UN DOMINGO
Dramaturgia y dirección de Florent Bergal. Es un domingo en familia. Todos se reúnen alrededor de una gran mesa. En el ambiente se observa un lujo dudoso. La aristocracia ha perdido su brillo. Una tensión reina en este mundo donde todo parece posible. Objetos con vida, cuerpos acrobáticos y contorsionados, proyectando emociones potentes. Un mundo con reglas sociales y psíquicas inquietantes y ridículas; que nos trasladan de la risa a la consternación.

Mentalidad medieval, impulsos de sueños americanos, romances torcidos y delirios imperiales. Inmersión a una familia felineana donde todo desborda, el amor y el odio. Un circo-teatro que contiene a la vez toda la vulgaridad y la gracia del ser. Cuerpos comprometidos al extremo, sentimientos crudos y las más refinadas atenciones. Hay un invitado. ¿Es él la causa de este desastre? ¿O simplemente se ve involucrado en esta vida de familia deplorable? Los domingos a veces son un día de fiesta... ¡y que fiesta! ConTato Villanueva, Florencia Valeri, Gabriela Parigi, Juan Fernández, Sofía Galliano y Tomás Sokolowicz.
Duración: 70 minutos.
Sábados a las 22.30 y domingos a las 19.
Localidades, 2.500 pesos.
El Galpón de Guevara (Guevara 326).
UN ENCUENTRO
De Nilda B. Diarte. Una obra sobre las segundas oportunidades, sobre darse la posibilidad de sanar, de escuchar esas palabras que alivian el alma, ante lo incomprensible de la muerte.

Un encuentro es una obra dramática, que aborda principalmente el flagelo del suicidio, pero está fuertemente atravesada por distintas temáticas que hacen a la situación específica de las mujeres. Con Graciela Legammare Fidalgo y Patrizia Alonso. Dirección de Graciela Legammare Fidalgo y Patrizia Alonso.
Duración: 85 minutos.
Sábados a las 20.30.
Localidades, 800 pesos; estudiantes y jubilados, 500.
Del Pasillo (Colombres 35).
UN ENCUENTRO
De Nilda B. Diarte. Una obra sobre las segundas oportunidades, sobre darse la posibilidad de sanar, de escuchar esas palabras que alivian el alma, ante lo incomprensible de la muerte.

Dos mujeres amigas, Marina y Olga, que se rencuentran en la organización previa a una reunión de ex compañeras de trabajo. Olga lesbiana, culta, de buen pasar económico y en una relación compleja con Susana; y Marina, madre de dos hijos, divorciada, víctima de violencia de género y con una economía ajustada a pesar de su triple jornada laboral; se habían conocido en la institución de Salud de la que formaban parte. Atravesadas por experiencias de vida y realidades muy diferentes, entablaron una profunda amistad que se vio interrumpida por la decisión de Olga de acabar con su vida. Aproximadamente veinte años después del fatídico desenlace, el espíritu de Olga aparece en el salón de fiestas. Entre ambas mujeres, irán recorriendo anécdotas de su juventud compartida sus historias personales, intentando encontrar respuestas a las emociones e interrogantes que quedaron suspendidos en el tiempo. Finalmente, después de compartir reproches, culpas, demostraciones de afecto y risas, Olga debe irse definitivamente; pero quedan la certeza del cariño mutuo y la tranquilidad de haber puesto palabras a tantos sentimientos encontrados, liberando al dolor su coraza de silencio. Una obra dramática, que aborda principalmente el flagelo del suicidio, pero está fuertemente atravesada por distintas temáticas que hacen a la situación específica de las mujeres. Con Graciela Legammare Fidalgo y Patrizia Alonso. Dirección de Graciela Legammare Fidalgo y Patrizia Alonso.
Duración: 85 minutos.
Sábados a las 20.30.
Localidades, 1.000 pesos; estudiantes y jubilados, 600.
Del Pasillo (Colombres 35).
UN ÍNTIMO VIAJE DESPUÉS DEL FINAL
Basada en textos de César Brie, con dramaturgia y dirección de Manuel Vignau. Basada y construída sobre textos de
La vocación de Cesar Brie, esa poética del lenguaje atraviesa y construye una variedad de momentos hilvanados por algunas preguntas sobre el oficio de la actuación.

La verdad, la mentira, la realidad y la ficción, y todos los bordes de sentido que rodean esas palabras. Con Mariana Calderón, Gisela Domröse, Ugo Guidi, Gonzalo Pungitore, Mabel Rodríguez, Juan Salas, y María Alejandra Violante.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 20.
Localidades, 2.000 pesos.
ÑaCa (Julián Álvarez 924).
UN PAPEL ASIGNADO
De María Luz Gil. Camilo, un hombre que se ha hecho a sí mismo, comenzó como comercial, vendiendo sardinas y hoy disfruta de una gran fortuna.
Su riqueza despierta el interés de cuántos le rodean, y aunque las excentricidades del solterón Camilo suelen desconcertarlos, no son suficientes para que desistan del empeño de tratar de ofrecerle cualquier exótico negocio.

