000 pesos.
El Excéntrico de la 18 (Lerma 420).
PEDAZO DE MÍ
De Inés Grland. Una mujer recuerda el instante que la condena. En un recorte de espacio y lugar impreciso ordenara sus memorias, las seleccionara, para poder contar lo que ha callado por demasiado tiempo. Ella es consecuencia de un daño lento y meticuloso, pero no es plenamente consciente de ello. Su liberación, quizás imposible, está unida al desgarro. Ines Garland realizó la adaptación teatral del cuento homónimo incluido en el libro de su autoría “Con la espada de mi boca” (Alfaguara, 2019). En esta Medea tan próxima a cualquier noticia policial, que frecuentemente aparece en los medios, está la disonante convivencia entre el horror y la profunda compasión. Con Luz Palazón. Dirección de Augusto Perez.
Duración: 50 minutos.
Sábados a las 20.
Localidades, 13.000 pesos.
El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
PEDIDO DE GRACIA
Dramaturgia y dirección de Mariano Cossa. En un oscuro galponcito municipal dos payasos dejados de seña. Garantes de una deuda que honran hasta las últimas consecuencias. El tiempo pasa y pasa su tiempo. Un sentido del humor que pierde el sentido. Cuando la rutina cómica se vuelve sólo rutina. Una fianza que pierde la gracia. Desgraciada. Un circo roto, desplazado, en desuso, atrapado en el tiempo. Un universo de espera, suspendido, que se desvanece y resiste al olvido, intentando desentrañar el misterio de lo que es gracioso. Con Claudio Martínez Bel y Mariano Cossa.
Duración: 70 minutos.
Domingos 20.30.
Localidades, 17.000 pesos; estudiantes y jubilados, 15.000.
Del Pueblo (Lavalle 3636).
PEDRO ENTRE PÁGINAS
Basado en
Peer Gynt de Henrik Ibsen. Dramaturgia e Interpretación de Emmanuel Maximiliano. Pedro, un bibliotecario cansado de su rutina y atrapado entre las páginas de los libros, se sumerge en una fantasía donde su vida comienza a entrelazarse con la historia de Peer Gynt. Pedro se embarca en una búsqueda de aventuras sin notar que lo valioso siempre estuvo cerca. Su viaje lo llevará a cuestionarse si realmente es un hombre libre o si su destino ha estado escrito desde el principio. Dirección de Mariano Terré.
Miércoles a las 20.
Localidades, 15.000 pesos.
Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027)
PELOMUERTA
Dramaturgia y dirección de Paula Ransenberg. Es la historia de dos mujeres, Cloto y Laque, y de su lucha feroz contra la decadencia, la muerte y la soledad. Todo sucede en una peluquería, santuario de belleza y confesionario femenino. Peinados, pelucas y tinturas serán las armas en una pelea contra el tiempo en la que solo cabe perder. Madres, padres, amantes, momias y hasta la virgen Maria desfilarán en esta comedia musical delirante con mucho humor. Con Dolores Ocampo, Iride Mockert, Laura Silva, Andrés Passeri y Federico Llambí.
Duración: 90 minutos.
Martes a las 20.
Localidades, 10.000 pesos.
El Galpón de Guevara (Guevara 326).
PEQUEÑA PAMELA
Dramaturgia y dirección de Mariana Chaud, en diálogo con la obra de Nahuel Vecino. El caño del desagüe arroja una etérea cascada de aguas servidas. Es el límite de dos mundos: uno marginal y un inframundo fantástico.

Esta tragedia se funda en el desamor, el desencuentro y la violencia. Pamela ama a Ayax, quien va detrás de un amor imposible mediante sórdidos asesinatos; los secuaces de Ayax traicionan y son traicionados. Una cíclope cumbianchera, el fantasma del tío gay y el coro, oscilan entre estar dentro y fuera de la trama y de la muerte. En este universo proto-mitológico, lo delirante está hermanado con lo telúrico y el clasicismo cruzado por lo villero, todo esto nos acerca a pensar las complejas relaciones humanas contemporáneas. Con Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Julián Larquier, Rosalba Menna, Iride Mockert, Camila Peralta y Lalo Rotavería.
Duración: 70 minutos.
De jueves a domingos a las 20.
Platea, 1.050 pesos y jueves, 550.
Teatro Sarmiento (Sarmiento 2715).
PERDÓN
Dramaturgia, actuación y dirección de Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. La nueva comedia de Sutottos es una obra sobre la amistad. El reencuentro de dos amigos de la infancia se transforma en una disputa permanente entre sus egos, reclamos del pasado y frustraciones del presente.

La oportunidad para que afloren emociones acumuladas durante años. Competencias, amores y odios en una hora de humor desaforado y absurdo. Volver a verse remueve todo el pasado y saca a la luz las manipulaciones y miserias más profundas de su vínculo. Lo que fue y ya no es, lo que vuelve para ser distinto.
