44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
HACIA. UNA MUESTRA DE MARCOLINA DIPIERRO
Desde la potencia de la abstracción, en su carácter generativo y destructivo de la forma, las obras de Marcolina Dipierro dibujan composiciones que refieren a ciertos aspectos formales de la arquitectura y el diseño modernos en combinación y contraste con diversas formas y materialidades. Instalaciones, objetos o conjuntos escultóricos que sugieren una utilidad accesoria , al tiempo que evocan o simulan ambientes potencialmente habitables.   Componentes funcionales, elementos orgánicos e industriales se despliegan para la creación de piezas en las que el diseño juega un papel protagónico, más allá de la utilidad específica del objeto. Bordeando la frontera entre el arte concebido de forma autónoma y el aplicado/funcional, las piezas abordan e indagan acerca de esta ambigua dialéctica en base a la dinámica constructiva y la potencialidad perceptiva del material. Así, la sustancia de una roca, un tronco de árbol, o una masa orgánica amorfa se vinculan con objetos industrializados como el metal y el vidrio. Estas deliberadas asociaciones, si bien pueden ser percibidas como antagónicas, exploran las zonas de intersticio, los espacios de transición de objetos, materiales y diseño, como una forma de expresión dirigida a llenar de significado el soporte del objeto artístico. Se trata, en palabras de la artista, de «un conjuntos de cuerpo u obras que operan con cierto tipo de infraestructura intrínseca, posibilitando una red de relaciones infinita.»   Del 19 de marzo al 20 de abril. Puede visitarse de miércoles a domingo de 14 a 21., con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).  
HILO FRÍO: UNA MUESTRA QUE DESAFÍA EL DIBUJO Y LA ESCULTURA DE VALERIA CONTE MAC DONELL
Fundación Santander Argentina presenta la exhibición Hilo Frío, proyecto ganador de la primera edición del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales. Esta propuesta, presentada por la artista Valeria Conte Mac Donell y la curadora Jimena Ferreiro, puede visitarse hasta noviembre. Este Premio es el fruto de un camino recorrido por la Fundación desde 2019, que incluyó la producción de exhibiciones de artistas de renombre en su espacio, tales como: Gachi Hasper, Marta Minujín, Leandro Erlich, Nicola Costantino, Monica Millán, Elian Chali, Franco Fasoli y Nina Kunan, entre otros. A través del Premio, la Fundación busca abrir la convocatoria para extender la oportunidad e impulsar profesionalmente a artistas y curadores de todo el país. “Hace ya seis años que asumimos el compromiso de acompañar la producción de arte contemporáneo y de acercar la cultura a nuevas audiencias. Desde este espacio, buscamos no solo difundir expresiones artísticas, sino también promover valores ciudadanos y reafirmar nuestro compromiso con la transformación social y ambiental”, señala Guillermo Tempesta Leeds, presidente de la Fundación Santander. El jurado del Premio que galardonó al proyecto ganador con USD 40.000 (pagados en pesos) para la producción de una exposición inédita en el espacio de la Fundación, estuvo integrado por Guillermo Tempesta Leeds; Lucrecia Palacios, directora ejecutiva de Arteba; los artistas Nicola Costantino y Carlos Huffmann, y Elena Tavelli, directora artística de la Fundación Santander Argentina. Desde 2019 que Santander Argentina sostiene firme su compromiso con el desarrollo sostenible de la economía creativa a través de la Fundación. Ubicada en el Distrito de las Artes de la ciudad de Buenos Aires, la institución impulsa y difunde el talento artístico de este país. A través de la Ley de Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, la Fundación ya brindó apoyo económico a más de 1.800 proyectos culturales, capacitó a más de 20.000 personas en arte y cultura, y construyó una comunidad de más de 40.000 seguidores en redes sociales. En 2025, la intención de Fundación Santander Argentina es mantener la posición de liderazgo como aportante a la Ley de Mecenazgo. En materia de educación, la Fundación continuará realizando visitas guiadas por su exhibición para grupos escolares y lanzará dos programas de becas para estimular el desarrollo profesional del sector creativo. Por un lado, en alianza con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, ofrecerá una especialización para que docentes y mediadores culturales de todo el país puedan formarse en estrategias y herramientas pedagógicas para acercar la cultura a las aulas. Por otro lado, la institución actualmente se encuentra trabajando en el desarrollo de un programa de formación integral para emprendedores del sector cultural, que busca brindar herramientas que van desde su sostenibilidad económica hasta la innovación en los modelos de gestión y liderazgo. Por último, este año se entregará nuevamente el Premio Fundación Santander a las Artes Visuales en el marco del patrocinio a arteba, la feria de arte contemporáneo con más trayectoria en el país. Hilo Frío: una reflexión sobre el arte y la naturaleza  Hilo Frío, con curaduría de Jimena Ferreiro, es un proyecto que explora la trayectoria artística y docente de Valeria Conte Mac Donell, al tiempo que profundiza en el vínculo poético entre su obra y el entorno natural. En su trabajo, Valeria dibuja en el espacio, involucrando su cuerpo para habitar y dialogar con la intemperie. Su proceso creativo y su manera de producir están ligadas al trabajo manual. Con alambre y una pinza su pensamiento toma formas orgánicas y dimensiones monumentales, además de involucrar a su cuerpo en una acción performática. De esta manera, sus dibujos, como presencias orgánicas mutantes, se integran de manera sutil al entorno natural. Hilo Frío invita a reflexionar sobre el futuro como un espacio que no solo puede imaginarse, sino también dibujarse y redibujarse, una y otra vez, con una perspectiva que une arte, naturaleza y humanidad. Una de las características más destacadas de este proyecto es la participación de estudiantes de la comunidad en el proceso de creación. La artista ha convocado a alumnos de los talleres municipales del CIART N°5 en San Martín de los Andes y de la Escuela Isauro Arancibia en Buenos Aires para colaborar con el proyecto, subrayando la importancia de la formación artística en las nuevas generaciones. Además, la obra refleja una ética de trabajo respetuosa con el entorno natural, evitando prácticas extractivas y fomentando un nuevo pacto de sustentabilidad con la naturaleza. La muestra Hilo Frío no sólo resalta el talento de la artista, sino que también pone en evidencia el firme compromiso de la Fundación Santander Argentina con la cultura y el arte contemporáneo, abriendo nuevas posibilidades para la reflexión, el aprendizaje y la creación colaborativa en todo el país.     Puede visitarse hasta el mes de noviembre, con entrada libre y gratuita, de lunes a sábados de 12 a 18. Todos los sábados a las 17 habrá una visita guiada con la participación de la artista. Fundación Santander (Av. Paseo Colón 1380).
