44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

ALICIA HERRERO. INEQUIDAD, DESPLAZAMIENTOS, ONDULACIONES

ALICIA HERRERO. INEQUIDAD, DESPLAZAMIENTOS, ONDULACIONES
Del 26 de agosto de 2025 al 19 de octubre de 2025

Una instalación de sitio específico ideada y realizada por la artista argentina Alicia Herrero especialmente para ser exhibida en las salas del Museo. “Esta obra, representativa de las indagaciones conceptuales y estéticas que Herrero emprendió a lo largo de su carrera, pasará a integrar la colección institucional”, revela el director del Bellas Artes, Andrés Duprat. Esta instalación se sumará entonces a Mise à nu, una escultura donada por la artista en 2021, cuando fue distinguida con el Premio Nacional a la Trayectoria Artística.

“Herrero es una figura central de la escena artística argentina de los años 80 y 90, un período particularmente efervescente para la cultura nacional, en el que también comienzan a cuestionarse las consecuencias de un neoliberalismo voraz: la pobreza, la marginalidad y la profundización de las desigualdades”, apunta Duprat. “Varios de estos temas vuelven a ingresar en esta obra de Herrero, que toma el espacio de la sala a través de un repertorio de imágenes materializadas como objetos tridimensionales y como pintura”.

Por su parte, Mariana Marchesi, coordinadora artística del Bellas Artes y curadora de la exhibición, indica: “A lo largo de su trayectoria, Herrero ha construido un glosario de signos que definen un universo propio en el que se fusionan elementos de ámbitos diversos: desde los utensilios de la economía del hogar, que imaginó en sus primeras obras de la década de 1990, hasta los instrumentos de medición económica que pueblan las pinturas y objetos a los que se abocó en los últimos años”.

“En esta obra, la artista recupera un utensilio emblemático de su primera etapa: el repasador. Las guardas rojas y verdes saltan de la tela/trapo, se deslizan hacia la pintura y los objetos, para transformarse así en la huella que se adivina en esas formas lineales”, explica Marchesi. “Herrero tampoco pierde de vista la historia del arte y los vínculos que una imagen establece con la contemporaneidad. Estos objetos, mutaciones del universo lógico de la economía, irrumpen en el espacio para entablar una experiencia performática de los cuerpos sensibles, orgánicos, de quienes los observan”, agrega.

Sobre la artista

Alicia Herrero (Quilmes, Provincia de Buenos Aires, 1954) es graduada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, con títulos en Pintura y Grabado. A principios de la década de 1990, comenzó a exponer con obras compuestas por elementos como repasadores y manteles de hule, que cuestionaban el paradigma de lo femenino, tradicionalmente vinculado al ámbito doméstico.

Ese primer núcleo de obras contiene el germen de su producción posterior. Partiendo de la noción de trabajo invisibilizado, percibido como indigno de ser medido en términos de valor, la artista comenzó un camino que desembocó, primero, en la reflexión sobre el modo en que se atribuye valor a las obras de arte –tanto en términos simbólicos como de mercado–, para arribar luego a una mirada afilada sobre la desmedida acumulación de capital que rige la economía mundial.

En 2021 recibió el Premio Nacional a la Trayectoria Artística. También obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales en 2014 (Nuevos Soportes e Instalaciones) y una Mención Especial en 2019 (Escultura), además del Primer Premio de la Fundación Fortabat en 2019 y la Beca Bicentenario a la Creación del Fondo Nacional de las Artes en 2016 y 1997, entre otras distinciones.

 

Del 26 de agosto de 2025 al 19 de octubre de 2025. Puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 19.30 y sábados y domingos, de 10 a 19.30.

Entrada libre.

Muso Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1.473).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.