El Centro Cultural Borges de la Secretaría de Cultura de la Nación reabre sus puertas el 18 de abril. En esta nueva etapa de colaboración y cruces interdisciplinarios, el Borges reunirá a artistas consagrados y emergentes para tender puentes, propiciar el diálogo y generar espacios de trabajo en común.
En el Octógono central del Centro Cultural se encontrará Inverso, de la artista Nicola Costantino, una instalación de sitio específico para este espacio emblemático del Borges, inspirada en la belleza del universo vegetal.
En el nuevo Espacio Berni, el muralista Elian Chali realizará un work in progress durante todo abril, donde los visitantes podrán ver la conversión del espacio como soporte de una instalación.
En el Espacio Bon Marché, el Museo Nacional de Bellas Artes presentará Obra compartida de Ernesto Pesce, exposición colectiva en la que el artista invita a otros artistas como Luis Felipe Noé, Tulio de Sagastizábal, Fermín Eguía, Juan Astica, entre otros, a realizar una obra conjunta con un resultado heterogéneo.
Con curaduría de Gabriel Valansi, el Borges inaugura el nuevo Espacio Bokeh dedicado a la fotografía, donde se presenta una exposición de Marcela Magno quien, con su serie Magna, será la primera artista invitada al espacio.
En esta nueva etapa, las artes escénicas llegan al Borges. Durante abril, la sala Piazzolla recibirá El Diccionario, una obra con puesta y dirección de Oscar Barney Finn y actuación de Marta Lubos.
Durante abril y mayo, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (CNDC) presentará Algo Inútil en espacios no convencionales del Centro Cultural.
El cine también formará parte de la programación del Borges. Durante abril, será sede del ANIMA itinerante -Muestra del Festival Internacional de Animación de Córdoba- con un ciclo de cine de animación para adultos en distintos géneros (dibujo animado, CGI, stop motion).
La música seguirá siendo parte de la programación del Borges. En abril se presentarán el trío de jazz Maza, Jacinto y Pipi Piazzolla, además de la agrupación de música contemporánea Ensamble Tropi, dirigida por Haydée Schvartz. Además, continuará el programa Argentina desde el Piano, dirigido por Hilda Herrera, tanto en su carácter formativo para músicos de todo el país como con sus conciertos abiertos al público. El área de Letras y Pensamiento Contemporáneo ofrecerá conferencias y presentaciones de libros. Jorge Consiglio y Ana María Shua serán los primeros invitados. En mayo se realizará una conferencia magistral de Daniel Balderston, uno de los mayores especialistas internacionales en la obra de Jorge Luis Borges.
Se inaugurará un nuevo Espacio Emergente con el objetivo de establecer relaciones de horizontalidad entre la escena artística más joven y artistas ya consagrados. Formarán parte de la programación de este año Proyecto Migra, Emiliano Dionisi, Melina Zulberti, Gustavo Lesgart, Bienal de Arquitectura, entre otros.
ARTES VISUALES
Marcela Magno – Magna | Espacio Bokeh – Primer Piso
Marcela Magno despliega un mapa geopolítico de la Argentina a través de un complejo mosaico de imágenes satelitales. Magno utiliza estas tecnologías para trazar sus mapas. Elige describir a la Argentina a partir de la potencialidad de sus reservas naturales.
La obra de Marcela Magno reflexiona sobre la intersección entre economía y paisaje. Más allá de las fronteras convencionales de lo fotográfico, Magno explora esas conexiones invisibles que moldean de manera determinante nuestro entorno cotidiano. Su propuesta está lejos de lo académico o lo científico. Sus mapas, necesariamente imprecisos, son de una belleza escalofriante. Más allá de lo físico, sus cartografías indican otro Norte, uno donde la forma y el sentido eclosionan y se convierten en preguntas ineludibles. Es lo que torna válida su propuesta; lo que ocurre con las verdaderas obras de Arte.
Nicola Costantino – Inverso | Octógono – Segundo Piso
Crear belleza es el antídoto contra el terror que produce el fin de la humanidad. En momentos de grandes cambios y transformaciones, el arte siempre se alineó como parte fundamental de estos procesos. Sobre el Octógono del segundo piso del Centro Cultural Borges, se encuentra un jardín vegetal de cerámica, montado en una estructura de hierro suspendida desde la cúpula. Se trata de un jardín invertido donde las raíces crecen hacia el cielo y las ramas con sus flores de cerámica se extienden hacia abajo.
