44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
TACAÑO ES EL AMOR
De Patricia Suárez. Tres actrices atrapadas en el recuerdo de un viejo amor que se rehúsan a olvidar. En su dolor repiten parlamentos de los más emblemáticos personajes de Shakespeare. ¿O será que esos recuerdos tan profundos, tan vívidos, fueron guionados? Amor, desengaño, despecho, envidia, desenfado y humor, Tacaño es el amor no es simplemente un éxito más de Patricia Suárez. Es un poderoso homenaje dramatúrgico a William Shakespeare llevado exquisitamente a escena de la mano del director Pino Siano. Con Roxana Randon, Melody Llarens y Chiara Francia.   Miércoles a las 21.30. Localidades, 4.000 pesos. Buenos Aires (Corrientes 1.699).
TAL VEZ ESTO SEA LA JUSTICIA

Adaptada y dirigida por Junior Pisanu sobre la obra “Los justos” de Albert Camus.  La acciónse sitúa en febrero de 1905, en Moscú, Rusia. Un grupo de socialistas revolucionarios sumidos en la clandestinidad, planean el asesinato del gran duque Sergio, tío del actual y último Zar Nicolás II.

Decididos a transfigurar su experiencia en lugar de complacerse en ella, se encaminan al sacrificio en pos de la verdad de su tiempo y la libertad del pueblo. Pero cuando aflora la incertidumbre, la primera fila y el último momento, sólo algunos pocos tendrán la capacidad de salvar de cierto desastre lo que merece ser salvado. Con Juan Salmeri, Cecilia Barga, Mateo Serafini, Rocío Corsi y Joel Roch.

Duración: 60  minutos.   Jueves a las 20. Localidades, 2.000 pesos (descuentos a estudiantes y jubilados)- Payró (San Martín 766).
TAN SÓLO UN GESTO
Dramaturgia y dirección de Diego Carreño. Giselle vuelve al departamento diecisiete horas después de haberse ido. Allí la espera Eusebio, mordiendo resentimiento. Este es el punto de partida de esta pareja de seres neuróticos, donde toma protagonismo la soledad, las frustraciones, las rivalidades y las miserias. Con sarcasmo y mucho humor transcurre una larga noche en la que Eusebio y Giselle se preguntan a sí mismos, y al otro, si esta separación es definitiva. O si lo definitivo es seguir juntos a pesar de todo. “Tan solo un gesto” trata de acercarse a los sentimientos que emergen de dos personas que están a punto de separarse definitivamente. Son las últimas horas en la vida de esta pareja. Eusebio y Giselle, las que colman la trama como si se tratara literalmente de la muerte anunciada de una relación. Los personajes transitarán durante esta última noche que pasen juntos el dolor, el sufrimiento y la nostalgia, así como el sexo, la pasión y la alegría. El desafío al que nos enfrentamos con “Tan solo un gesto” radica en encontrar la posibilidad de abordar este tema desde el humor. Para ello decidimos entrar a su mundo privado y vivenciar con ellos esa última noche como espectadores de una tragedia que no deja de parecernos risible. ¿No son acaso los argumentos que se manifiestan en cada una de sus discusiones motivo de risa? ¿No vivimos teniendo actitudes en nuestra privacidad que resultarían absolutamente absurdas para un desconocido si pudiese observarlos? ¿No nos reiremos en un futuro del dolor que nos produce una separación hoy? Lo atractivo resultará del poder observar cómo estos dos personajes no pueden ver y reconocer que no han sido hechos el uno para el otro, que su relación no funcionaría jamás en estas condiciones y que lo mejor que les puede suceder es aquello que tanto espanto les produce imaginar. Con Migue Vigna y Noelia Víttori.   Domingos a las 18.30. En escena desde el 19 de mayo. Localidades, 8.000 pesos. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).
