44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
PALABRAS URGENTES
De Mario Benedetti. ¿Qué es el imperialismo? ¿Cómo será el mundo cuando ya no estemos? ¿Cuáles son las verdaderas grietas, las que separan la maravilla de lo humano de los desmaravilladores? ¿Qué suerte corremos al sur del Río Grande? ¿Para qué cantamos? ¿Por qué amamos? ¿Por qué luchamos? Desde la poesía, Mario Benedetti intentó dar respuestas a estas cuestiones. En Palabras urgentes, la palabra deviene cuerpo y el cuerpo poesía para resignificar desde el presente la obra de uno de los escritores latinoamericanos más grandes de todos los tiempos. Con Nicolás Bustos, Fernanda Calderón, Eva Capusotto, Guadalupe Farina, Pablo Paillaman Pieretti, Nayla Perujo, Matías Quiroga, Khalil Romero y Armando Serrato. Dirección de Gustavo Armas.   Sábados a las 20. Localidades, 3.000 pesos. Movaq (Malabia 852).
PAMPA ESCARLATA
Dramaturgia y dirección de Julián Cnochaert. Inglaterra, segunda mitad del siglo XIX. Mildred Barren, una damisela de sociedad, anhela ser una pintora ilustre. Su profesor de pintura, el célebre Woodcock, le da un ultimátum: si ella no abandona los paisajes, las naturalezas muertas y los utensilios de cocina en el transcurso de un mes, él no volverá a darle clase jamás. Con esta amenaza a cuestas, la joven cae en una profunda depresión. Para sacarla de su tristeza, su criada Isidra, una chinita pampeana traída de Argentina, le prepara una pócima siguiendo una receta ancestral. Luego de beberla, Mildred ingresa a un intenso ardid de creación. Con Lucía Adúriz, Pablo Bronstein y Carolina Llargues. Duración: 75 minutos.   Viernes a las 22.30. Localidades, 2.500 pesos. El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
PAQUITO (LA CABEZA CONTRA EL SUELO)
De Natalia Casielles. La obra  se constituye como el intento de reconstrucción de una vida: la vida de Paco Jaumandreu. Marica, diseñador, modisto, crítico, personaje público, performer, escritor. Paco es recordado por ser quien vistió a Eva Perón, sin embargo y más allá de este vínculo esencial, hay mucho más para descubrir en la historia de este personaje. En este universo imaginario, similar a paisajes poéticos de Puig, Perlongher y La Noy, Paco regresa: está de vuelta. Regresa y consigo trae a sus fantasmas: sus tías, sus amantes, sus modelos, las anécdotas, los shows, a Evita. Esta reivindicación se constituye en un gesto tierno que se opone y transforma la crueldad ejercida sobre las disidencias sexuales. La ternura como gesto político, citando a Lemebel, como posibilidad de que “homosexualice la vida”, la existencia, la lucha. Ternura que se introduce en el vínculo de Paco con Isabel Sarli, Fanny Navarro, Azucena Maizani y Evita: esa relación de la loca con las amigas, que se constituye en alianza queer. Al darles lugar en su historia, Paco reconstruye sus anécdotas, sus tristezas y sus potencias. Esas alianzas son las que permiten atravesar el dolor de la soledad obligatoria, esa “nubecita de humo violeta” como la nombra Paco, que lo ahoga cada vez que un chongo-amante lo abandona para cumplir con el mandato heterosexual de la familia y los hijos. Para hablar en primera persona, para mariconear un poco más, para contar su historia, para exigir ternura: Paco vuelve. Todo esto ocurre en la gran cabeza de Paquito: un teatrito-pasarela, escenario de géneros menores, que con canciones y música en vivo, se propone reivindicar una vida. Con Nicolás Martín, Maiamar Abrodos, Matías Lopez Barrios, Lucía Adúriz Bravo y Paola Medrano.  Dirección de Juanse Rausch. Duración: 80 minutos.   Sábados a las 22.30. Repone el 2 de septiembre. Localidades, 4.000 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
PAREJA ABIERTA
De Dario Fo y Franca Rame. A través del humor, el amor y el dolor, Pío y Antonia, nuestra pareja abierta, analizan y     detallan frente al público los sinsabores de su vida conyugal. Ambos personajes, "dominados por el desencanto y la derrota de los ideales", buscan desesperadamente sobrevivir a la rutina y salvar su vínculo. "Pareja abierta" toma de la mano al espectador y lo hace cómplice, partícipe, invitándolo a reír y a reflexionar: ¿Qué límites ponemos en nuestras relaciones? ¿De qué manera nos limitan? ¿Pueden convivir la libertad individual y el compromiso conyugal? ¿Estamos preparados para romper los esquemas establecidos que definen una pareja? Una obra por demás interesante que a través del humor nos hará reflexionar sobre una forma diferente de interpretar la pareja. Con Fabiana Micheloud y Nestor Rosendo. Dirección de Néstor Rosendo. Duración: 70 minutos.   Domingos a las 20. Localidades, 2.500 pesos. Sala Cortázar, La Plaza (Corrientes 1660).