Viernes a las 22 y sábados a las 20.
Localidades, 1.800 pesos.
La Carpintería (Jean Jaures 858).
PERO ESTÁS DEL OTRO LADO
Dramaturgia y dirección de Luciano Cohen y Nicolás Di Lorenzo. En un campamento de guerra, cinco soldados mujeres esperan a un supuesto enemigo. Tienen en su casco un número del 1 al 5 que refleja su rango.

Cada rango mantiene a las soldados en una “trinchera mental” que le impide ver más allá del número que portan. Entre guardias nocturnas, entrenamientos militares, escasez de provisiones, soledad, condecoraciones y ambición nuestras soldados tendrán que preguntarse acerca de los límites del campamento…y de sus creencias. Pero estas del otro lado profundiza en el viejo binomio
Yo vs. el Otro. Con "La Primera", Poli Pintos; "La Segunda", Mariela Passeri; "La Tercera", Oriana Scarano; "La Cuarta", Josefina Fernández y "La Quinta", Lucía Rivarola.
Domingos a las 16.30.
Localidades, 1.000 pesos; estudiantes y jubilados, 800.
Hasta Trilce (Maza 177).
PERROS LADRANDO
De María Laura Avelluto. Las vidas de Silvia, Nora y Flavia se ven alteradas por una inesperada y misteriosa muerte. Mientras los perros ladran en la oscuridad, se desencadenan una serie de eventos extraños y reveladores. "Perros Ladrando" es una obra que nos sumerge en el mundo íntimo de estas mujeres que empezarán de a poco a revelar sus fantasías, recuerdos y fantasmas. Con Lucrecia Gelardi, Verónica Mayorga, Laura Lértora. Dirección de María Colloca.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 18.
Localidades, 6.000 pesos.
Espacio Polonia (Fitz Roy 1477).
PERSONAS, LUGARES & COSAS
Adaptación y dirección de Julio Panno. Emma es una actriz que estaba pasando el mejor momento de su vida, pero ahora está en rehabilitación. Su primer paso es admitir que tiene un problema. Pero el problema no está en Emma, sino en todo lo demás. Ella necesita decir la verdad. Pero es lo suficientemente inteligente como para saber que no es posible. Cuando la intoxicación aparece como la única forma de sobrevivir en el mundo moderno, ¿cómo es posible recuperarse? La presión por el éxito, la necesidad de encajar y la búsqueda de la propia identidad son temas que resuenan en la sociedad contemporánea. Emma representa a muchas personas que luchan por encontrar su lugar en un contexto caótico y abrumador. Con Florencia Otero, Beatriz Spelzini, Carlos Kaspar, Nelson Rueda, Coni Marino, Gabriel Rovito, Santiago Racca, María Latzina, Estefanía D´Anna, Roco Sáenz, Fiore Provenzano y Marina Artigas.
Duración: 120 minutos.
Martes a las 20. En escena desde el 8 de junio.
Localidades, desde 20.000 a 40.000.
Astral (Corrientes 1639).
PESADILLA O EL HOMBRE QUE FUE JUEVES
De Adrián Blanco y Mario Frías. Adaptación de la novela homónima de Gilbert. K. Chesterton. En el Londres surrealista del cambio de siglo, el poeta Gabriel Syme es reclutado por un destacamento antianarquista en Scotland Yard. Junto a un grupo de policías comandado por él, Syme intentará atrapar a Domingo, el presidente del Consejo Central Anarquista, antes de que éste pueda dominar al mundo.

Una historia llena de acción y misterio, amor, persecuciones e intrigas en un universo tan onírico como real. Humor y locura. La lucha del bien contra el mal terminará en un final inesperado. Con Ramiro Agüero, Gastón Biagioni, Yamila Gallione, Ariel Haal, Javier Araya, Dolores Montiel, Gabriela Ramos, Eva Matarazzo y Pablo Goldberg. Dirección de Mario Frías .
Miércoles a las 20.30.
Localidades, 1.200 pesos; jubilados, 800.
Hasta Trilce (Maza 177).
PESADILLA O EL HOMBRE QUE FUE JUEVES
De Adrián Blanco y Mario Frías, adaptación de la novela homónima de Gilbert. K. Chesterton. En el Londres surrealista del cambio de siglo, el poeta Gabriel Syme es reclutado por un destacamento antianarquista en Scotland Yard. Junto a un grupo de policías comandado por él, Syme intentará atrapar a Domingo, el presidente del Consejo Central Anarquista, antes de que éste pueda dominar al mundo.