TARASCONES
De Gonzalo Demaría. Zulma, Martita y Estela se reúnen en casa de Raquel a tomar el té, charlar y jugar a las cartas. Pero un suceso inesperado (un crimen) transformará la reunión en una hoguera en la que se ejecutará a la hechicera culpable. Humor, poética, prejuicios y paranoias atraviesan este policial dislocado en el que las cuatro señoronas elevan una tarde de té canasta a la categoría de la épica y el disparate. Entre lo literario y lo teatral, el ritmo de la obra avanza con la velocidad del verso propuesto por Gonzalo Demaría a través de las lenguas filosas de estas señoras, por momentos víctimas por momentos victimarias, artífices de una maquinaria teatral demoledora. Con Paola Barrientos, Eugenia Guerty, Alejandra Flechner y Susana Pampín. Dirección de Ciro Zorzoli.   27 de febrero y 5 y 12 de marzo a las 20.30. Localidades, 10.000 pesos. Metropolitan (Corrientes 1343).
TE ESPERO EN LA OSCURIDAD
De Frederick Knott. Susan Hendrix es una mujer ciega que vive en su departamento de Nueva York. Un día su marido llega a la casa con una muñeca. Este es el puntapié inicial para un espeluznante thriller policial y de suspenso donde tres delincuentes irrumpen en el departamento de Susan buscando esa misteriosa muñeca. Teo, Miguel y Carlino tratarán de recuperarla entrando a casa de Susan con muchas excusas para lograr que ella les entregue la muñeca por propia voluntad. Pero Susan empieza a sospechar del plan que están llevando a cabo los tres hombres y cuando cae la noche decide sorprenderlos dejando su hogar en una absoluta oscuridad. De acá en más la historia se transforma en un juego de vida y muerte donde se establece un juego del gato y el ratón entre los personajes. Como en el cine, pero en el teatro, este thriller de suspenso y policial mantiene al público inmóvil en la platea hasta un sorpresivo final. Con Silvia Kutika, Fabio Aste, Adrián Lazare, Fernando Cuellar, Camila Barberis y Jorge Almada. Dirección de Virginia Magnago.   Domingos a las 21.30. Localidades, de 13.000 a 15.000 pesos. Metropolitan (Corrientes 1473).
TERCER CORDÓN DEL CONURBANO. UNA TRAGEDIA MARRÓN
Se trata de una adaptación de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca, a cargo de Los Payasos del Matute.  La acción está situada en el conurbano bonaerense durante la crisis del 2001. Cuando el odio y la discriminación se hacen carne en una sociedad se abre paso a la tragedia. “El conurbano” territorio de injusticias, hacinamiento, contaminación, y violencia, dejan al descubierto la sociedad que somos. En plena crisis del 2001, mientras la tragedia sucede, en los barrios del conurbano la gente trata de vivir, enamorarse, cuidar a sus hijos y huir por amor. Con Alejandra Robles, Carolina Ghigliazza, Mariano Bragan, Guido Sotomayor, Manuel Luchetti y Mariela Fernández. Dirección de Paula Sánchez.   Sábados de julio a las 21. Localidades, 7.000 pesos. Descuentos a jubilados. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).
TERCO
Dramaturgia y dirección de Marcelo Savignone. Spinoza dice que el cuerpo persevera por vivir; por consiguiente, Terco es el despliegue de esta noción, la obstinación de un cuerpo por vivir. Es una obra basada en otras obras. Es un cuerpo que entiende que el tiempo es su sentencia final. En efecto, desde los griegos hasta nuestros días, Cronos nos sigue matando. Es una de las tantas formas de hablar del tiempo. Con Marcelo Savignone, Florencia Otero, Sofía González Gil, Belén Santos, Valentín Mederos, Guido Napolitano y Milagros Coll. Duración: 75 minutos.   Martes 17, 24 y 31 de octubre a las 20.30. Localidades, 2.800 pesos. Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624).
TERRITORIALES
Dramaturgia y dirección de Carolina Aragón. Una comedia absurda en la que sus personajes velan solo por sus propios intereses, a punto tal que dará lugar a los enredos y situaciones familiares más insólitas. En el seno de dos hogares, se gestan guerras paralelas con un mismo fin: Defender cada quien su propio territorio. Un matrimonio en crisis, disputa su casa como trofeo de guerra. Dos hermanas obligadas a compartir el cuarto, llevan la discordia cada vez más lejos. Humanos que sacrifican el vínculo y se ciegan por defender lo que les queda: su espacio. Con un final inesperado y desopilante. Imposible no reír y al mismo tiempo sentirnos identificados.  Con Elio Augusto, Carolina Aragón, Silvia Arduini, Julia Merlo, Montserrat Clemente, Daniel Contreras y Rebeca Arrieta. Duración: 60 minutos.   Diciembre y enero, viernes a las 22 y durante febrero, domingos a las 20. Localidades, 2.500 pesos. Multiescena (Corrientes 1764).