PASTA DE ESTRELLAS
De Gonzalo Demaría. En una fábrica de pastas de barrio se esconde un misterio. ¿Quién es Martha, esa mujer que amasa encerrada en la trastienda? ¿De quién se esconde? Su único vínculo con la realidad es Edith, quien la acompaña desde hace años y lleva adelante el negocio. Pero un día el pasado viene por Martha. La revelación de su identidad sacudirá a ese barrio hasta entonces tranquilo, levantando una polvareda de harina, cenizas y confetti. Con Soledad Silveyra, María Merlino,  Noralih Gago, Sergio Mayorquin y Emiliano Pandelo.  Dirección de Ciro Zorzoli.   Viernes y sábados a las 19.30 y domingos a las 19. Localidades de 6.700 pesos a 8.500. La Plaza (Corrientes 1660).  
PEQUEÑA PAMELA
Dramaturgia y dirección de Mariana Chaud, en diálogo con la obra de Nahuel Vecino. El caño del desagüe arroja una etérea cascada de aguas servidas. Es el límite de dos mundos: uno marginal y un inframundo fantástico. Esta tragedia se funda en el desamor, el desencuentro y la violencia. Pamela ama a Ayax, quien va detrás de un amor imposible mediante sórdidos asesinatos; los secuaces de Ayax traicionan y son traicionados. Una cíclope cumbianchera, el fantasma del tío gay y el coro, oscilan entre estar dentro y fuera de la trama y de la muerte. En este universo proto-mitológico, lo delirante está hermanado con lo telúrico y el clasicismo cruzado por lo villero, todo esto nos acerca a pensar las complejas relaciones humanas contemporáneas. Con Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Julián Larquier, Rosalba Menna, Iride Mockert, Camila Peralta y Lalo Rotavería.   Duración: 70 minutos.   De jueves a domingos a las 20. Platea, 1.050 pesos y  jueves, 550. Teatro Sarmiento (Sarmiento 2715).
PERDÓN
Dramaturgia, actuación y dirección de  Andrés Caminos y Gadiel Sztryk. La nueva comedia de Sutottos es una obra sobre la amistad. El reencuentro de dos amigos de la infancia se transforma en una disputa permanente entre sus egos, reclamos del pasado y frustraciones del presente. La oportunidad para que afloren emociones acumuladas durante años. Competencias, amores y odios en una hora de humor desaforado y absurdo. Volver a verse remueve todo el pasado y saca a la luz las manipulaciones y miserias más profundas de su vínculo. Lo que fue y ya no es, lo que vuelve para ser distinto.   Viernes a las 22 y sábados a las 20. Localidades, 1.800 pesos. La Carpintería (Jean Jaures 858).
PERO ESTÁS DEL OTRO LADO
Dramaturgia y dirección de Luciano Cohen y Nicolás Di Lorenzo. En un campamento de guerra, cinco soldados mujeres esperan a un supuesto enemigo. Tienen en su casco un número del 1 al 5 que refleja su rango. Cada rango mantiene a las soldados en una “trinchera mental” que le impide ver más allá del número que portan. Entre guardias nocturnas, entrenamientos militares, escasez de provisiones, soledad, condecoraciones y ambición nuestras soldados tendrán que preguntarse acerca de los límites del campamento…y de sus creencias. Pero estas del otro lado profundiza en el viejo binomio Yo vs. el Otro. Con "La Primera", Poli Pintos; "La Segunda", Mariela Passeri; "La Tercera", Oriana Scarano; "La Cuarta", Josefina Fernández y "La Quinta", Lucía Rivarola.   Domingos a las 16.30. Localidades, 1.000 pesos; estudiantes y jubilados, 800. Hasta Trilce (Maza 177).
PESADILLA O EL HOMBRE QUE FUE JUEVES
De Adrián Blanco y Mario Frías. Adaptación de la novela homónima de Gilbert. K. Chesterton. En el Londres surrealista del cambio de siglo, el poeta Gabriel Syme es reclutado por un destacamento antianarquista en Scotland Yard. Junto a un grupo de policías comandado por él, Syme intentará atrapar a Domingo, el presidente del Consejo Central Anarquista, antes de que éste pueda dominar al mundo. Una historia llena de acción y misterio, amor, persecuciones e intrigas en un universo tan onírico como real. Humor y locura. La lucha del bien contra el mal terminará en un final inesperado. Con Ramiro Agüero, Gastón Biagioni, Yamila Gallione, Ariel Haal, Javier Araya, Dolores Montiel, Gabriela Ramos, Eva Matarazzo y Pablo Goldberg. Dirección de Mario Frías .   Miércoles a las 20.30. Localidades, 1.200 pesos; jubilados, 800. Hasta Trilce (Maza 177).
