44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
QUÉ HACER CON TODAS ESTAS COSAS
Dramaturgia y dirección de Alejandra Endler. En busca de su identidad, Laura recrea su vida a través de un joven que interpreta a su hermano y la asiste en un documental de su propia historia. Tal vez al reconstruir el pasado el presente traiga otro modo de estar en el mundo. En una casa familiar vacía, Laura decide filmar un documental sobre su vida. Acompañada por un joven actor que interpreta a su hermano, reconstruye escenas del pasado con objetos, recuerdos, grabaciones y fragmentos de una obra escrita por él. El tiempo se vuelve inestable: la memoria irrumpe, se superpone al presente, se confunde con la ficción. Lo que empieza como un registro se transforma en un ritual íntimo para habitar la pérdida y ensayar una identidad propia. En esta puesta los vínculos familiares, los restos materiales y las versiones heredadas se entrelazan en un espacio de montaje vivo, donde el espectador ocupa el lugar de la cámara y es testigo de un intento por narrarse desde los escombros. Enmarcada en la disciplina teatral, la obra se ubica en un cruce con el cine documental, la instalación y lo performático. Con Lisa Caligaris y Martín Elías Costa.

Miércoles a las 21 desde el 1° de octubre.

Localidades, 17.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados.

El Grito (Costa Rica 5459).