TESHUVÁ O EL ÚLTIMO DÍA
Dramaturgia y dirección de Maia Muravchik. Mayo del 2020. En medio de la cuarentena estricta, solo algunos negocios tienen permitido abrir al público. Lea decide salir de su casa donde hace dos meses que está sola, para concretar un proyecto relacionado con la elección de molduras en una casa de marcos. Inesperadamente los dueños del negocio la invitan a formar parte de una celebración cuasi ilegal en los tiempos que corren. Pero las cosas no salen como esperan.  Teshuvá significa, entre otras cosas, retornar. Es una práctica que se realiza en el día más sagrado dentro del judaísmo. Se relaciona con el arrepentimiento, pero también con un retorno introspectivo a los orígenes de la tradición. Con Maga Rosu, Jonás Volman, Natalia Imbrosciano, Marcelo Israel, Sonia Rovi y Iara Ekman.   Duración: 55 minutos.   Viernes de junio a las 22 y viernes de julio a las 20. Localidades, 2.000 pesos. Espacio Callejón (Humahuaca 3759).
THE RAVEN – EL CUERVO
De Edgar Allan Poe. Traducción de Ingrid Pelicori. Se trata de uno de los poemas más populares escritos en lengua inglesa. Una obra que sirvió para dotar de fama internacional a su autor. Un hombre sufre porque ha perdido para siempre a su amada Leonor y, una noche sombría, recibe en su cuarto la visita de un cuervo parlante y narra el lento descenso hacia la locura el amante, que a menudo se ha identificado como un estudiante.​​ Con Ariel Aguirre. Dirección de Iván Moschner. Duración: 30 minutos.   Domingos a las 15. A las 14.30 comienza una visita guíada opcional por el Cementerio Británico.  En escena desde el 26 de mayo. Entrada a la gorra. Capilla del Cementerio Británico (Av. Elcano 4568).  
TIERRA
Dramaturgia y dirección de Sergio Blanco. En la misma línea de autoficción que ha proyectado en sus recientes montajes, Sergio Blanco aborda en Tierra la muerte de su madre, la profesora de literatura Liliana Ayestarán, y de tres de sus alumnos quienes también llevan la marca de otra muerte cercana. El espectáculo examina la manera en que la existencia se modifica después de la muerte de un ser querido, al tiempo que se interroga sobre la mirada y la representación escénica. “Durante los meses en que escribí este texto, mamá vino casi todas las noches a acompañarme y a escribir conmigo”, confiesa el autor. “Trataba de consolarme, asegurándome que estar ahora en el mundo de los muertos era algo extraordinario”. Tierra se convierte en un conmovedor homenaje a la memoria de la madre del autor, quien en 2022 murió en sus brazos en una Unidad de Cuidados Intensivos de Montevideo. Blanco convoca a tres personajes que fueron alumnos de Liliana. A medida que la pieza avanza, el espectador descubre la vida de estos seres, todos marcados por la muerte de un familiar: Celia perdió a su hijo en un violento accidente de moto, Lucas mató a su hermano gemelo a golpes de hacha en un arrebato de cólera y Clara es hija de un desaparecido de la dictadura militar cuyos restos todavía sigue buscando. Poco a poco se revela que estos seres no sólo están unidos por haber sido alumnos de Liliana ni por las complejas situaciones de duelo que han atravesado. Lo que más los une es haberse transformado en personajes teatrales que deben representar sus historias en un escenario. De esta manera, más allá del duelo, Tierra reflexiona sobre la representación escénica. Y propone toda una serie de consideraciones sobre el arte teatral y el complejo tema de la mirada.  