PESADILLA O EL HOMBRE QUE FUE JUEVES
De Adrián Blanco y Mario Frías, adaptación de la novela homónima de Gilbert. K. Chesterton. En el Londres surrealista del cambio de siglo, el poeta Gabriel Syme es reclutado por un destacamento antianarquista en Scotland Yard. Junto a un grupo de policías comandado por él, Syme intentará atrapar a Domingo, el presidente del Consejo Central Anarquista, antes de que éste pueda dominar al mundo. Una historia llena de acción y misterio, amor, persecuciones e intrigas en un universo tan onírico como real. Humor y locura. La lucha del bien contra el mal terminará en un final inesperado. Con Ramiro Agüero, Carlos Ledrag, Yamila Gallione, Ariel Haal, Javier Araya, Dolores Montiel, Gabriela Ramos, Eva Matarazzo y Pablo Goldberg. Dirección de Mario Frías.   Domingos a las 20.30. En escena desde el 2 de julio. Localidades, 2.500 pesos. Hasta Trilce (Maza 177).
PICHÓN DE CUERVO ES BOLETA
Dramaturgia y dirección de Carolina Luaces. En una humilde y sencilla sala velatoria, dos ciclistas buscan entender el para qué de morar ese espacio al que no saben cómo ni cuándo llegaron. El tercer personaje, una joven mujer, parece habitar ese territorio misterioso, donde la discordancia de elementos da cuenta de un mundo ajeno, extraño y sospechoso. Pichón de cuervo como posibilidad, marca o signo de una realidad que podría ser esa, pero que también podría ser otra. Con Germán Moldován, Valeria Ojeda y Ernesto Vigetti.   Domingos a las 18. Localidades, 1.200 pesos. Vera Vera (Vera 108).
PIERÓ
De Guus Ponsiöen. Basado en “Perô ou les secrets de la nuit” de Michel Tournier. Por primera vez en idioma español, llega a la Argentina, en coproducción suizo-argentina, el estreno de un musical para toda la familia, convertido en un clásico del repertorio del teatro musical europeo, representada y aclamada en múltiples escenarios de todo el mundo. Con Gabriela Genovese, Hernán Matorra, Jorge Arbert, Frida León Beraud, Julia Nardozza y Luciano Mansur. Dirección musical, Hernán Matorra. Dirección, Gastón Marioni.   Sábados de julio a las 17. Localidades, 3.500 pesos. Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857).
PLANTAS DE INTERIOR
De Sol Rodríguez Seoane.  Seis personajes peculiares agrupados en un pequeño departamento de microcentro establecen imperceptibles lazos de amor en pequeños gestos cotidianos. A lo largo de un año, algunos de ellos crecen en forma desmedida, otros permanecen inmutables, y otros se dejan marchitar. Plantas de interior es una obra que habla de los pequeños cambios en la vida de las personas, cambios que sólo son perceptibles con el paso del tiempo. Habla del amor que está presente entre ellos, aunque a veces, no lo demuestren lo suficiente. Con Martín Lerner, Cristina Parpaglione, Agustín Friedt, Julia Ferreiro, Facundo Tablar y Jazmín Casaux. Dirección deAyelén Del Valle. Duración: 75 minutos.   Viernes a las 23.15. Localidades, 2.000 pesos. Timbre 4 (Boedo 640).
POCHOLA, LA MURGA
Dramaturgia y dirección de Majo Silva. Un niodrama sobre Juana “Pochola” Silva, creadora y directora de la primera murga de mujeres llamada Rumbo al infierno. Obra escrita en el Posgrado de Dramaturgia de la Universidad Nacional de las Artes, con el asesoramiento dramatúrgico de Vivi Tellas. Se trata de un Biodrama atravesado por la memoria histórica y la perspectiva de género. Se encuentra dialogando entre un formato de teatro documental y la estructura de una murga, representada por actrices que cantan en vivo. Dicho cruce da origen a una obra original en cuanto a la forma y a la historia que cuenta que, si bien es real, no se ha visibilizado como debería, siendo que se trata de un surgimiento feminista de mediados del siglo XX. Una dramaturgia rioplatense, que da a conocer a una pionera, que ha quedado en el olvido, junto a un grupo de mujeres que rompieron las formas impuestas. Pochola, la murga es una historia que se dirige a todas aquellas personas que luchan por sus sueños. Con Claudia Stigol, Juliana Ramirez Gisbert, Victoria Cestau, Carolina Pofcher, Violeta Fernández Bussy, Gonzalo Pungitore, Matías Garnica Casusso y Majo Silva. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 20.30. En escena desde el 1° de octubre. Localidades, 3.500 pesos; estudiantes y jubilados, 3.000. Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419).    
