De José María Pérez Gay
(Fondo de Cultura Económica)
Con su publicación en 1991, El imperio perdido marcó un acontecimiento fuera de serie en la cultura literaria mexicana: este conjunto de ensayos, que examinan el cambio del siglo XIX al XX en el Imperio austrohúngaro, sumó en su escritura la amplia erudición del autor con una sabia destreza narrativa y una elegante amenidad, y fue capaz —como sus numerosas reimpresiones sucesivas lo demuestran— de seducir y conquistar a una gran cantidad de lectores. Al incursionar en las historias de vida y las obras literarias de Hermann Broch, Robert Musil, Karl Kraus, Joseph Roth y Elias Canetti, este libro abre múltiples accesos a la cultura vienesa moderna con el objetivo de comprenderla, finalmente, como “nuestro futuro anterior”.
Dice el autor, «Mi secreta idea fija [al concebir El imperio perdido] era entonces escribir un libro de ensayos sobre cuatro escritores austríacos; mi propósito era lograr la unión finísima y poderosa de la tensión de la novela, el amor a la biografía y el rigor de la historia social y literaria. Si lograba salir adelante de esta encrucijada rara y dichosa, escribiría una suerte de mosaico biográfico en el crepúsculo del Imperio austrohúngaro. Me unían a estos autores afinidades artísticas e intelectuales, debates filosóficos y políticos. Me dispuse a pasar unos meses en Viena leyendo relatos desaforados e inolvidables: tristes historias de amor, terribles lecciones políticas, críticas de libros magníficos, aforismos, cartas, diarios de escritores desesperados que vivían el derrumbe de un imperio, la certeza de la desesperanza y, al final, la literatura como un antídoto contra el veneno lento de la realidad».
Se presentará el 5 de julio a las 18.30.
Centro Cultural Borges (Viamonte 525).