Con Andrea Davidovics, Sebastián Serantes, Soledad Frugone y Tomás Piñeiro. Dramaturgo y director teatral franco-uruguayo, Sergio Blanco vivió su infancia y su adolescencia en Montevideo y actualmente reside en París. Estudió filología clásica y dirección teatral en la Comédie-Française. Sus piezas recibieron prestigiosos premios en su país y en el mundo, además de ser traducidas a varios idiomas. Entre sus títulos más conocidos se destacan Slaughter, Kassandra, El salto de Darwin, Tebas Land, Ostia, El bramido de Düsseldorf (presentada en 2018 en el Teatro San Martín), Las flores del mal, Tráfico, Memento mori, Divina invención y Zoo.   Duración: 100 minutos.   Del miércoles 24 de abril hasta el domingo 5 de mayo, miércoles a domingos a las 20.30. Localidades, 12.500 pesos. Sala Casacuberta del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
TITA & RODHESIA
Dramaturgia, dirección y actuación a cargo de Laura Azcurra y Valeria Stilman. Dos mujeres unidas por el debate de las formas hegemónicas del pasado con la nueva visión abarcativa y diversa de los nuevos tiempos. Con dos músicos en escena, construyen delirantes historias junto al público que ayudará con la consigna, proponiendo ideas y títulos, para que las intérpretes puedan componer sus personajes e historias en el momento gracias al maravilloso arte de la Improvisación. Duración: 60 minutos.   Sábados a las 21. En escena desde el 14 de septiembre. Localidades, 14.000 pesos. Caras y Caretas 2037 (Sarmiento 2037).  
TODA CONSTRUCCIÓN SIEMPRE DEJA POLVO
De Belén Bottaro y Georgina Mazzotta. Cuatro personas nos conducen por diferentes escenarios y situaciones del pasado que se vuelven presentes. Son atravesadas por conflictos vinculares en torno al amor y a la dificultad de ejercerlo… “A deja a B, pero en realidad lo que A hizo fue alejarse. Es posible dejar a alguien? Dónde se tiene una persona? La construcción, reconstrucción y deconstrucción de los vínculos siempre deja sus sedimentos. ¿De qué están hechos los vínculos? ¿Será que estamos acostumbrados a construirlos en cimientos de tensión? ¿Hasta dónde cede esa estructura? En Toda construcción siempre deja polvo, así, entre líneas, como quien no sabe muy bien por dónde ir y busca en medio del caos, la necesidad de encontrar una forma, otra, de vincularnos irrumpe en los cuerpos y en el espacio, devastando y germinando a la vez. Con Georgina Mazzotta (Ella1), Belén Bottaro (Ella 2), Germán Moldovan (Él 3), Mariano Kevorkian (Él 4), Francesco Piubel/Chezco Beats (DJ). Dirección de Pablo D´Elía. Duración: 50 minutos.   Viernes a las 21. Localidades, 2.200 pesos. Mandril  (Humberto Primo 2758).
TODA PERSONA VISTA DE CERCA ES UN MONSTRUO
De María Zubiri. Dos parejas, cuatro personas. En crisis cada una consigo misma y cada pareja en consecuencia. Se juntan a cenar y los otros a modo de espejo ponen de relieve los modos más monstruosos e íntimos de cada uno. Lo que aparentan, lo que son y lo que desean se debate en un encuentro que los conducirá a revelar verdades, y a rebelarse ante definiciones ancestrales y universales. Esta noche la situación los llevará a un paroxismo inesperado. Con Sol Kohanoff, Emiliano Pandelo, Maximiliano Prioriello y María Zubiri. Actriz reemplazo: Agustina de los Santos. Dirección de Mauro Antón. Duración: 60 minutos     Sábados a las 22.30. Localidades, 18.000 pesos; jubilados, 13.000. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960).  