Entre ellos podemos ver a su querida novia, su avispado amigo, su queridísima hermana y hasta el personal de servicio quiere subirse al carro de su fortuna. Con Gonzalo Tejo, María Eva Lamberti, José Brutti, Alina Tolubinska, Stella Maris Visconti, Juan Carlos Muñoz, Julio Cesar Sáa y Marcos Chloca. Dirección de Alicia Verón.
Domingos a las 18.
Localidades, 2.000 pesos.
Gargantúa (Jorge Newbery 3563).
UNA CASA LLENA DE AGUA
De Tamara Tenenbaum. En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto.

Milena, despliega un universo que tiñe sus formas de sentir y de pensar: el fondo del mar y los seres que lo pueblan. La metáfora del océano como un lugar de posibilidades y también de peligro se va volviendo cada vez más intensa a medida que Milena intenta entender su propia búsqueda y los costos económicos, éticos y emocionales de la adultez. Con Violeta Urtizberea. Dirección de Andrea Garrote.
Sábados a las 20.
Localidades, 4.000 pesos.
Dumond 4040 (Dumond 4040).
UNA FORMA MÁS HONESTA
Dramaturgia y dirección de Maruja Bustamante. Esta obra fue escrita en medio de un tormento amoroso, es una autoficción: una mujer que no quiere decidir sobre el amor, quiere construir otra forma y no sabe por dónde empezar. El patriarcado reina y nos atraviesa desde hace siglos. Queremos tirarlo, pero no sabemos cómo y tal vez no seamos tan poderosos. De todas formas no hay pesimismo. Nos queda empezar por donde podemos: revolucionar nuestra intimidad.

Ella está en pareja y convive con él en una relación abierta. Tienen tranquilidad y rutinas pero algo en la comunicación no funciona y su relación se volvió tibia, ni siquiera fría. Tienen un gato sobre el que vuelcan todas sus inseguridades. En medio de este cotidiano aparece Dulce, una chica de mucha personalidad, para extrañar a la mascota, a la lógica y a los corazones. Con Carolina Angriman, Aldana Illán, Nahuel Vec y Liliana Weimer.
Duración: 70 minutos.
Martes a las 21. En escena desde el 5 de septiembre.
Localidades, 4.000 pesos.
Nün Teatro Bar (Juan Ramírez de Velasco 419).
UNA LÍNEA AZUL PLATEADA EN EL RÍO
De Susana Gutiérrez Posse. Dos mujeres conviven bajo una autopista que mira al río. Lapin, una joven embarazada, se refugia en la casa de Lagarta, quien le ofrece protección a cambio de dinero.

Ambas planean la venta del hijo. El embarazo avanza en una encrucijada de fuerzas dibujando el mundo de la desesperanza, con la ilusión de que en algún momento, algún día, aparezca una línea azul plateada en el río.Con María Svartzman y Solana Pastorino. Dirección de Pablo Di Paolo.
Duración: 60 minutos.
Jueves a las 20. En escena desde el 5 de octubre.
Localidades, 3.500 pesos; estudiantes y jubilados, 3.200.
La Tertulia (Gallo 826).
UNA NOCHE SIN LUNA
De Juan Diego Botto sobre textos de Federico García Lorca.
La luna es una presencia constante en García Lorca, una compañera literaria desde sus primeros poemas hasta sus últimas obras. Cuentan que la última noche del poeta, aquella terrible, la del molino cerca de Víznar donde esperó la muerte, fue una noche sin luna.
Esa circunstancia trágica da título a este espectáculo escrito y protagonizado por Juan Diego Botto, una suerte de recorrido por algunos episodios en la vida de Federico, pero revisados a la luz de nuestro tiempo. Una noche sin luna recorre fragmentos de su obra, charlas, conferencias y entrevistas del poeta que resultan particularmente reveladoras en la actualidad, “como si tuviéramos al propio Federico en escena hablándonos en primera persona y guiándonos por un juego constante de espejos e ilusiones entre pasado y presente”, según ha expresado Botto. Dirección de Sergio Peris-Mencheta.
Duración: 105 minutos.
Del miércoles 21 al sábado 24 de junio a las 20, y el domingo 25 a las 17.
Entre el 1º y el 7 de junio tendrá lugar una preventa exclusiva de las localidades a 2.800 pesos. A partir del 8 de junio, las localidades tendrán un precio de 3.500 pesos.
Sala Martín Coronado del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
UNA VEZ FUISTE SALVAJE
Es una actualización de
El hijo de Agar (1915) del dramaturgo argentino José González Castillo. La estética es retrofuturista, se toman elementos del pasado en cruce con el presente, en un clima futurista. La dramaturgia original denuncia la influencia de la fe religiosa en la creación de las leyes.

En el siglo XXI cuatro actores planean cambiar la historia de Agar, una mujer que en 1915 descubre que su destino está escrito en el génesis bíblico. Como un virus informático harán colapsar el sentido lineal del tiempo para heackear el destino de sus personajes, en una conspiración contra un mundo que condena las maternidades solteras y que sólo otorga el derecho a la identidad a los hijos de Dios.
Una vez fuiste salvaje toma eso y lo relaciona con la actualidad, desde el mandato histórico de maternidad hasta la sanción de la Ley IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), para desarraigar la herencia eclesiástica inscripta en el cuerpo y la cultura. Con Valentina Pagliere, Lurdo, Leandro Altamore y Nanu Gerones. Dirección y adaptación de Juan Brousset.
Domingos 6 y 20 de agosto y 17 y 24 de septiembre a las 20.
Localidades, 2.500 pesos.
Sala de Máquinas (Lavalle 1145).