Una historia llena de acción y misterio, amor, persecuciones e intrigas en un universo tan onírico como real. Humor y locura. La lucha del bien contra el mal terminará en un final inesperado. Con Ramiro Agüero, Carlos Ledrag, Yamila Gallione, Ariel Haal, Javier Araya, Dolores Montiel, Gabriela Ramos, Eva Matarazzo y Pablo Goldberg. Dirección de Mario Frías.
Domingos a las 20.30. En escena desde el 2 de julio.
Localidades, 2.500 pesos.
Hasta Trilce (Maza 177).
PETIT HOTEL CHERNOBYL
De Andrea Binetti. Cuatro mujeres sobreviven en una pieza. Una joven mastica soliloquios incomprensibles encima de una cama de la que solo sale para ir hasta la vereda o la terraza.

Una maestra que recuerda sus días de trabajo como un infierno mayor que su presente, cantando en clave de ópera la marcha de San Lorenzo. Una aspirante a tenista a quien ya se le pasó el cuarto de hora y una entrenadora que posee quizá el único atisbo de esperanza que puede salvar esa situación. Más allá de cualquier discusión o pelea, nada las alejará de ese lugar... donde las cuatro confluyen y se necesitan. Con Silvia Villazur, Martina Zapico, Alejandra Oteiza y Jowy Sztryk. Dirección de Nicolas Manasseri.
Viernes a las 22.30.
Localidades, 3.000 pesos; estudiantes y jubilados, 2.700.
Patio de Actores (Lerma 568).
PETRÓPOLIS
De Mónica Ottino. Un encuentro entre el teatro, la literatura, y la música que se desarrolla en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Stefan Zweig, un escritor de origen judío, interpretado por Osmar Nuñez, reflexiona sobre su vida, su obra y el impacto de la guerra que lo obliga a ser un exiliado. A su lado, Gabriela Mistral, la poeta chilena, interpretada por Luisa Kuliok, suma la mirada de mujer americana comprometida con los acontecimientos que ocurren, ella deviene una amiga sólida y protectora cuando se conocen en Brasil. Junto a ellos Lotte Altman secretaria y segunda mujer del escritor, a cargo de Ligüen Pires, es el tercer personaje de la trama y juntos nos conducirán a un desenlace inesperado. A lo largo de la obra, los personajes exploran temas como la identidad, la pertenencia, el nacionalismo y la resistencia ante la opresión. A través de diálogos profundos y reflexivos, los escritores discuten sobre el papel del intelectual en tiempos de crisis y la responsabilidad de contar la historia de manera honesta y fiel. Con Luisa Kuliok, Osmar Núñez y Ligüen Pires. Música en vivo, Rafael Delgado. Dirección de Oscar Barney Finn.
Martes 20 y 27 de agosto, y martes 3, y 10 de septiembre a las 20.
Localidades, 8.000 pesos.
British Arts Center (Suipacha 1333).
PICHÓN DE CUERVO ES BOLETA
Dramaturgia y dirección de Carolina Luaces. En una humilde y sencilla sala velatoria, dos ciclistas buscan entender el para qué de morar ese espacio al que no saben cómo ni cuándo llegaron.

El tercer personaje, una joven mujer, parece habitar ese territorio misterioso, donde la discordancia de elementos da cuenta de un mundo ajeno, extraño y sospechoso. Pichón de cuervo como posibilidad, marca o signo de una realidad que podría ser esa, pero que también podría ser otra. Con Germán Moldován, Valeria Ojeda y Ernesto Vigetti.
Domingos a las 18.
Localidades, 1.200 pesos.
Vera Vera (Vera 108).
PIEDRA INFINITA
De Andrés Mangone. Versión libre sobre la tragedia de
Julio César, de William Shakespeare. Infiltrados en un indeterminado bucle de la historia nacional, seis conspiradores y una actriz intentan deshacerse de los personajes de una misión que les fuera encargada por una dirección político-artística que ya ni recuerdan, allá, en un punto de la traza espacio-temporal-húmedo-pampeana, del cual fueron desconectados para evitar los peligros del doble actor converso, tan común en nuestros días.
Si bien la misión, cuyo fin era destruir toda herencia, mediante el uso deliberado de un serrucho, encubiertos en la ejecución de una obra teatral pantalla, estaba prácticamente concluida, el proceso de escape y despresurización de la representación es, como sabemos, crítico, doloroso y de riesgos mortales. Por lo pronto, lo que se alcanza a ver es que hay uno que sostiene a duras penas un supuesto Julius, para que los otros, traidores de toda estirpe y calaña, operadores hilanderos arañas de discursos ponzoñosos, actores rastreros sin código, es decir, Senadores, provoquen a cada rato una pedrada misteriosa contra su cuerpo real, surgida del pozo ciego de una bambalina temeraria. Contra el cuerpo real del compañero enmascarado en el déspota que ellos mismos engendraron para sus fines dramático-carreristas. Así las cosas, piedra infinita al cuerpo del actor... Por suerte, y como de costumbre, hay una actriz en el plan de operaciones que sostiene una línea de conducta programática, infunde el terror a los olvidos de la letra, y se carga en sus espaldas las tareas concretas para mantener la vida y la llama de la existencia de este asunto. En fin, volviendo al meollo, cabe preguntarse: ¿Cuántas veces veremos morir al César en un teatro?