Queridísimo Truman: retrato de un artista genial y controvertido
De Gabriel Oliveri y Florencia Bendersky. La obra se propone como una biografía musicalizada sobre uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX y, también, de los más polémicos. Un homenaje a un genio amado y odiado, admirado y temido. Un espejo donde se reflejan su talento y sus excentricidades, su malicia y su soledad. Gabriel Oliveri descubrió a Truman Capote en su infancia y desde entonces se convirtió en su obsesión. En esta obra se presenta como un cronista amoroso que, desde su propia vida, examina la de Capote como un observador que, por momentos, se anima a volverse el propio autor. Con libros como A sangre fría y Desayuno en Tiffany's, Capote se convirtió en uno de los autores más celebrados y, al mismo tiempo, en una figura influyente de los medios, mimado por las figuras del espectáculo y las clases altas neoyorkinas. Histriónico y malicioso, inestable y atrayente, fue un personaje en sí mismo que ya en vida consiguió convertirse en mito. El espectáculo protagonizado por Gabriel Oliveri recupera esa seductora figura para narrar su ascenso meteórico, su relación con las mujeres más ricas de su época, su turbulenta vida sentimental, su dependencia del alcohol y los tranquilizantes, su descenso trágico en los años de Studio 54, la mítica discoteca de Nueva York. La música en vivo acompaña este recorrido emocional con composiciones originales y canciones que van de Gershwin a Gardel, pasando por la cumbia santafesina, y temas de los Pet Shop Boys y Lou Reed. Sergio Grimblat y Cristóbal Barcesat completan el elenco de este espectáculo que dirige Florencia Bendersky y cuenta con escenografía y diseño de video de Gustavo Acevedo, vestuario de Julio Suárez, iluminación de Julio López, y música original y diseño sonoro de Cristóbal Barcesat. Duración: 60 minutos.   Viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de septiembre, a las 19.30 y viernes 3, sábado 4, domingo 5, martes 7, miércoles 8, jueves 9, sábado 11 y domingo 12 de octubre, a las 19.30. Localidades, 17.000 pesos. Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530).
QUIÉN DIJO QUE LA H ES MUDA
De Fernando Álvarez y Antonio Célico. El “Loco Alvarez” recorre las calles de Buenos Aires llevando la alegría de ser de Huracán. Son largas ceremonias con narrativas sobre “el globo” y su historia. Aquello que él defiende como enfermedad quemera. Discute la no sonoridad de la letra H y emite opinión sobre los cambios del fútbol, así como también sobre el sentido de la globalización en el mismo. Recorre momentos diversos de Huracán y de la Argentina a través de su propia historia y la de su familia. Lo muestra con frescura, simplicidad y también dolor. Primero lo hará él y luego lo seguirá Miguelito su sobrino. Nacido en la maternidad Sardá de Parque Patricios, por decisión familiar de asegurar con firmeza la localía. Miguelito, mantiene la llama encendida de los Alvarez. Todos esos personajes y algunos otros se construyen como un film en el cuerpo de Fernando, el performer, que por uno de esos misterios de la vida es hincha de Huracán y se apellida Alvarez. Dirección de Anotonio Celito.   Jueves a las 20.30 y domingos a las 15.30. Localidades, 1.000 pesos. Azul (Av. Corrientes 5.965).
QUIEN SEA LLEGA TARDE
De Eusebio Calonge. Hay algo elegíaco en estas dos mujeres. Unas promesas devastadas desvanecieron sus destinos. Hicieron de su corazón una roca desde las que afrontar todo tipo de carencias y adversidades, las propias de la existencia y las del que parece un apagón tecnológico, metáfora del gran ocaso de occidente. Aferradas a su precaria realidad, a unos puestos de trabajos inútiles desvinculados de cualquier actividad social. Se guarecen en una rutina absurda en un simulacro de existencia, donde parece que sólo esperan el definitivo desplome. Lo apocalíptico toma en cada tiempo sus propias formas, la falta de luz, una luz que irradie nuevas esperanzas, creo que es lo que mejor definiría a nuestra época. Un progresivo ir apagándose nuestros avances, un constante deterioro de nuestra propia humanidad. Este podría ser un argumento de esa distopía tan de moda si no fuese porque nuestras protagonistas se revelan con las únicas armas que tienen, las de su imaginación. Una evasión que si no modifica sus penosas vidas sí que las hace llevaderas y hasta perdurables. Los sueños que siempre han sido esa piedra angular sobre la que se edificó nuestra cultura. Lejos, entonces, de entonar aquí un réquiem pretendemos crear en la oscuridad que cruzamos al menos destellos, de belleza, de humor, quizás de esperanza, que nos permitan continuar así sea a tientas. Estreno mundial con dirección de Paco  De La Zaranda y con las actuaciones de Lucía Adúriz y Nayla Pose.   Domingos a las 18.30. Localidades, 30.000 pesos. Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857).  
QUIERO DECIR TE AMO
Dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco. Un homenaje al amor, a la literatura, a la pasión sin frenos, al amor mítico, contra viento y marea, al amor imposible, porque todo amor es un amor imposible. Quiero decir te amo es una obra de teatro y es una carta de amor para todos los enamorados y para todas las enamoradas del mundo. Solo hace falta decir “te amo”, y el amor existe. Una mujer ve a un hombre socorriendo a los heridos de un accidente de autos y se enamora de él. Esa mujer comienza a escribirle cartas de amor al hombre. La esposa de ese hombre captura las cartas. Ella comienza a responderle las cartas a la mujer haciéndose pasar por su esposo. Al mismo tiempo, comienza escribir un diario íntimo. Las cartas de amor. El diario íntimo. Amor y literatura. ¿Escribir para entender la vida o vivir para poder escribirlo? El amor es producir un lenguaje único, un idioma exclusivamente para esas dos personas. No hay amor sin lenguaje, no se puede amar sin decir “te amo”. Con Lucía Aduriz y Violeta Urtizberea.   Sábados a las 18. Localidades, 28.000 pesos. Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857).
QUIETO
De Florencia Naftulewicz. Un padre en su sillón. Una hija que vuelve a rescatar a su padre de su cueva de recuerdos. Una acumulación de palabras no dichas que intentarán decir lo innombrable. Quieto es un encuentro. Nada quedará igual. Renzo quedó viudo y se encerró en su casa sin querer ver a nadie. Julieta, su hija, decide instalarse un fin de semana en el departamento de su padre. Quieto, es la historia de un padre y una hija que en su reencuentro descubrirán cuánto están dispuestos a hacer por el otro. Con Miguel Ángel Rodríguez y Florencia Naftulewicz. Dirección: Francisco Lumerman.   Viernes a las 21 y sábados a las 18. En escena desde el 2 de febrero. Localidades, 7.000 pesos. Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419). 

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.