44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Couleurs à Trois

Couleurs à Trois
Del 27 de junio al 30 de julio

Del 27 de junio al 30 de julio, en la Sileo Gallery (Azcuénaga 1968) se presentan tres artistas con diferentes estilos y temáticas: Marie Barni, Alex Braña y Miguel Fridman. Una gran oportunidad para disfrutar del arte contemporáneo en un espacio en que se lucen las obras. Se exhiben pinturas, miniesculturas y objetos. Con la curaduría de Eleana Pardini y Susana Araujo.

 

MARIE BARNI

Lo importante en una artista es buscar siempre nuevos caminos e incursionar en nuevas técnicas. Ése es el caso de Marie Barni. No le gusta encasillarse y cuando se embarca en una línea de acción, le apasiona indagar, jugar alrededor del tema, investigar y darle un contenido a su obra. Pasó por distintas etapas que nunca las abandona del todo. Artista autodidacta, comenzó con una serie sobre los animales, algunos domésticos y otros salvajes en peligro de extinción. Luego, se apasionó por Modigliani, un artista que vivió atormentado y que la subyugó desde el día en que se adentró en su historia. Más tarde, llegaron las amantes de los reyes, y realizó una serie de personajes históricos que derivó en una serie fantástica dedicada a las mujeres y las asimetrías. En su búsqueda constante de nuevos caminos, durante la cuarentena, comenzó a tomar cursos de escultura, cerámica y modelado. Se compró un horno y se sumergió en ese mundo maravilloso con pequeñas y delicadas esculturas con un fuerte toque femenino, moderno y sutil. Las “coquitas”, esos rodetes infantiles tan característicos de la infancia, están presentes en todas estas piezas. Ha participado de ferias y bienales en el país y en el exterior y ha recibido numerosas distinciones en distintos certámenes.


ALEX BRAÑA

Desde muy chica Alex dedicó mucho tiempo al dibujo y a la pintura. Y eso es fácilmente verificable en todos sus trabajos.  Siempre aclara, “Pintar, siempre fue la manera de expresar mis sentimientos y transmitir todas mis experiencias”.  En los años 70, se formó en el exterior con un artista de arte Naif, en El Salvador. Ya de regreso en Argentina y mientras trabajaba en la actividad de su carrera de grado, asistió a los talleres de Ana  Moller, de Heriberto Zorrilla, al taller de arte aplicado a la decoración de Beatriz Sevilla y al taller de Rebecca Mendoza.

La obra de Alex Braña está presente en los más importantes Salones y ferias tanto en galerías, como centros e instituciones culturales, museos y ha participado de La Noche de los Museos y de numerosas subastas a beneficio. Ha expuesto también en Bergamo (Italia), Davos (Suiza) y New York (Estados Unidos) por mencionar sólo algunos.

Alex establece un paralelo entre la aventura de vivir y la evolución de su obra pictórica. Se permite expresar libremente mientras juega entre puertos, ventanas y flores. Elige que sus obras transmitan un mensaje de paz y de amor a la vida y de libertad. Por eso sus puertos se fueron desarmando y se convirtieron en obras abstractas con ventanas, puentes y líneas por donde se puede salir. Ella respeta su necesidad interior más allá de los límites, por eso también pinta flores, que son el símbolo de la alegría y de los sentimientos positivos.


MIGUEL FRIDMAN

Se trata de un artista con una sólida formación. Cursó estudios en la Escuela Prilidiano Pueyrredón y asistió a los talleres de Adolfo Nigro, de modelo vivo, con Ernesto Pesce en el Museo Nacional de Bellas Artes y con Guillermo Fernández (Montevideo), discípulo de José Gurvich, Cristina Dartiguelongue y Juan Astica. Ha participado de gran cantidad de muestras en el país y en el exterior. Participó en arteBA con la galería Laura Haber, fue seleccionado para la Bienal de Artes Visuales de Areatec y para el Salón Manuel Belgrano del Museo Sívori.

Sobre su pintura, escribió la crítica Margarita  Fernández en ocasión de la muestra que presentó en la galería Buenos Aires Fine Art “Las pinturas de Miguel Fridman aparecen a primera vista como carnaval de colores sobre el muro blanco. La percepción del observador destella y provoca su saturación ante el deslumbramiento del uso del color que hace el artista, desde el amarillo, rojo anaranjado, azul, gris, negro y sus complementarios. Pero a poco que logramos superar este caleidoscopio de colores y nos acercamos a cada una de las obras, vemos también indicios de una muy personal caligrafía que se imprime sobre esos fondos tan luminosos y cómo no, estridentes en algún caso. Así, las líneas gruesas que se desenroscan simulando serpentinas carnavalescas, de pronto son ondulaciones en el azul profundo de un océano imaginario, y otro observador atento tratará de armar ese rompecabezas donde se repiten una y otra vez letras, caracteres de otros alfabetos, marcas cuneiformes, huellas de la civilización. New York, edificios, constelaciones y trazos gruesos que ¿tapan? O descubren y habitan con la humanidad en estas obras plásticas. La construcción de un imaginario fantástico no nos impide ver la realidad plasmada en ese aparente fluctuar donde conviven la imagen del mundo en continua metamorfosis en la paleta del pintor”.

 

Del 27 de junio al 30 de julio. Puede visitarse todos los días.

Sileo Gallery (Azcuénaga 1968).

 

 

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.