Duración: 70 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 13.000 pesos; estudiantes y jubilados, 10.000.
Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624).
PIENSO … ¿PARA QUÉ EXISTO?
De Miguel Ángel Diani. Una mujer viene de un futuro apocalíptico. De una Argentina en donde la desigualdad y el hambre han llegado a extremos inconcebibles. Los grupos económicos internacionales han desmembrado y vendido a nuestro país y la gente ha tenido que irse a vivir al polo sur. A nuestra Antártida, el único lugar que todavía sigue siendo Argentino. Desde allí una resistencia lucha para reconquistar nuestro territorio. De ese futuro viene María. Para intentar concientizar sobre nuestros actos del presente. Para que ese futuro nunca ocurra. Con Helena Nesis. Dirección de Claudio Gallardou.
Duración: 35 minutos.
Viernes de julio y agosto a las 20.30.
Localidades, 12.000 pesos; estudiantes y jubilados, 10.000.
El Espión (Sarandí 766).
PIERÓ
De Guus Ponsiöen. Basado en “Perô ou les secrets de la nuit” de Michel Tournier. Por primera vez en idioma español, llega a la Argentina, en coproducción suizo-argentina, el estreno de un musical para toda la familia, convertido en un clásico del repertorio del teatro musical europeo, representada y aclamada en múltiples escenarios de todo el mundo.

Con Gabriela Genovese, Hernán Matorra, Jorge Arbert, Frida León Beraud, Julia Nardozza y Luciano Mansur. Dirección musical, Hernán Matorra. Dirección, Gastón Marioni.
Sábados de julio a las 17.
Localidades, 3.500 pesos.
Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857).
PIRAMIDAL
Guión de Micaela Amaro, Lula Fenomenoide, Magrio González y Marcos Krivocapich. Una sátira musical con dirección general de Marcos Krivocapich y Milva Leonardi, y con dirección musical de Teo López Puccio y Dino Pérez. Bajo el liderazgo del coach ontológico Ludovico Sitorrazo, un grupo de incautos es tentado por un modelo de negocios colectivo y novedoso que les brinda una ganancia exponencial. Beta, creadora de contenido, intentará mostrarle a su audiencia que las personas caen en estafas obvias porque no quieren pensar racionalmente. Pero una experiencia trascendental la acercará al secreto de las finanzas: ¿Hay una línea muy fina entre una secta y una sociedad? Piramidal explora el falso emprendedurismo, las víctimas devenidas en victimarios y el esnobismo de quienes nos creemos mejores que eso. Con Lula Fenomenoide, Vero Gerez, Andrés Granier, Javier Marra, Carolina Saade, Donna Tefa, y Tomás Wicz.
Martes de marzo y abril a las 21.
Localidades, 15.000 pesos.
El Galpón de Guevara (Guevara 326).
PIZARNIK
Dramaturgia y dirección de Rodrigo M. Malmsten. Buenos Aires, 25 de septiembre de 1972, tres de la madrugada. Estamos en el departamento de la poeta, es su última noche. La última noche de vida de Alejandra Pizarnik antes de su suicidio. Alejandra recorre su poesía, la grita, la llora, la escribe, la constituye, la destruye, convirtiéndose en verso, metáfora o sin razón. Se disuelve a partir de su propio lenguaje poético, se ve enfrentada a sus espejos, a la tristeza profunda y azul de la madrugada. El silencio y el desamparo constituyen también el esqueleto poético de Pizarnik. Ella escucha la música constantemente, que se edifica como si fuera la muerte inminente frente a sus ojos. Alejandra parte hacia otros territorios, quedando así, la pureza de su poesía en sí misma, su cuerpo de pájaro, se disuelve en metáforas, en versos, en palabras sueltas. Ella es miedo y silencio. Alejandra muere ingiriendo cincuenta pastillas de seconal, en una noche de primavera, entre lilas transparentes, tules y amores que nunca supieron abrazarla. Con Cecilia Roche.
Duración: 60 minutos.
Viernes y sábados a las 21.
Localidades, 15.000 pesos.
Ñaca (
Julián Alvarez 924).
PLANTAS DE INTERIOR
De Sol Rodríguez Seoane. Seis personajes peculiares agrupados en un pequeño departamento de microcentro establecen imperceptibles lazos de amor en pequeños gestos cotidianos. A lo largo de un año, algunos de ellos crecen en forma desmedida, otros permanecen inmutables, y otros se dejan marchitar.
