44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Teatro | Cartelera

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
V.H.S – UN RETRODRAMA REBOBINADO
Dramaturgia e interpretación de Nicolás Capristo.  Un unipersonal teatral grotesco. Invita a observar la memoria con sus múltiples posibilidades del recuerdo y a empatizar con las penurias de los acontecimientos que rememora el protagonista. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará el aspecto onírico de los recuerdos y dará ingreso a un sin fin de locaciones y de tiempos. Dirección de Tomás Soko. Duración: 65 minutos.   Sábados a las 21. Localidades, 8.000 pesos. Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556).  
VACÍO. ESPACIO DONDE HABITAN LOS RECUERDOS
Dramaturgia y dirección de Gabriela Spezzi. Encerrados deliberadamente en un ascensor, cinco personas se ven obligadas a enfrentar sus miedos y secretos más oscuros del pasado. El contraste entre los personajes añade una capa de tensión y suspenso en este espacio limitado, donde cada uno lucha por redimirse para encontrar una salida de esta situación desesperada. Con Carla Di Amore, Natalia Fantini, Esteban Navarro, Sandra Urbez y Alejandro Ventura. Duración: 60 minutos.   Domingos a las 18. Localidades, 10.000 pesos. Jufre Teatro Bar (Jufré 444).   
VALERIA RADIOACTIVA
Dramaturgia y dirección de Javier Daulte. Valeria es una famosa creadora de culebrones. Cuando está empezando a pergeñar su más ambicioso proyecto, El Inmortal, cae gravemente enferma. Los productores intentarán, mientras la salud de Valeria se los permita, sacarle las ideas que anidan en su cabeza y así seguir adelante con el plan de trabajo. Dividida en tres partes, la segunda da lugar al culebrón en el que Valeria está trabajando. Los límites entre la ficción y la realidad, entre lo imaginado y lo concreto, entre lo soñado y lo vivido, son algunas de las premisas que envuelven el desarrollo de esta obra. Con María Onetto, Laura Oliva, Carlos Defeo, Florencia Berthold, Agustín Daulte, Jorge Gentile, Daniela Pantano   Martes  a las 20.30. Localidades,1.800 pesos; estudiantes y jubilados, 1.500. Espacio Callejón (Humahuaca 3759)  
VALERIA Y LOS PÁJAROS
De José Sanchis Sinisterra. Valeria, una mujer entrando en la madurez, ha creado un micro mundo personal, dedicándose a sus traducciones turísticas al esperanto y a escuchar a sus pájaros, como forma de vida, de compañía para escaparse de la jungla, en su salita de estar. Con Pepa Luna. Dirección de Alejandro Giles. Sábados a las 19.30. Localidades, 3.500 pesos. Teatro Border (Godoy Cruz 1838).
VARSOVIA 1944
Basada en el libro de no ficción Chicos de Varsovia, de Ana Wajszczuk que narra su investigación sobre el Levantamiento de Varsovia para contarle a su madre la vinculación de su familia con este trágico evento. En un formato mucho más íntimo, más descarnado y cercano, es un viaje hacia las raíces, hacia la construcción de la identidad. Cuando su abuelo muere, Ana decide reconstruir su historia familiar para contarle a su madre, como un cuento de las buenas noches al revés, quienes fueron sus antepasados heroicos: Los Chicos de Varsovia, niños protagonistas del levantamiento más sangriento contra la ocupación nazi durante la segunda guerra mundial. Con Laura Oliva Cristina Dramisino, Carolina Kopelioff y Dennis Smith, éste último también responsable de la dirección. Duración: 50 minutos.   Sábados 10, 17, 24 y 31 de agosto a las 16. Funciones gratuitas los días 10 y 17 de agosto. Funciones gratuitas con el ticket de ingreso al museo: 24 y 31 de agosto. Entrada general museo de jueves a lunes, 3.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados, 1.500; Miércoles, entrada general 1.500 y estudiantes, docentes y jubilados, sin cargo. MACBA - Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (Av. San Juan 328)
VASSA
De Máximo Gorki, en versión de Felicitas Kamien, Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Máximo Gorki concibió Vassa Zheleznova en 1910 y, consumada la revolución rusa, la reescribió por completo. Lo único que mantuvo de la original es el carácter avasallante de Vassa, una mujer que crió una caterva de inútiles a los que pretende controlar y proteger. En esta versión no hay Rusia ni revolución. Hay crisis financiera, inflación y estallido social. Hay una casa y una empresa de las que casi no queda nada, con el padre fundador al borde de la muerte. Y los cambios que Vassa frenó como un dique parecen imposibles de detener. Humberto Tortonese como Vassa encabeza el elenco de este espectáculo que completan Horacio Marassi, Anabella Bacigalupo, Javier Pedersoli, Mariano Sayavedra, Andrea Nussembaum, Darío Levy, Viviana Vázquez, Rita Gonzalez y Diego Báez (integrante del Grupo de Titiriteros). Dirección de Felicitas Kamien. Duración: 80 minutos.   Martes a las 20.30. Localidades, 6.000 pesos. Metropolitan (Corrientes 1343). 
