44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

EL RECOLETA CELEBRA SUS 45 AÑOS CON UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL

EL RECOLETA CELEBRA SUS 45 AÑOS CON UNA PROGRAMACIÓN ESPECIAL

El Centro Cultural Recoleta (CCR) realizó el lanzamiento de la temporada 2025, con el anuncio de los ejes rectores de la programación, que estarán signados por la celebración de los 45 años de este emblemático espacio cultural inaugurado en 1980. El acto contó con la presencia de la ministra de Cultura de la Ciudad, Gabriela Ricardes, y del director de la institución, Maximiliano Tomas, acompañados por el equipo de contenidos del CCR y algunos de los artistas que serán parte de la programación. .

El director del Recoleta destacó que por primera vez se pondrán en marcha muestras individuales y colectivas surgidas de la nueva convocatoria destinada a artistas de todo el país: “Este año el CCR dará cuenta de una programación de visuales muy potente, que va a sorprender a muchos. Dos muestras comisionadas a curadores invitados en las salas 7-8-9, a las que se sumarán nueve exhibiciones para nuevos artistas y curadores seleccionados en nuestra convocatoria federal; y finalmente en abril vamos a inaugurar la primera exposición en la sala Cronopios surgida de una investigación hecha por nuestro equipo, Carroña última forma, con obras de Raquel Forner, Antonio Berni, Grete Stern, Osvaldo y Leónidas Lamborghini, Liliana Maresca y Marcia Schvartz, entre otros grandes artistas”.

A la programación habitual de cine, con tres funciones por semana, se incorporarán nuevos ciclos de música (popular y clásica) que acompañarán los homenajes por los 45 años de la institución. Además, en marzo, para el Mes de las Mujeres, se llevará a cabo el ciclo de recitales “Cantar juntas”.

Durante el 2025 seguirán los exitosos talleres de filosofía, danza, música y teatro para todas las edades, y se sumará una nueva línea de programación dedicada especialmente a la literatura, con muestras, charlas y debates sobre la obra de César Aira, Osvaldo Lamborghini y Marcelo Cohen, entre otros.

ADELANTOS DE LA PROGRAMACIÓN 2025

Artes visuales

Se llevarán a cabo dos investigaciones comisionadas en torno a la celebración de los 45 años del CCR:

Lluvia ácida, curada por Marcos Krämer que explora las relaciones entre las artes visuales, el cómic y el humor gráfico, disciplinas que la institución ha fomentado a lo largo de su historia. Con obras de artistas como Marcelo Pombo, Ernesto Ballesteros, Ana Eckell, Ad Minoliti, Fátima Pecci Carou, Rodolfo Azaro y Martín Kovensky, entre otros. Inauguración: 20 de marzo.

Pensar el hábitat presentará obras de Jacques Bedel, Luis F. Benedit y Clorindo Testa, quienes emprendieron la refuncionalización arquitectónica del CCR en 1980. La exposición reflexiona sobre cómo estos artistas renovaron el arte en los años 60, abordando las fuerzas sociales, tecnológicas y políticas de su época. Inauguración: 28 de noviembre.

Además, el espacio temporal de la Sala Histórica (Sala 1, planta baja) se renueva con una video instalación de Narcisa Hirsch —artista clave del cine experimental recientemente fallecida— que durante la década del 80 participó de Mitominas, una de las exhibiciones colectivas más emblemáticas del CCR. Inauguración: 20 de marzo.

Música

Se desarrollarán tres ciclos de conciertos relacionados a los 45 años de vida del CCR:

La cuna del CETC: el Colón en el Recoleta. El Centro de Experimentación del Teatro Colón comenzó en 1990 con la iniciativa de Sergio Renán, quien invitó al compositor Gerardo Gandini a llevar las actividades de música de vanguardia del Instituto Goethe al Colón. Sin sala en el teatro, los conciertos inaugurales se realizaron en el Centro Cultural Recoleta, asociando la Capilla con la experimentación musical. En colaboración con el Teatro Colón, se presentarán dos piezas emblemáticas: Pierrot Lunaire de Arnold Schönberg (23 y 24 de mayo) y El Cimarrón de Hans-Werner Henze (30 y 31 de mayo).