Plantas de interior es una obra que habla de los pequeños cambios en la vida de las personas, cambios que sólo son perceptibles con el paso del tiempo. Habla del amor que está presente entre ellos, aunque a veces, no lo demuestren lo suficiente. Con Martín Lerner, Cristina Parpaglione, Agustín Friedt, Julia Ferreiro, Facundo Tablar y Jazmín Casaux. Dirección deAyelén Del Valle.
Duración: 75 minutos.
Viernes a las 23.15.
Localidades, 2.000 pesos.
Timbre 4 (Boedo 640).
PLATA FÁCIL
De Ray Conney con traducción de Pablo Rey. ¿Qué harías si por fortuna o desgracia, te encontrás un maletín con 735.000 dólares? Esto le pasó a Enrique Pereyra en el día de su cumpleaños. Ahora tendrá que lidiar con su esposa, con sus amigos, con la policía y con la mafia para conservar “su” dinero.

¿Podrá esconder tanta plata sin ser descubierto? Maravillosa comedia de Ray Conney llena de giros, enredos y personajes desopilantes que se verán obligados a fingir ser quienes no son. Un juego constante de confusiones y equívocos que provocarán las carcajadas del público. Con Cristhian Quiroga, Javier Guerrero, Débora Di Fiori, Mariela Compagnucci, Federico Llerena, Claudia Rapetti, Roberto Acosta y Rubén Cirocco. Dirección de Adrián Di Stefano.
Duración: 80 minutos.
Sábados a las 22.
Localidades, 6.000 pesos.
Multiescena (Corrientes 1764).
POCHOLA, LA MURGA
Dramaturgia y dirección de Majo Silva. Un niodrama sobre Juana “Pochola” Silva, creadora y directora de la primera murga de mujeres llamada
Rumbo al infierno. Obra escrita en el Posgrado de Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, con el asesoramiento dramatúrgico de Vivi Tellas.

Se trata de un Biodrama atravesado por la memoria histórica y la perspectiva de género. Se encuentra dialogando entre un formato de teatro documental y la estructura de una murga, representada por actrices que cantan en vivo. Dicho cruce da origen a una obra original en cuanto a la forma y a la historia que cuenta que, si bien es real, no se ha visibilizado como debería, siendo que se trata de un surgimiento feminista de mediados del siglo XX. Una dramaturgia rioplatense, que da a conocer a una pionera, que ha quedado en el olvido, junto a un grupo de mujeres que rompieron las formas impuestas.
Pochola, la murga es una historia que se dirige a todas aquellas personas que luchan por sus sueños. Con Claudia Stigol, Juliana Ramirez Gisbert, Victoria Cestau, Carolina Pofcher, Violeta Fernández Bussy, Gonzalo Pungitore, Matías Garnica Casusso y Majo Silva.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 20.30. En escena desde el 1° de octubre.
Localidades, 3.500 pesos; estudiantes y jubilados, 3.000.
Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419).
POLVAREDA EN LOS OJO
De Damián Smajo. Nochecita Pampeana, desierto, tierra adentro. Época del fin del gauchaje y la indiada. En un rincón de la llanura, Polvareda y la Nácar, madre e hija, desterradas de su tribu originaria, han capturado a un español para así volver a ser multitud. En otro rincón de la Pampa, dos gauchos escapando del fortín, de la pala y de la zanja se cruzan con Juan Moreira, leyenda viva, quien torció su destino por un amor. En este cruce pampeano sucede la tragedia más trágica de todos los tiempos.”
Dicen Ana Lucía Rodríguez y Damián Smajo Polvareda en los ojo trae una nueva mirada sobre el mito fundacional de nuestro teatro nacional, Juan Moreira, desde una perspectiva contemporánea. Los personajes no están atados y romperán con las estructuras tan rígidas y patriarcales impuestas por la literatura gauchesca. El héroe que forma parte del relato padece su lugar de mito y empuja la acción de la misma manera que los demás. Crea así un universo dramático basado en mundos reconocibles por sus referencias mitológicas o literarias, que se desvían poéticamente a través del artificio que nos permite el metalenguaje del circo criollo. Como alguna vez planteó la escritora estadounidense Úrsula Le Guin, nos preguntamos: “¿Qué sucedería si el héroe no fuera el personaje más importante del relato y las historias no estuvieran articuladas por un solo conflicto a resolver? Queremos muchos más trucos que conflictos, muchos menos triunfos que trampas y delirios”. Con Melina Benitez, Fabián Bril, Martin Kahan, Hernán Melazzi, Fernando Ritucci y Damián Smajo. Dirección de Ana Lucía Rodríguez.
De jueves a domingos a las 21. En escena desde el 8 de agosto.