La cerámica está realizada con la técnica milenaria japonesa nerikomi. Esta técnica, dispone los barros pigmentados verticalmente en un bloque, colores en degradé o intercalados. Cada sección del diseño está pintada de negro de forma tal que, al cortar la sección horizontal, el dibujo aparece bien definido en todas las capas dando múltiples piezas, todas con el mismo valor artístico. Cada una de esas piezas, forman las hojas y los pétalos de las flores. El resultado es una obra gráfica, pero el proceso es escultórico, y desafía al espectador a cambiar drásticamente la relación con el medioambiente, con el foco puesto en la regeneración de los recursos que utilizamos. Inverso, inspirada en la belleza del universo vegetal, representa cierto orden de la naturaleza que el espectador puede encontrar. En Inverso aparecen la inteligencia y la solidaridad, sin necesidad de ser romantizadas ni representadas como próximas a la perfección.
Elian Chali – Sin título | Espacio Berni – Segundo Piso
Elian Chali es un artista que trabaja en conversación con la arquitectura y la ciudad. Para su primer proyecto individual del Centro Cultural Borges, el artista decidió, como primer paso, derribar todas las tabiquerías y divisiones, para lograr un espacio unificado que será soporte de su instalación. Este proyecto, aún sin título porque el autor elige «encontrarlo tropezando hacia el final del proceso», se trata de una obra que tomará el total del Espacio Berni para jugar con las perspectivas, la escala y los puntos de fuga.
Si bien las características formales de la instalación se encuentran cercanas al muralismo -por la geometría blanda, el color y el uso de las paredes como soporte-, este proyecto ofrecerá un recorrido sensorial y un uso del espacio total, más allá de la relación contemplativa que usualmente determina la pintura en los espacios de exhibición. Con una fuerte preocupación sobre las formas de intervención de la mirada entre las personas y el mundo, esta obra insiste en el asunto de cómo afectan los entornos en las circunstancias sociales y el comportamiento humano.
El pequeño deseo del artista es poder entender los efectos de la mirada en su construcción como sujeto.
Ernesto Pesce – Obra compartida | Espacio Bon Marché – Segundo Piso
La exposición es el resultado de un proyecto que el artista desarrolló durante años, como una forma de compartir con otros, primero con familiares y luego con más de ciento cincuenta artistas amigos. Se trata de una propuesta con un punto de partida lúdico en la que Pesce le entrega a un colega una hoja de 100 x 70 centímetros, presentada en forma vertical y dividida al medio. En la parte inferior, el artista invitado realiza una obra con total libertad que funciona como estímulo creativo, en concepto de diálogo o correspondencia, y como devolución Pesce genera un retrato.
Esta conversación entre dos artistas produce una operación significativa porque transforma el díptico en un diálogo, una verdadera obra de cuatro manos que excede lo meramente artístico.
TEATRO
El Diccionario, con dirección de Oscar Barney Finn | Sala Astor Piazzolla – Segundo Piso
María Moliner, la autora del Diccionario de uso del español, visita a un neurólogo aduciendo problemas de memoria. El médico está a punto de derivarla pero, poco a poco, el relato de la paciente lo va fascinando. María Moliner recuerda su trabajo como bibliotecaria, su Plan de Bibliotecas para la República, el enfrentamiento con los franquistas y, sobre todo, la realización artesanal de su diccionario, que resultó uno de los más importantes de la lengua castellana.
Funciones: viernes 19, sábado 20, viernes 26 y sábado 27 de abril a las 19.
DANZA
Algo Inútil, de Gustavo Lesgart – Compañía Nacional de Danza Contemporánea | Segundo Piso
Acerca de Algo Inútil, dice Pablo Farneda, escritor, docente y doctor en Historia del Arte: “Cuando se lo deja, el cuerpo toma las formas de las cosas, el ritmo que tiene todo. Si hay condiciones el cuerpo se extiende en el espacio y en el tiempo, desprende líneas y direcciones, sigue la veta de la madera, crece de la línea al plano, del plano al volumen. Vuelve a perderse, se mineraliza, se arremolina. Danzar: ese modo inhabitual de perder la forma humana.
