KARA WALKER EN PROA
Por primera vez en Argentina y en Sudamérica, Fundación Proa presenta una exposición dedicada a la artista estadounidense Kara Walker (Stockton, California, 1969), una de las figuras más influyentes del arte contemporáneo internacional. Reconocida por sus composiciones con siluetas recortadas y su singular capacidad para articular narrativas que confrontan la historia y la cultura visual, Walker ha construido un lenguaje inconfundible que combina belleza, ironía y crudeza conceptual. La muestra, que podrá visitarse entre septiembre y noviembre de 2025, reúne una selección de obras realizadas entre 1994 y 2021, ofreciendo un recorrido por más de veinticinco años de producción. Desde sus grandes murales en papel —que resignifican una técnica popular del siglo XVIII— hasta esculturas en bronce, dibujos, grabados, textos y videoanimaciones, el proyecto conforma un panorama exhaustivo de su vasta trayectoria. Formada en el Atlanta College of Art y en la Rhode Island School of Design, Walker alcanzó notoriedad a mediados de los años noventa cuando comenzó a trabajar piezas murales mediante la técnica del recorte en papel, creando escenas tan inquietantes como perturbadoras que dicen todo sin mostrar nada. En Fundación Proa, el público podrá aproximarse a estas emblemáticas instalaciones y también a un conjunto de piezas realizadas en otros soportes mediante los que la artista explora la materialidad, el montaje y la escala para interrogar los mecanismos simbólicos que sostienen las estructuras sociales del presente.
El dibujo ocupa un lugar central en esta muestra antológica. La artista ha desarrollado una extensa obra sobre papel que incluye grafito, acuarela, collage y tinta, con referencias abiertas a la ilustración popular, la caricatura decimonónica, los cuentos infantiles y la obra de Goya y Daumier. A esto se suman videoanimaciones como 8 Possible Beginnings (2005) y Prince McVeigh and the Turner Blasphemies (2021), en las el que traslada su imaginario al cine de animación mediante técnicas como el stop motion y teatro de sombras, enfatizando así su investigación crítica del lenguaje y la memoria. Con el apoyo del Walker Art Center y la Galería Sikkema Malloy Jenkins, la muestra se desarrolla en tres salas, trazando un panorama completo de los momentos más significativos en la producción de esta artista cuya mirada cautiva y desafía al espectador. En la primera sala se presentan dibujos y un video muy tempranos. En la segunda proponemos un diálogo entre la obra mural de siluetas recortadas enfrentadas a una serie de grabados que, juntos, organizan un relato cinematográfico; mientras en la última sala se concentra la problemática de los Monumentos mediante documentación de las obras a gran escala en las que Walker recrea, contrapone y propone a los nuevos héroes de la historia.
Del 6 de septiembre al 30 de noviembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 12 a 19.
Entrada general, 6.000 pesos: estudiantes, docentes y jubilados, 4,000; menores de 12 años sin cargo y miércoles entrada gratis.
Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929).
KUITCA 86. DE NADIE OLVIDA NADA A SIETE ÚLTIMAS CANCIONES
El Malba inaugura
Kuitca 86. De Nadie olvida nada a
Siete últimas canciones propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961), en el marco del 50 aniversario de la primera exposición que realizó en la galería Lirolay en 1974 a sus 13 años, y a 22 años de que su obra se presente por primera vez en Malba. que propone un enfoque en profundidad sobre una etapa crucial de la labor de Guillermo Kuitca (Buenos Aires, 1961). La exposición cuenta con la curaduría de Sonia Becce y Nancy Rojas.
Ante la oportunidad de recuperar la dimensión experimental de sus obras iniciales, reúne de manera inédita un conjunto de pinturas y series icónicas como
Nadie olvida nada, comenzada en 1982,
El mar dulce, iniciada en 1983, y
Siete últimas canciones, presentada en 1986, junto a una selección de dibujos y documentos. Con estas piezas, de diversos formatos, soportes y técnicas, Kuitca forjó desde la pintura una investigación espacial y material que dio lugar a un repertorio iconográfico decisivo. Se trata de un conjunto de imágenes en las que plasmó la convergencia de atmósferas alusivas al imaginario de lo individual y lo comunitario, de lo doméstico y lo dramático.
Paralelamente, la muestra repara en las proyecciones que condensa el año 1986 como un momento señero en la trayectoria de Kuitca, en el que se precipitó la consolidación de una narrativa que derivó en el abandono de la figura humana, permitiendo pensar a su obra de ese período en perspectiva y en prospectiva. En un contexto cada vez más afincado en la concepción performativa de las prácticas culturales, esta exposición también pone en foco la condición escénica que caracterizó tempranamente su lenguaje. En este sentido, explora los diálogos del artista con el teatro expandido como una instancia generadora de experiencias pictóricas y teatrales liminares. Finalmente, la muestra aborda la producción de Kuitca como una referencia ineludible del arte del sur global, e indaga en el impacto de su figura en escenas significativas del entramado discontinuo que constituyen el arte moderno y contemporáneo latinoamericano.
Kuitca 86 cuenta con obras de las colecciones de Malba y de Eduardo F. Costantini y de otras colecciones privadas y públicas. La mayoría de estas piezas se encuentran en Argentina; en los últimos años han retornado al país luego de haber sido llevadas al exterior en el marco de distintas exposiciones y haber quedado en ciudades de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Recalando en este espíritu de recuperación, Malba vuelve a presentar a este artista clave para su generación y para las posteriores.
Del 14 de marzo al 16 de junio.
Puede visitarse de jueves a lunes de 10 a 20; miércoles de 11 a 20. Martes cerrado.
Entrada, 9.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 4.500; menores de 5 años, sin cargo; personas con discapacidad, sin cargo. Los miércoles, entrada general, 4.500 pesos y docentes y jubilados con acreditación, sin cargo.
Malba (Av. Figueroa Alcorta 3.415).