Localidades, 6.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados.
Sala Orestes Caviglia del Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815)
POTENCIA GUTIÉRREZ
Dramaturgia y dirección de Maruja Bustamante. Es una obra sobre la fuerza de dos hermanas distintas pero atravesadas por la misma coyuntura. Con una madre impune y sometida buscan salidas en el arte y el ascenso social dentro de una Corrientes en estado de ferviente carnaval.
La valentía de las mujeres frente al sometimiento de unos y la sumisión de otras. Potencia Gutiérrez cuenta un trozo de la vida de una bastonera campeona con deseos de tener su propia escuela de baile y su hermana rapera que sueña con cambiar el mundo. Una idiosincrasia demodé donde el paternalismo y la intolerancia reina, intentará entorpecer sus objetivos. Quizás lo logren una vez más o tal vez quede la semilla de la rebeldía, intacta. Con Miranda de la Serna, Viviana Saccone, Maite Rodríguez Chietino, Emiliano Figueredo, Alfredo Staffolani, Bel Gatti y Agustín Rittano.
De jueves a domingos a las 21. En escena desde el 8 de febrero.
Localidades, 3.500 pesos. Descuentos a jubilados y estudiantes.
Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815).
POTRANCA, EL GALOPE DE LA HISTORIA
Dramaturgia y escenografía de Mariela Asensio. Trece actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada.

Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, visión crítica y humor, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina. Este espectáculo nace en 2016 como una producción de la UNA (Universidad Nacional de Arte). Realizó funciones en Caras y caretas, El extranjero y la UNA. Fue parte de los festejos en el marco de los 100 años de Eva en el Museo Evita, realizando una intervención en dicho espacio. De aquella experiencia surge un documental en el cual puede verse el acontecimiento. Con Lucía Adúriz, Daniela Echarte, Natalia Freijo, Montserrat Godia, Gerónimo Gutierrez, Sabrina Lara. Nacho Linares, Anali Maguet, Bianca Oliveti, Mathias Percat, Rodrigo Serra, Analía Tarrio Lemos, Valeria Tollo.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 17.
Localidades, 1.000 pesos.
Celcit (Moreno 431).
PRECOZ
Basada en la novela homónima de Ariana Harwicz. Esta obra nos sumerge en la historia de una madre, su hijo adolescente y la intensa relación que los une. Un vínculo que se debate entre la ternura y la locura. Bordeando los límites del amor insano y perfecto, la soledad más absoluta y el desprecio de la sociedad. Con Valeria Lois y Tomás Wicz. Dirección de Lorena Vega.
Duración: 80 minutos.
Jueves a las 21.45. En escena a partir el 1° de febrero.
Localidades, 11.000 pesos.
Picadero (Pje. Enrique S. Discépolo 1857).
PRESIDENTE DOBLE DE RIESGO
Dramaturgia, dirección y actuación de Adrián Di Stefano. Una historia de ficción que narra la derivación que provoca la decisión de elegir una persona idéntica al primer mandatario para sobrellevar las situaciones comprometidas. Y las consecuencias que traen en los ámbitos privados de más alto rango y autoridades, las opiniones de un hombre común. El Señor Presidente y su doble, en una suerte de simbiosis, se interrelacionan con la esposa del dignatario y su asesor, encaminados a un final inesperado. Con Sergio Paz, Valeria Saavedra y Adrián Di Stefano.
Duración: 60 minutos.
Sábados de marzo y abril a las 20.30.
Localidades, 5.000 pesos.
Colonial (Paseo Colón 413).
PRIMA FACIE
Escuchar al testigo. Esperar. Disparar las preguntas. Ganar. Una joven abogada construye su exitosa carrera como defensora de acusados de delitos sexuales. Conoce a la perfección cada una de las reglas del juego judicial. Disfruta cada una de las absoluciones que consigue. Sabe que en su trabajo no hay nada personal: no es más que un engranaje necesario para que el sistema funcione. Todo eso está a punto de cambiar. Prima Facie llega para poner a prueba nuestras creencias y cuestionar el modo en que miramos y escuchamos a las víctimas de violencia de género. Con Julieta Zylberberg. Dirección de Andrea Garrote.
Viernes a las 22.15 y sábados a las 19.30.
Localidades, 27.000 pesos.
Multiteatro (Corrientes 1283).
