YO ME QUERÍA MORIR ANTES QUE VOS
De Magalí Meliá. Es la historia de un femicidio. Leia ha muerto a manos de su marido Javier. Su hermana Irina intenta reconstruir lo vivido ese día a partir del momento en que Leandro, el hermano, le comunica la noticia. La invaden al mismo tiempo, recuerdos de la infancia y la adolescencia compartidas, y de la relación de la pareja que se convertiría en víctima y victimario.

La acción dramática, con estética de teatro documental, avanza en diferentes planos que se entrecruzan. El presente, en el relato de los hechos, y el pasado con escenas que muestran la intimidad de la pareja y ese in crescendo de la violencia que conduce irreversiblemente a la tragedia. El foco no está puesto, sin embargo, en el desenlace, sino en la reconstrucción, a partir de retazos, de distintos momentos de los sucesos vividos por la pareja, que la autora entrega a manera de rompecabezas. Con Sebastián Blanco Leis, Débora Longobardi y Magalí Meliá. Dirección de Lorena Romanín.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 20. Repone el 15 de abril.
Localidades, 2.500 pesos.
El Extranjero (Valentín Gómez 3378).
YO ME TENGO QUE BAÑAR Y A NADIE LE IMPORTA
Dramaturgia y dirección de Juan Washington Felice Astorga. Rocío es una joven escritora que harta de intentar encontrar una motivación para llevar adelante su causa artística, opta por buscar alternativas para ganarle la pelea a su angustia existencial. ¿Quién soy? ¿Qué será de mí? En el medio de estos cuestionamientos entra en el “fetiche” de querer lastimarse sin poder conseguir fenecer. Su mundo: una travesti que convive con el reloj que establece su esperanza de vida, una enfermera que sin ser madre es más madre que nadie, una prostituta que no deja de pensar en cómo salir de la dependencia, un hermano futbolista, un músico enamorado, una madre que no puede renunciar a su cuerpo ético, un padre laburante y orgulloso, y muchos eslabones más que no juzgan, buscan entender aquello que parte misteriosamente de la pasión. ¿Podrá Rocío alguna vez inventarle un sentido a la vida? Con Nahir De Ciancio, Daniela Colucci, Patricio Franchi, Marcelo Pañale, Sergio Villarruel, Guillermo Bechthold, Leonardo Cook, Franco Mastropietro, Gastón Quiroga, Florencia Collaud, Marisa Picollo, Malena De Arregui, Carolina Faraci y Marisa Alfonso.
Domingos a las 20.
Localidades, 1.400 pesos; estudiantes y jubilados, 700.
Código Montesco (Gorriti 3956).
YO NO QUIERO MORIR EN RECOLETA
Dramaturgia y dirección de Estgeban Lamarque. Un 27 de Octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Sáenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar.

En esta familia de “gente bien”, el amor y la aceptación del otro gracias a arraigados valores religiosos, son palabra corriente. El aniversario de la muerte se hará carne desenterrando prejuicios, y exponiendo todas las verdades, sacando a relucir lo más crudo y la oscuridad que conllevan a veces los duelos y las ausencias. Con Daiana Bellendier, Pato García Citrón, Dolores Gorostiaga, Alan Grinstein, Angy Jaume, Jonatan Nugnes, Ignacio Pantalone, Andrés Rinaldi, Ayelen Selleng y Julian Siliberto.
Duración: 75 minutos.
Jueves a las 22.30.
Localidades, 3.500 pesos.
Border (Godoy Cruz 1838).
YO NO QUIERO MORIR EN RECOLETA
Dramaturgia y dirección de Esteban Lamarque. Un 27 de octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Sáenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar.

En esta familia de “gente bien”, el amor y la aceptación del otro gracias a arraigados valores religiosos, son palabra corriente. El aniversario de la muerte se hará carne desenterrando prejuicios, y exponiendo todas las verdades, sacando a relucir lo más crudo y la oscuridad que conllevan a veces los duelos y las ausencias. Con Andrés Rinaldi, Angy Jaume, Alan Grinstein, Ayelén Selleng, Cristina Bernasconi, Dolores Gorostiaga, Daiana Bellendier, Ignacio Pantalone, Jonatan Nugnes, Julián Siliberto y Patricio Garcia Citron.
Jueves a las 22.30.
Localidades, 3.500 pesos.
Border (Godoy Cruz 1838).
YO, ENCARNACIÓN EZCURRA
De Cristina Escofet. Encarnación Ezcurra, la mujer de Rosas, artífice en las sombras de la Revolución de los Restauradores, es una figura maltratada por la historia oficial, pero de una riqueza evidenciada en las intensas cartas que enviaba a su hombre en el desierto. Tan apasionada por su esposo como por la causa política que los unía, nos encontramos con ella en los últimos momentos de su corta vida, recluida en sus habitaciones, obsesionada por el pasado: el intenso amor que la unió a Rosas y el poder que ya la ha abandonado. Una política de agallas en un momento en que a las mujeres, el orden de lo político les estaba negado. Con Lorena Vega. Música en vivo, de inspiración folklórica, bajo la dirección musical de Agustín Flores Muñoz. Dirección de Andrés Bazzalo.
Duración: 55 minutos.
15 y 22 de septiembre a las 19.30.
Entrada libre y gratuita
Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).