Ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini. Narra el trágico final de Cio-Cio San (Butterfly), una geisha que, por seguir firme con su honor, sufre los estragos del abandono de su marido, Pinkerton.
Según Giacomo Puccini, su compositor, es la ópera más conmovedora y expresiva que escribió. Madama Butterfly se estrenó el 17 de febrero de 1904 en La Scala de Milán. Casi inmediatamente se estrenó en Argentina, el 2 de julio de 1904 en el Teatro de la Ópera, Buenos Aires. Su libreto en italiano es de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica. Puccini basó su ópera en parte en el cuento «Madame Butterfly» (1898), de John Luther Long, y en la novela Madame Chrysanthème (1887), de Pierre Loti. Esta historia de amor, (y abandono) entre una joven geisha japonesa y un teniente de la marina estadounidense, se sitúa en Nagasaki. Es uno de los ejemplos más importantes del exotismo. Puccini trabajó con escalas y elementos musicales que evocan el imaginario oriental. Principales intérpretes: Cio-Cio San / Madama Butterfly: Anna Sohn (7, 10, 12, 15), Daniela Tabernig (8, 14, 17) y Mónica Ferracani (9, 16); Pinkerton: Riccardo Massi (7, 10, 12, 15), Fermín Prieto (8, 14, 17) y Gastón Oliveira Weckesser (9, 16); Suzuki: Guadalupe Barrientos (7, 10, 12, 15), María Luján Mirabelli (8, 14, 17) y Cecilia Díaz (9, 16); Sharpless: Alfonso Mujica (7, 10, 12, 15). Omar Carrión (8, 14, 17) y Leonardo López Linares (9, 16); Goro: Sergio Spina (7, 10, 12, 15), Ramiro Pérez (8, 14, 17) y Gabriel Centeno (9, 16) y Príncipe Yamadori: Sebastián Sorarrain (7, 10, 12, 15), Felipe Carelli (8, 14, 17) y Fernando Grassi (9, 16). Regié de Livia Sabag. Dirección musical de Jan Latham-Koenig y Carlos Vieu.
Los días 7. 8, 9, 10, 14, 15, 16 y 17 de noviembre a las 20 y 12 de noviembre a las 17.
Localidades desde 2.000 pesos.
Teatro Colón (Cerrito 628)