PRÓCER
De Gerónimo Gutiérrez. El cruce de los andes. Dos soldados anónimos, Fulano y Mengano, al mando del Gral San Martin, cumplen con la guardia nocturna cuando son sorprendidos con una aparición inesperada. La visión de los 200 años de historia argentina es reflejada sobre la montaña. ¿Qué hacer con esa información del futuro? Contribuir con la patria y la liberación del colonialismo español y al mismo tiempo ser recordados como próceres de nuestra historia. La dramaturgia propone transportarnos al osado cruce de los andes de 1817 donde más de 5000 soldados, en su mayoría anónimos, empezaron a librar América Latina de las tropas colonialistas. Lo hace mirando desde abajo, dándole voz y cuerpo a dos integrantes del ejército de poco rango, que entre la espera de las guardias y el fragor de la lucha, plantean algunos dilemas sobre qué es la patria y la trascendencia humana en la historia. La dramaturgia se apoya en el lunfardo del siglo XX, pero deja filtrar algunas expresiones del lenguaje actual, propio de la narrativa centenial, generando una comicidad en ese contraste, que guarda relación con la aparición del futuro dentro de la ficción, sorprendente tanto para los personajes como para público, reforzando de esta forma, una perspectiva anacrónica y desfachatada para contar este acontecimiento tan importante en la historia argentina. Con Agustín Chenaut y Gerónimo Gutiérrez. Dirección de Ramiro Martínez Zacharías.
Duración: 55 minutos.
Domingos a las 18.
Localidades, 15.000 pesos.
El Grito (Costa Rica 5459).
PROYECTO GARLAND
De Marina Munilla y Gerardo Grillea. Una pieza teatral y musical que indaga en las infancias y la violencia de género con la vida de Judy Garland como oscuro trasfondo. Con profundidad, humor y compromiso, Marina Munilla, ganadora del Premio ACE Revelación Femenina, interpreta magistralmente a Judy Garland, sondeando en los confines del ser entre los límites del amor, el deseo y la fama; y da cuenta en su cuerpo herido de las consecuencias que implica lo vivido en su infancia. La pieza logra cautivar a la audiencia presentando un mundo sombrío y, a su vez, teñido por los recuerdos de Garland durante las filmaciones de El mago de Oz. Como sucede en la vida, los recuerdos se fragmentan y confunden y aparecen con música. Esta pieza no es la excepción. Con Marina Munilla, Diego López y Leonardo Murúa y con las voces en off de Rita Terranova y Osmar Nuñez. Dirección de Gerardo Grillea.
Domingos a las 20.
Localidades, 8.000 pesos.
No Avestruz (: Humboldt 1857).
PROYECTO GARLAND
De Marina Munilla y Gerardo Grillea. Inspirada en la vida de Judy Garland. Una obra que indaga sobre las infancias, el trabajo infantil y la violencia de género, inspirada en la vida de la actriz Judy Garland.

Con profundidad, humor y compromiso, Marina Munilla, ganadora del Premio ACE Revelación Femenina, interpreta magistralmente a Judy Garland, sondeando en los confines del ser entre los límites del amor, el deseo y la fama, y da cuenta en su cuerpo herido de las consecuencias que implica lo vivido en su infancia. Entre pastillas y excesos nos deja sin respiro. Judy pide ayuda a gritos, pero nadie se la da, su vida está rota. Ella quiere recuperar esos pedazos y trata de ordenarlos, pero su cabeza los desordena una y otra vez. Su única esperanza está depositada en el amor de su marido Sid Luft y en los cuidados del doctor Kupper, pero ellos también son parte del sistema perverso del cual no logra salir. Dirección de Gerardo Grillea.
Domingos a las 20. En escena desde el 6 de agosto.
Localidades, 2.800 pesos; estudiantes y jubilados, 2.400.
No Avestruz(Humboldt 1857).
PROYECTO PATRIA
Dramaturgia y dirección de Santiago Lasarte. Mosqui atraviesa el exilio junto a su perro Lambetta. Juntos le escriben cartas a su querida maestra, donde le cuentan sus días en la Argentina, un país que se vuelve cada vez más extraño. Solo le piden una condición: Que saque del bolsillo su estilográfica y tache a medida que vaya leyendo todo lo que han de escribirle. Con Mosquito Sancineto, Emiliano Figueredo y Laura Manzini.
Duración: 80 minutos.
Sábados a las 22.30.
Localidades, 6.000 pesos.
El Grito (Costa Rica 5459).
PROYECTO QUEVEDO
Performance realizada por Cristina Banegas sobre una gran mesa de cristal a partir de sonetos de Francisco de Quevedo. Dice Cristina Benegas: "Primero fue mi amigo Agustín desde Madrid: “En lugar del aceite de oliva, quiero llevarte un libro de poemas”. Le respondí: “Traeme sonetos de Quevedo”. Recibí los dos tomos de su Poesía Completa. Pensé: Esto es un tesoro. Tengo que hacer algo. El tema era como traer a Arthaus la mesa de cristal de 2,60 metros de la casa de mi madre, que acababa de vender. Gracias a Arthaus la mesa está hoy aquí. Propuse hacer sobre ella sonetos y algunos poemas satíricos de Quevedo: Una partitura abismada. Tal vez es más un homenaje a mi madre, Nelly Prince, pionera de la televisión argentina, actriz, locutora, cantora exquisita de tangos, más que al inmenso, infinito, extraordinario Quevedo. Tal vez en estos tiempos oscuros la poesía sobre un cristal sea un acto de resistencia inquebrantable, una epifanía sobre fondo del horror". Con Cristina Benegas y dirección de Jorge Thefs.