VEO VEO
De Micaela Grillo. Cinco estudiantes del último año de colegio privado, luchando contra sus debilidades, lo que quieren ser y lo que aparentan. El amor platónico de Tincho a Lara, la obsesión de Tobías hacia Milena, el secreto de Rocco que oculta hace años, y el golpe final de algo que están planificando, que podría salir muy mal. El amor, la amistad, la sexualidad, drogas y mentiras; son solo detalles ante todo lo que gritan por dentro. Es hora de mostrar quién es quién y terminar con ese sueño que se repite en forma de bucle cada noche; Veo veo, ¿Qué ves? Con Dolores Moriondo (Milena), Carmen Fillol (Lara), Sebastián Carbonara (Tobias), Alejo Tixi (Tincho) y Pedro Scatizza (Rocco).   Sábados a las 21.30. Localidades, 1.200 pes0s. El Ojo (Tte. Gral. Juan D. Perón 2115).  
VERONA
De Claudia Piñeiro. Un grito desesperado de Adriana que pasó los cuarenta y quiere romper los moldes y estereotipos de la hija mayor y perfecta. Encerrada en el baño, en el medio del festejo de cumpleaños de su madre enferma, la encuentran sus hermanas, Gabriela y Cruz, y comienzan a contenerla. Lo que al principio parecía ser un problema ajeno las termina involucrando. El conflicto lleva a estas hermanas al punto limite del egoísmo, el conservadurismo y la miseria humana. Nadie quiere cuidar a Amanda, nadie se quiere hacer cargo de "La carga" y todos se lavan las manos. Lo que parecía ser un evento festivo termina siendo un escándalo. Con Natalia Dobisky, Lulai Paulini, Zoe Baez y Andrés Pabón. Dirección de Valeria Camino. Duración: 30 minutos.   Viernes a las 22.30. Localidades, 3.000 pesos. El Método Kairós (El Salvador 4530).
VIDA Y MILAGROS DE NINÍ MARSHALL
Dramaturgia, dirección y actuación de Ana Padovani. Ana Padovani ya ha frecuentado los textos y la figura de Nini Marshall en anteriores espectáculos. En este caso el género de la narración oral se fusiona con el género teatral y el radial. Dado que cuenta su vida e interpreta sus personajes tal como lo hacía ella en la radio junto a Juan Carlos Thorry en los años '40. Acompañada por Ricardo Merayo. Duración: 70 minutos. Sábados a las 17. En escena desde el 2 de septiembre. Localidades, 3.500 pesos. Del Pueblo (Lavalle 3.600).    
VIGILIAS
Dramaturgia, dirección y actuación de Germán Cabanas. Una reflexión lúdica sobre el insomnio, el sueño y el aislamiento.  Un personaje no puede salir de su habitat. Su percepción muta. El tiempo cronológico se vuelve difuso. Sueño y realidad se confunden. Vigilias es un viaje en un tiempo y espacio incapturables, donde se ponen en diálogo interrogantes sobre la existencia, los sueños y la soledad. La obra propone un dispositivo escénico que invita a romper los límites del cuerpo y del pensamiento, en un mundo onírico que desafía los bordes entre la realidad y la ficción. La propuesta parte desde el interés en la convivencia del movimiento y de los recursos técnicos, investigando diversos sistemas de vuelo, que desafían al cuerpo, la gravedad, el peso, y los infinitos planos del espacio. El interés parte de poder crear magia en la simpleza, donde el foco no está puesto en la espectacularidad ni en develar la complejidad del artificio, sino en el diálogo sensible entre la operación manual y artesanal de los mecanismos, que interpelan el cuerpo y la entrega del intérprete. Se ponen en juego el cuerpo, el lenguaje de movimiento, un imaginario y los dispositivos técnicos, creando una lógica escénica a partir de las posibilidades que aparecieron en dicha conjunción. Duración: 50 minutos.   Domingos a las 20. Localidades, 9.500 pesos. El Galpón de Guevara (Guevara 326).
VINCENT, EL LOCO ROJO
Dramaturgia y dirección de Flor Berthold . Vincent, el loco rojo, plantea un Van Gogh que irrumpe en la escena teatral moderna. Aparece para sumar a su extensa y reconocida obra, al hombre que fue Vincent, descarnado, frágil, sensible, violento y lleno de ilusiónes, para contar sus desamores, su pasión por la pintura, sus traumas de infancia y la frustración por no haber podido vender en vida, viendo que hoy es uno de los artistas más reconocidos de la historia. Con Joaquín Berthold. Sábados a las 20.30. En escena desde el 4 de noviembre. Localidades, 3.500; estudiantes y jubilados, 3.000. El Grito (Costa Rica 5459).
VIÑETAS DE UN MUNDO ROTO
Dramaturgia y dirección de Pablo Elías Quiroga. Una obra que se propone indagar estéticamente en los cruces entre lo teatral y el mundo de la historieta y temáticamente en los límites del arte cuando la pobreza y las condiciones materiales condicionan al creador. Los personajes protagónicos de la obra, Tolosa y Marcos, ante una vida que no los satisface, sólo desean vivir en la ficción. Hacen todo para evadirse de la cotidianeidad y mientras escriben su historieta dejan en evidencia que entre el escritorio en el que el artista crea y el mundo paralelo que es creado existen lazos tan indivisibles como difusos y extraños. Duración: 70 minutos.   Lunes a las 20.30. En escena desde el 19 de junio. Localidades, 3.000 pesos; estudiantes y jubilados 2.500. Espacio Callejón (Humahuaca 3759).