POTRANCA, EL GALOPE DE LA HISTORIA
Dramaturgia y escenografía de Mariela Asensio.  Trece actores y actrices indagan y recrean la figura de Eva Perón, manifestando un mundo en el cual lo personal y lo político se fusionan de forma apasionada. Discursos que se entrecruzan, canciones y coreografías, visión crítica y humor, son los medios con los que buscan desentrañar el corazón y las ideas de una mujer emblemática y fundamental en la historia argentina.  Este espectáculo nace en 2016 como una producción de la UNA (Universidad Nacional de Arte). Realizó funciones en Caras y caretas, El extranjero y la UNA. Fue parte de los festejos en el marco de los 100 años de Eva en el Museo Evita, realizando una intervención en dicho espacio. De aquella experiencia surge un documental en el cual puede verse el acontecimiento. Con Lucía Adúriz, Daniela Echarte, Natalia Freijo, Montserrat Godia, Gerónimo Gutierrez, Sabrina Lara. Nacho Linares, Anali Maguet, Bianca Oliveti, Mathias Percat, Rodrigo Serra, Analía Tarrio Lemos, Valeria Tollo. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 17. Localidades, 1.000 pesos. Celcit (Moreno 431).
PROYECTO GARLAND
De Marina Munilla y Gerardo Grillea. Inspirada en la vida de Judy Garland. Una obra que indaga sobre las infancias, el trabajo infantil y la violencia de género, inspirada en la vida de la actriz Judy Garland. Con profundidad, humor y compromiso, Marina Munilla, ganadora del Premio ACE Revelación Femenina, interpreta magistralmente a Judy Garland, sondeando en los confines del ser entre los límites del amor, el deseo y la fama, y da cuenta en su cuerpo herido de las consecuencias que implica lo vivido en su infancia. Entre pastillas y excesos nos deja sin respiro. Judy pide ayuda a gritos, pero nadie se la da, su vida está rota. Ella quiere recuperar esos pedazos y trata de ordenarlos, pero su cabeza los desordena una y otra vez. Su única esperanza está depositada en el amor de su marido Sid Luft y en los cuidados del doctor Kupper, pero ellos también son parte del sistema perverso del cual no logra salir. Dirección de Gerardo Grillea.   Domingos a las 20. En escena desde el 6 de agosto. Localidades, 2.800 pesos; estudiantes y jubilados, 2.400. No Avestruz(Humboldt 1857).
PSICOSIS, LA MENTE DE UN ASESINO
Dramaturgia y dirección de Pablo Ocanto. Un musical que muestra las consecuencias de una víctima de burlas, insultos, maltratos y abandono de sus padres. El estado de ansiedad y depresión por el que transcurre Noah, el alto nivel de stress, genera un brote psicótico desencadenando un sin fin de hechos trágicos. Todos estos acontecimientos planteados desde la mente del protagonista. Con Juan Diego Sagasti, Micaela Steger, Anto Scarvaci, Santiago Andorno, Margott Francine, Guillermo Guilarte, Axel Zaffiro, Nahuel Fontau, Candela Rodriguez, Ana Paula Felice, Lucio Desimone, Rocio Maribel Díaz, Lucas Barrios, Franco Perna, Evelyn Alfonso, Franco Casas, Paz Belen, Sofía Peña, Melina Armandi, Felipe Boga, Kervin Semprun y Cami Mollo. Viernes a las 22.30. Localidades, 3.600 pesos. Buenos Aires (Rodríguez Peña 411).
PUERTA CANCEL
De Florencia Aroldi. Cuatro textos, 4 directores, 10 actores y 1 músico en escena. Del libro al escenario. “En tiempos de incertidumbre y desesperanza, es imprescindible gestar proyectos colectivos desde donde planificar la esperanza junto a otros” Enrique Pichón-Riviere. Puerta cancel es símbolo de esa puerta que doblemente protege la intimidad del hogar, pero que, a la vez es metáfora herida que supone la defensa del otro como “enemigo” que viene a sacarme lo que me es propio.  Estas cuatro obras breves de humor unidas por un hilo conductor musical y temático: el dinero como factor determinante en los vínculos humanos.   Río de la Plata: Natalia Chiesi y Johanna Deleppe con dirección de Florencia Aroldi.   Cuchara de Madera: Victoria Rodríguez Montes y Luciana Procaccini con dirección de Claudio Veliz. Heteroflexible: Cristina Fernández, Emanuel Cacace y Marcos Díaz con dirección de Julián Belleggia.   Pestañame: Ingrid Mosches, Inés Cejas y María Fernanda Garibi con dirección de Julia Funari.   Miércoles a las 21. Localidades, 3.000 pesos. El Tinglado (Mario Bravo 948).  

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.