44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

RAÚL CONTI. OBRAS DE ITATÍ Y NUEVA YORK

RAÚL CONTI. OBRAS DE ITATÍ Y NUEVA YORK
Hasta el 30 de marzo

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró con la presencia del artista de 94 años, la muestra temporaria Raúl Conti. Obras de Itatí y Nueva York, que reúne en las salas del segundo piso una selección de pinturas y esculturas de dos períodos clave de su extensa producción.

“Con este conjunto de pinturas, esculturas y fotografías intervenidas, el Museo Nacional de Bellas Artes celebra la trayectoria de Raúl Conti a partir de dos momentos significativos y menos transitados de su trayectoria, que, a la vez, son complementarios de su extensa producción: las pinturas de Itatí y las de Nueva York”, expresó el director del Bellas Artes, Andrés Duprat.

Nacido en Morteros (Córdoba) en 1930, en su juventud el artista se instaló en la ciudad correntina de Itatí: “Era un lugar desconocido para mí –evocó Conti al hablar sobre sus primeras experiencias–, con los arrozales, las gavillas, con la gente cosechando con hoz: eran como cuadros de Van Gogh. Y ni hablar de las lagunas, esa agua mansa que reflejaba el río y todo el monte, los lapachos florecidos, las garzas blancas, las aves… Me enloquecía viendo todo eso”.

Emocionado, el pintor recordó también que en esa época conoció a “una muchachita de pelo negro largo y blusita blanca, que más tarde sería mi esposa”, en refencia su compañera de vida, la poetisa Edith Fariña Conti, con quien tuvo cinco hijos.

Luego de una serie de viajes por diversos países de Latinoamérica, donde estudió el arte precolombino en sus propias fuentes, a fines de la década del 70 Conti se estableció en Nueva York y residió allí durante cuatro décadas. Su experiencia en Estados Unidos es el foco del segundo núcleo de la exposición.

Una de esas piezas de esta serie es el tríptico “Spanglish” (1981), ofrecido en donación por el artista para ingresar a la colección del Bellas Artes. “Es una obra grande que refleja el barrio donde vivía en Nueva York, que hasta hace poco se llamaba Hell’s Kitchen (“La cocina del infierno”). Era un lugar complicado pero jamás tuvimos un problema”, contó.

En la sala también se exhibe una serie de trabajos escultóricos de Conti, en los que prevalecen las referencias a temas e iconografías de las culturas originarias, presentes en toda la producción del artista, así como material documental sobre su vida y su obra.

Hasta el 30 de marzo. Puede visitarse, en las salas del segundo piso, de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30, con entrada libre y gratuita.

Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.