VIÑETAS DE UN MUNDO ROTO
Dramaturgia y dirección de Pablo Quiroga. Una comedia que se propone indagar desde lo estético en los cruces posibles entre lo teatral y el mundo de la historieta. Además, plantea cómo las condiciones materiales pueden incidir en el desarrollo del trabajo creativo. Tolosa y Marcos viven en un cuarto de pensión, en el que apenas subsisten y agobiados por las deudas. Trabajan en la escritura de una historieta.  Ante una vida que no los satisface, solo desean vivir en su ficción.  Mientras escriben dejan en evidencia que entre el escritorio en el que el artista crea y el mundo paralelo que es creado, existen lazos tan indivisibles como difusos y extraños. A pesar de la vida de privaciones de estos jóvenes, el humor está presente en ese cuarto de pensión en el que ambos “conviven” y sueñan con los personajes de su creación. Una puesta en escena de intenso ritmo y con gran despliegue visual transporta al mundo del comic y al de las historietas clásicas. Con Nicolás Balcone, Sofía Brihet, Gaston Frías, Marta Haller, Alejandro Hener, Manuela Méndez y Ricardo Tamburrano. Duración: 70 minutos.   Sábados a las 17.30. Localidades, 2.300; estudiantes y jubilados, 2.100. Espacio Callejón (Humahuaca 3759).  
VITALICIOS
De José Sanchis Sinisterra. ¿Y si un día no quedan ni los artistas? En el quinto subsuelo de una sórdida dependencia estatal, tres empleados repasan los nombres que figuran en una larga lista de personalidades artísticas para llevar adelante la misión que se les asignó: reducir la nómina de los Premios Vitalicios, porque en épocas de vacas flacas, hay que cortar por lo sano. Con Cecilia Cósero, Pablo Flores Maini y María Rosa Frega. Dirección de Mónica Benavídez. Domingos a las 20.30. Localidades, 1.300 pesos. El Crisol (Malabia 611).
VOCES DE MALVINAS
De Lucía Laragione. Canciones, cartas, testimonios, documentos y relatos desde 1829 hasta el presente construyen una memoria afectiva sobre las Islas Malvinas. Criadas, gauchos, soldados, enfermeras... personajes poco conocidos de nuestra historia nos sorprenden y conmueven. La soberanía nacional tal vez sea también una emoción. Voces de Malvinas es una obra teatral de divulgación histórica sobre personajes y hechos poco visibilizados en la historia de las Islas Malvinas. Nace como resultado del trabajo de investigación histórica llevado a cabo por la dramaturga Lucía Laragione (autora de la multipremiada "Cocinando con Elisa"). Con Natalia Olabe, Rosario Albornoz y Marta Pomponio. Dirección de Francisco Civit.   Viernes de octubre a las 20.30. Localidades, 3.000 pesos; estudiantes y jubilados, 2.500. El Crisol (Malabia 611).
VOLCÁN DE BRUJAS
De Víctor Malagrino. La obra cuenta la historia de Lía, que vuelve a la isla que la vió nacer con el aparente objetivo de realizar una nota turística. Entre las preguntas históricas y de color, empiezan a asomar destellos de su pasado. En sus notas, Lía desanda los pasos de las "Brujas del volcán", una cofradía de mujeres reveladas contra el opresivo y patriarcal sistema isleño del cual su madre formó parte. En palabras de su autor: “Volcán de brujas es una obra sobre el campo minado de la memoria, el enfrentar al pasado y reconciliarse con los vacíos y silencios.” Con Laura Cymer, Paula Carruega, Gabo Correa, Lucas Crespi y Juan Risso. Dirección de Ezequiel Tronconi.   Jueves y viernes a las 21. En escena desde el 13 de abril. Localidades, 1.800 pesos; estudiantes y jubilados, 1.500 Sala 3 de El Cultural San Martín (Sarmiento 1551).
VOS SOS EL AMOR
Dramaturgia y dirección de Mila Vera. Cuenta la historia de Vera y Sebas una parejita de jóvenes aventureros que llegan a un desolado pero acogedor camping de algún lugar del norte argentino. Lupe, quien está encargada del espacio les estaba esperando, ella siempre espera. Diegui, un músico viajero, la acompaña. A lo largo de los días y noches se desatarán entre los personajes diferentes situaciones donde se pondrán en juego sus deseos, sus identidades, sus sueños, y sus maneras de vincularse con un otro. Se replantean y dan lugar a un nuevo paradigma sobre lo que es amar y ser amado. Con Camila Comas, Victoria Pepe, Lucas Montagna y Diego Rosso.   Jueves a las 21. Localidades. 1.200 pesos. El Piccolino (Fitz Roy 2056).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.