TODO BIEN MIENTRAS NOS MURAMOS POR ORDEN DE ASCENDENCIA
Dramaturgia Ivor Martinic. Esta noche la ciudad es azotada por una tormenta terriblemente violenta, las calles se inundan, la luz está cortada, la gente aterrada en sus casas y los muertos y desaparecidos aumentan hora tras hora. Adentro, el restaurante de Janko, es el escenario de una frustrada inauguración. Allí aguardan la llegada de Paolo, el hijo de la familia, que migra esta misma noche hacia América, dejando su país y su familia rota.Esta noche la ciudad es azotada por una tormenta terriblemente violenta, las calles se inundan, la luz está cortada, la gente aterrada en sus casas y los muertos y desaparecidos aumentan hora tras hora. Adentro, el restaurante de Janko, es el escenario de una frustrada inauguración. Allí aguardan la llegada de Paolo, el hijo de la familia, que migra esta misma noche hacia América, dejando su país y su familia rota. Con Maia Muravchik, Graciela Pafundi, Cesar Repetto y Ailin Zaninovich.  Dirección de  Mauro J. Pérez. Duración: 75 minutos.   Domingos a las 20. Localidades, 1.500 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).
TODO LO QUE TE DIGO ES POR TU BIEN
De Diego Cacopardo. Paula vuelve a la casa de su madre Angélica, después de que su hijo gane un premio como “actor revelación” en una telenovela. El encuentro con su hermano Martín, que nunca pudo irse y que todavía trabaja en el negocio familiar, la enfrenta con Angélica de una manera inesperada. Durante la visita, se ponen de manifiesto las grandes diferencias entre ambas; diferencias que en realidad, son provocadas por sus grandes semejanzas. Dos mujeres fuertes evitando la confrontación, con sus hijos de rehenes, y un padre que decidió irse antes de tiempo. Con Leonardo Azamor, Diego Cacopardo y Natalia Santiago. Dirección de Leonardo Azamor. Duración: 60 minutos.   Viernes a las 20. Localidades, 1.700 pesos. El Grito (Costa Rica 5459).
TORMENTOSA CONVIVENCIA
De Oscar Viale. Dos amigos, Enrique y Adolfo, comparten sus fines de semana en una precaria casilla de una isla de Tigre. Cada encuentro parece un calco del anterior: malos entendidos que terminan en gritos, peleas y discusiones.   Con Jorge Cavaciocchi, Walter Muni, Beatriz Muñoz, M. E. Heyaca y Juan Cruz Wenk.  Dirección de Federico Jiménez. Duración: 75 minutos. Domingos a las 20.15. Localidades, 1.500 pesos. El Ojo (Perón 2115).
TORNA AMORE
Dramaturgia y dirección adjunta de Agustín Meneses. Vivi vive con su madre en su casa de siempre. Su vida pasa monótona hasta el regreso de Emilio, su ex. Este reencuentro después de treinta años lo revolucionará todo. Una historia de amor que transcurre en un pueblo del interior y que excede los límites territoriales como esos amores inolvidables. Con Mayra Homar, Marita Ballesteros, Malena Resino, Benicio Chendo y Rubén de la Torre. Dirección de Sebastián Irigo. Duración: 65 minutos. Miércoles a las 20.30. Localidades,  1.200 pesos. El Extranjero  (Valentín Gómez 3380).  
TRAUMA
De Mario Alarcón. La obra está basada en el libro de Matías Alarcón El bicho, biografía de un trauma donde el autor se sumerge en sus recuerdos en busca de un trauma alojado en su inconsciente que lo llevó a la adicción hasta el punto de casi perderlo todo. En la pieza teatral nos muestra lo complejo que puede llegar a ser nuestro cerebro, creando patrones de conducta consecuencia de haber vivido un acontecimiento negativo en nuestra infancia, condenándonos a repetir automáticamente el hecho con la esperanza de librarse de el mismo. En medio de las ruinas de lo que pareciera haber tenido sentido alguna vez, Alejandro entra por voluntad propia a rehabilitación. Dos voces lejanas y difusas toman cuerpo para someterlo a una introspección profunda que lo empujará al borde de la locura. “Al enfrentarse a una situación que libera una cantidad pulsional excesiva para su aparato psíquico, aquello que excede el límite de lo que puede ser procesado, el niño se ve condenado a repetir automáticamente el hecho para encontrar el olvido en el recuerdo y liberarse del trauma” Sigmund Freud. Con Guido Tiranti, Erasmo Colombo y Matías Alarcón.   Sábados a las 22. Localidades, 1.000 pesos. Fandango Teatro (Luis Viales 108).
