Clase magistral presencial + virtual a cargo de Andrés Neumann. Puentes culturales internacionales en el siglo XX y XXI. ¿Qué es lo que lleva a un director inglés, residente en París, a producir una obra de nueve horas sobre una antigua saga de India, en francés y en inglés, presentarla en New York, Tokio y Sídney, y luego hacer un largometraje sobre ella, logrando distribuirlo en todo el mundo? ¿Qué es lo que moviliza a una coreógrafa alemana para crear espectáculos de tres horas, cada uno inspirado en doce ciudades importantes del mundo? ¿Cómo hace un artista de la Polonia soviética a romper las barreras de la cortina de hierro y la Guerra Fría para convertirse en la estrella mundial del teatro experimental?
Peter Brook, Pina Bausch, Tadeusz Kantor y muchos otros artistas de las artes performativas han podido superar idiomas y fronteras a través de puentes simbólicos y culturales, gracias a un proceso de ingeniería cultural internacional muy bien estudiado y promovido. ¿Se puede leer en esta historia y en estas producciones una ferviente búsqueda de un lenguaje universal para las artes? Las producciones culturales siempre son parte de rígidas coordenadas temporo-espaciales específicas, ¿pero se pueden pensar fuera de su autorreferencialidad?
¿De qué manera se pueden tender puentes entre los pueblos a través de los intercambios culturales internacionales? ¿Se pueden encontrar rasgos universales de lo humano para permitir estos intercambios, más allá de las naturales barreras idiomáticas o identitarias? ¿Qué es lo que se encontraba como dificultad y como impulso para el intercambio cultural internacional en el mundo de la posguerra, y que se encuentra como dificultad y como impulso en el mundo actual?
Andrés Neumann, en su vasta trayectoria como promotor y productor de las artes performáticas, se ha encargado –al modo de un ingeniero– de construir y tender puentes entre los artistas y sus posibles públicos sin límite de idioma o identidad, entre hemisferios culturalmente muy distintos. En esta clase compartirá algunos de estos hitos en su carrera y las herramientas de las que se sirvió para idear y crear las estructuras que han posibilitado ampliar la sensibilidad y el interés por obras artisticas de diferentes personalidades de las artes performaticas a través del tiempo y el espacio.
Lunes 1° de julio de 18 a 20.
Clase presencial, con opción de acceso virtual 48 después en la plataforma Malba Plus. Costo por módulo: 15.000 pesos. Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados, estudiantes y docentes: 10% de descuento. Descuentos no combinables. Para acceder a los descuentos disponibles enviar foto de la acreditación correspondiente a informes@malba.org.ar para que le envíen el link de compra con el descuento aplicado. Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura o presencial en la recepción del museo de lunes a domingos (excepto martes) de 12 a 19:30. Consultas: literatura@malba.org.ar
Malba (Figueroa Alcorta 3415).