En las confluencias de cualquier río, en las intersecciones de cualquier calle, el curso natural, el gesto espontáneo de la materia es remolino. En la emergencia de cualquier forma de vida, el curso natural, el gesto espontáneo de la vida es el enjambre.
La danza es materia. El cuerpo escucha. Y baila. Danza una vía para volver hacia allí: el cuerpo es una cosa más entre las cosas. No hay por qué.”
Funciones: domingos 21 y 28 de abril a las 18; miércoles 24 de abril y miércoles 8 de mayo a las 19. Y domingo 5 de mayo a las 16.
CINE
ANIMA Itinerante | Sala Alberto Williams – Segundo Piso
ANIMA, Festival Internacional de Animación de Córdoba, es un evento de carácter académico y cultural de alcance internacional, dedicado específicamente al arte y la técnica de la animación. Originado en 2001, es uno de los principales eventos sobre animación realizado en la República Argentina y referente de América Latina que captura lo más relevante de la animación autoral contemporánea de los últimos años. En esta selección se presentarán animaciones para adultos.
Funciones: jueves 18 y 25 de abril a las 18; viernes 19 y 26 de abril a las 19; domingos 21 y 28 de abril a las 16h y 18.
MÚSICA
Ciclo argentina desde el piano | Sala Astor Piazzolla – Segundo Piso
Un recorrido por los sonidos criollos, en manos de jóvenes pianistas de todo el país. Chacareras, zambas, tonadas, chamamés, tangos y milongas recreados a través del piano. Obras de Atahualpa Yupanqui, Remo Pignoni, Albérico Mansilla, Omar Moreno Palacios y el estreno de composiciones de los pianistas. Conducción y dirección de Hilda Herrera.
Domingo 21 de abril a las 16.
Música Contemporánea | Sala Astor Piazzolla – Segundo Piso
Ensamble Tropi es una agrupación estable dedicada a la divulgación de la música de cámara de los siglos XX y XXI. Surgió en mayo de 2008 y su repertorio se caracteriza por el abordaje de obras camarísticas de compositores y compositoras internacionales, argentinos y latinoamericanos, como también el encargo permanente a jóvenes creadores. La versatilidad de sus propuestas artísticas incluye la interacción con nuevas tecnologías, ópera de cámara, espectáculos con danza y teatro instrumental, además de las presentaciones en formato de concierto. Dirección musical y artística: Haydée Schvartz.
Funciones: Jueves 18 de abril a las 19 y jueves 2 de mayo a las 19-
Jazz | Sala Astor Piazzolla – Segundo Piso
Maza, Jacinto, Piazzolla Trío. El trío formado por Daniel Maza, Hernán Jacinto y Daniel “Pipi” Piazzolla presentará clásicos de la música argentina y uruguaya en alto grado de improvisación.
Funciones: Jueves 25 de abril y jueves 23 de mayo a las 19.
LETRAS Y PENSAMIENTO
Ciclo de Charlas | Sala Alberto Williams – Segundo Piso
Ana María Shua. Aprender a escribir. Técnica y misterio. Una de las mayores escritoras argentinas nos devela secretos, ideas y experiencias del oficio de escribir. Los límites de la inspiración, la importancia de las lecturas, la vanidad como estímulo y otros prolegómenos propios del trabajo con la invención y las palabras.
Miércoles 24 de abril, 18.
Fundación Borges Kodama presenta a Daniel Balderston con Lucas Adur.
La fase oral de Borges: conferencias, cursos y cuadernos (1949- 1955). Daniel Balderston, conocido también como el detective de Borges, estudioso de sus manuscritos, apuntes y anotaciones, conversará con Lucas Adur y Mariela Blanco sobre el proyecto que apunta a reconstruir el itinerario de Borges como conferencista, después de que perdiera su pánico a hablar en público y antes de la ceguera.
Miércoles 8 de mayo a las 18.
Jorge Consiglio. Armar el texto como una bomba. Leer para escribir
Consiglio, uno de los más importantes escritores argentinos de su generación, procurará distinguir los elementos que se interrelacionan en el texto y funcionan como factores de tensión. Trabajará con un relato de Los conjurados, de Jorge Luis Borges.
Miércoles 15 de mayo a las 18.