TRES MUJERES AUDACES
De Mario Diament. Casa de muñecas, de Henrik Ibsen (1879), La señorita Julia, de August Strindberg (1888) y El tío Vanya, de Antón Chejov (1898), son tres de las obras que definieron el teatro contemporáneo. Las tres tienen fuertes personajes femeninos, cuyo comportamiento adelantó algunos de los temas fundamentales de la revolución feminista que comenzó a gestarse a comienzos del siglo 20. Los momentos finales de estas tres obras proponen inquietantes preguntas. ¿Qué pasó con Nora, después de su partida? ¿Qué sucedió con Julia, que se marcha con una navaja con la que se propone quitarse la vida? ¿Qué pasó con Elena, que sacrifica su juventud y su belleza para irse con un viejo que se lamenta permanentemente con sus achaques? Estas cuestiones constituyen la premisa de “Tres mujeres audaces”. En 1899, cuando el viejo siglo está a punto de terminar, las tres coinciden en un barco que viaja de Hamburgo a Buenos Aires. Julia ha sobrevivido a su intento de suicidio y Elena se ha quedado viuda. El resto, está en la obra. Con Amanda Bond, Julieta Correa Saffi, Nadia Fürst y Miguel Sorrentino. Dirección de Mauro López. Duración: 70 minutos.   Viernes a las 20. Localidades, 18.000 pesos. El tinglado (Mario Bravo 948).
TRES SOLEDADES
De Horacio Piñeiro.  Una actriz se mete en la piel de tres mujeres atravesadas por distintas formas de soledad con el objeto de interpelar al espectador en un contexto mundial de desigualdad, donde su lucha es un faro inspirador para las minorías amenazadas y vulneradas. Los cambios de vestuario que se dan a lo largo de la obra enhebran un tríptico de escenas: El Diván, La Trinchera e Hibernar. Los integrantes son o fueron docentes de la escuela Padre Carlos Mugica y del Colectivo Escénico70T fundado en 2011, grupo teatral dedicado al varieté de tono satírico. En el 2022 comenzaron los ensayos de esta obra con el objetivo de sumar un grano de arena en la lucha de las minorías frente a un mundo cada vez más globalizado y desigual a partir de tres historias de mujeres. Historias aparentemente inconexas, pero unidas por la misma lógica: la sociedad capitalista patriarcal y sus diferentes formas de operar. La obra se desarrolla en el espacio de representación y el camarín de la actriz para recorrerlos de forma alternada entre los monólogos. Las transiciones constituyen momentos de despojo y armado de cada escena. Con Noelia Russo. Dirección de Fernando González. Duración: 55 minutos.   Sábados a las 18.30. En escena desde el 3 de junio. Localidades, 2.000 pesos. El Desguace (México 3694).
TRUNCO. UNA DE FLORES Y CUCHILLOS
Dramaturgia y actuación de Javier Marra. Es la historia de amor de dos niños, la ilusión de un amor perfecto, las dificultades y los prejuicios propios de una sociedad signada por una época y su entorno. El posible destino de cualquier adolescente, el retrato generacional, la década de los 90, el despertar sexual, la formación de la identidad, el encuentro con lo prohibido, los mandatos familiares, la tensión entre el campo y la ciudad. Todo sumergido en un universo de flores, panes, abuelas, verano, campo y cuchillos. Eso es Trunco, una visión posible del amor a lo largo del tiempo. Dirección de Lisandro Penelas. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 12. Localidades, 15.000 pesos; jubilados y estudiantes, 12.000. Moscú Teatro (Ramírez de Velazco 535).  
TUTORIAL
Dramaturgia y dirección de Eva Halac. Emilio es diseñador y acaba de separarse. Ámbar, su hija, realiza una discutible instalación en el garage de su casa. Melissa organiza eventos culturales. Manuel trabaja en una funeraria. Una decisión inesperada une todas las historias. Son cuatro personas que parecen querer actuar correctamente, pero hacen todo lo contrario. Con Fernando Migueles, Natalia Giardinieri, Mora Monteleone y Nahuel Monasterio. Duración: 80 minutos.   Viernes a las 22. Localidades, 17.000 pesos; estudiantes y jubilados, 15.000. Del Pueblo (Lavalle 3636).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.