Duración: 60 minutos.
Lunes y jueves a las 20. En escena desde el 19 de mayo.
Localidades, 17.000 pesos.
Arthaus Central (Bartolomé Mitre 434).
PSICOSIS, LA MENTE DE UN ASESINO
Dramaturgia y dirección de Pablo Ocanto. Un musical que muestra las consecuencias de una víctima de burlas, insultos, maltratos y abandono de sus padres. El estado de ansiedad y depresión por el que transcurre Noah, el alto nivel de stress, genera un brote psicótico desencadenando un sin fin de hechos trágicos. Todos estos acontecimientos planteados desde la mente del protagonista.

Con Juan Diego Sagasti, Micaela Steger, Anto Scarvaci, Santiago Andorno, Margott Francine, Guillermo Guilarte, Axel Zaffiro, Nahuel Fontau, Candela Rodriguez, Ana Paula Felice, Lucio Desimone, Rocio Maribel Díaz, Lucas Barrios, Franco Perna, Evelyn Alfonso, Franco Casas, Paz Belen, Sofía Peña, Melina Armandi, Felipe Boga, Kervin Semprun y Cami Mollo.
Viernes a las 22.30.
Localidades, 3.600 pesos.
Buenos Aires (Rodríguez Peña 411).
PUERTA CANCEL
De Florencia Aroldi. Cuatro textos, 4 directores, 10 actores y 1 músico en escena. Del libro al escenario. “En tiempos de incertidumbre y desesperanza, es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros” Enrique Pichón-Riviere.

Puerta cancel es símbolo de esa puerta que doblemente protege la intimidad del hogar, pero que, a la vez es metáfora herida que supone la defensa del otro como “enemigo” que viene a sacarme lo que me es propio. Estas cuatro obras breves de humor unidas por un hilo conductor musical y temático: el dinero como factor determinante en los vínculos humanos.
Río de la Plata: Natalia Chiesi y Johanna Deleppe con dirección de Florencia Aroldi.
Cuchara de Madera: Victoria Rodríguez Montes y Luciana Procaccini con dirección de Claudio Veliz.
Heteroflexible: Cristina Fernández, Emanuel Cacace y Marcos Díaz con dirección de Julián Belleggia.
Pestañame: Ingrid Mosches, Inés Cejas y María Fernanda Garibi con dirección de Julia Funari.
Miércoles a las 21.
Localidades, 3.000 pesos.
El Tinglado (Mario Bravo 948).
PUNDONOR
Dramaturgia e interpretación de Andrea Garrote. Pundonor: Sentimiento de orgullo o amor propio que anima a mantener una actitud y apariencia dignas y respetables, nunca inferiores a las de los demás. Autoestima, dignidad. La profesora Claudia Pérez Espinoza ha enseñado Foucault en la universidad toda su vida profesional. En este monólogo, que constituye su mejor clase, debe enfrentarse al pensador francés para sobrevivir un día más. La clase se ve interrumpida constantemente debido a su frágil situación. En su desesperación, Claudia, se vuelve imprevisible, vulnerable.
Una obra hilarante y emotiva que, a través de la risa reflexiona sobre temas muy actuales como las redes sociales, el rol de la mujer, el poder y la línea de la “normalidad”, entre otros. Dirección de Rafael Spregelburd y Andrea Garrote.
Domingos de mayo y junio a las 18.30.
Localidades, 15.000 pesos. (2 x 1 con Club La Nación y Clarín 365).
Picadero (Pje. Enrique Santos Discépolo 1857).
PUNTERA DE ACERO
De David Gow. Daniela Dunkelman es una abogada que trabaja como defensora de oficio en el sobrecargado sistema judicial del conurbano de la provincia de Buenos Aires. Su impronta de ver la vida con armonía y el espíritu liberal con el que elige vivir sus raíces judías se pondrán a prueba cuando le asignan la defensa de Miguel, un neonazi que acaba de cometer un crimen por odio racial que se torna tremendamente mediático. Ambos se ven forzados a tener que conocerse para armar una defensa y en ese proceso se verán interpelados al extremo en un camino de condena social que no parece tener retorno. Con Romina Pinto e Iván Steinhardt. Dirección Carlos Kaspar.
Duración: 75 minutos.
Miércoles a las 20.30. En escena desde el 28 de mayo.
Localidades, 16.000 pesos.
El Tinglado (Mario Bravo 948).