Ciclo Jardín de gente. La década de los 80 marcó un antes y un después en la historia del rock nacional argentino. Este período se caracterizó por una explosión creativa con un alcance que trascendió las fronteras del país. Surgieron bandas que marcaron generaciones como Soda Stereo, Sumo, Virus y carreras solistas de hitos como Charly García, Fito Páez o Gustavo Cerati. Cada cual aportó una identidad sonora distinta, explorando desde el pop-rock y el new wave hasta el rock más experimental. Este ciclo tiene como objetivo homenajear las canciones que marcaron una época crucial en la música argentina —década en la que el CCR fue protagonista— para que quienes la vivieron puedan revivir sus recuerdos y donde las nuevas generaciones descubran su impacto cultural. Los viernes de julio y agosto a las 19.30.

LIPM. Metrópolis: Festival de Música Electroacústica de Buenos Aires
El Laboratorio de Investigación y Producción Musical, dedicado a la música electroacústica, celebra más de dos décadas de actividad en el Recoleta. El festival Metrópolis, nombre tomado de una pieza de Francisco Kröpfl, pionero del laboratorio, contará con compositores invitados y conciertos con obras recientes. Seis conciertos, desde el martes 2 de septiembre a las 19.

Talleres

Desde el área educativa se rendirá homenaje a los 45 años de historia con una programación especial, entre los que destacan los siguientes talleres:

La fotógrafa Andy Cherniavsky, quien ha presentado exposiciones emblemáticas en el CCR, brindará un taller práctico y la artista visual Azul Blaseotto ofrecerá un taller sobre historieta que dialogará con la exposición Lluvia ácida.

María Ucedo, bailarina y performer del histórico grupo teatral De la Guarda, brindará un taller sobre el espectáculo que inspiró el nombre de la actual Sala Villa Villa.

Cine

Habrá diversos ciclos dedicados al cine de la década del ‘80, un período clave en la historia de la institución. Además, habrá una compilación especial de videoclips clásicos, tanto nacionales como internacionales, que reflejan el ambiente cultural de aquellos años, cuando el CCR comenzó a consolidarse como un importante núcleo cultural porteño.

Literatura

En marzo se realizará el encuentro Conversación con un fantasma: por qué leer a Aira. En el marco de la muestra César Aira, medio siglo de literatura (que inaugura el 20 de marzo), el miércoles 26 de marzo un panel con Francisco Garamona, Alberto Giordano, Laura Estrin, María Belén Riveiro y Ral Veroni disertará sobre el autor argentino vivo más importante a partir del disparador «Por qué leer a Aira”.

Y en abril comienza el ciclo Un brillo de fraude y neón, dedicado a la obra y la figura de Osvaldo Lamborghini, con la participación de Pablo Farrés, Federico Reggiani, Paola Cortés-Rocca, Agustina Pérez, Analía Couceyro, Gabriela Borrelli, entre otros.

Música

Ciclo Cantar juntas. Ciclo de recitales por el Mes de la Mujer en la Terraza del Recoleta. Cada viernes, dúos o tríos de mujeres tocarán sus canciones generando un espacio de encuentro donde las voces se fusionan, las canciones se comparten y la música se convierte en puente. Algunas artistas serán: VOCAT, Elis y Laura García, Dandara y Mora Robirosa.

Cine

Ciclo Pioneras en el cine. Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Bélgica, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, y del Goethe-Institut Alemania, se presenta un ciclo de películas -muchas de ellas inéditas en Argentina- que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar y siguen teniendo que afrontar en la sociedad contemporánea.

 

Puede visitarse, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21

Centro Cultural Recoleta (Junín 1930).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.