HIPNOFILIA
Se trata de la cuarta exposición de Florencia Rodríguez Giles en la galería. “...el devenir posthumanista que la artista explora en un intento de delirar las estructuras binarias del pensamiento dominante parte de un proceso de cruzar sueños y experiencias de vida con otra persona, Marcia Farias de Lazzarini, quien es parte de CAOs -una comunidad de prácticas orientada a la experimentación en arte, salud mental y formas de vida ubicada en La Plata, donde Florencia Rodríguez Giles trabaja y vive desde 2020. Bañados en una fragancia de intensificación sensitiva tan bella como terrorífica, Hipnofilia presenta dibujos de gran formato y paisajes sonoros que, inspirados en las memorias de Marcia, dan forma a una instalación originada en una relación de apoyo mutuo. Un acompañamiento terapéutico por medios artísticos, donde se esconde, entre líneas, una pregunta acerca de cómo romper con la imagen, la historia y las estructuras anímicas personales puede habilitar una experiencia sanadora o, en un sentido tal vez menos grandilocuente, una forma de salud menos normativa y estereotipada.” La exposición se despliega en la sala principal de la galería y estará acompañada con un texto de Alfredo Aracil.   Del 21 de agosto al 2o de septiembre. Puede visitarse de martes a sábado, 14 a 19. Ruth Benzacar (Juan Ramírez de Velasco 1287).
Historias. Sobre lugares lejanos y un sueño escondido
Una muestra del artista Carlos Furman. Las imágenes combinan las competencias de la puesta en escena teatral y el montaje para dar vida a juguetes que el artista fue adquiriendo en viajes y ferias de barrio sin razón aparente. “Cada fotografía de ´Historias. Sobre lugares lejanos y un sueño escondido captura un momento de máxima tensión, no importa si esta transcurre en un ámbito verosímil o fantástico´”, dice la curadora y crítica de arte Florencia Qualina: “en este mundo, al igual que en el nuestro “el humo es humo, y el fuego es fuego”. Furman nació en 1960 y lleva a cuestas más de tres décadas a cargo del departamento de fotografía del Teatro General San Martín. Su fascinación por llevar a la vida los objetos inanimados se originó cuando a fines de los 80’ asistió  ̶ y registró ̶  las obras dirigidas por Tadeusz Kantor y Phillipe Genty, en el mismo teatro.  Desde entonces, ha participado en numerosas muestras nacionales e internacionales, entre las que destacan el Centro Cultural Recoleta, el Museo de Arte Moderno y el Museo Nacional de Bellas Artes, donde forma parte de la colección permanente.     Del 2 al 30 de agosto.  Puede visitarse de visitar hasta el 30 de agosto, de lunes a viernes, de 10 a 15. Alejandro Bustillo (Hall principal de la sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación, Avda. Rivadavia 325).
HORACIO ZABALA. EL EFECTO PIRANESI
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la muestra que pone en diálogo más de 30 obras del artista argentino creadas en la década de 1970 con las estampas, pertenecientes a la colección institucional, que el grabador italiano Giovanni Battista Piranesi dedicó en el siglo XVIII al tema carcelario. “Esta exposición reúne, por un lado, dieciséis estampas de Piranesi que conforman la serie Cárceles de invención, presentes en la colección del Museo desde 1902. Y por otro lado, los dibujos de anteproyectos arquitectónicos de cárceles para artistas realizados por Zabala a partir de 1973, así como otras piezas en las que cuestiona la posibilidad misma de la representación en tiempos aciagos”, explica Andrés Duprat, director del Bellas Artes. “En el extenso arco temporal que va de la modernidad a la contemporaneidad, ambos parecen trazar un círculo perfecto, un relato de los infiernos pasados, presentes y futuros a los que puede ser sometida la condición humana”, agrega. Por su parte, la directora artística del Museo, Mariana Marchesi, curadora de la muestra, afirma: “Con dos siglos de distancia, Piranesi y Zabala han trabajado en torno a catastróficos universos existenciales, al tiempo que han volcado su mirada sobre los dispositivos disciplinarios del castigo y el encierro”. “Las cárceles imaginadas por Piranesi en el siglo XVIII postularon una innovadora experimentación sobre el espacio. Sus arquitecturas imposibles funcionan como verdaderas cajas de resonancia plagadas de visiones opresivas, claustrofóbicas, provocadas por la compulsiva repetición al infinito del fragmento y la continua metamorfosis del espacio”, añade Marchesi. La potencia de estas imágenes ha interpelado a artistas, escritores y teóricos. La literatura de Borges y Kafka, el cine de Eisenstein y Hitchcock, entre muchas otras manifestaciones del siglo XX, encontraron en esas estructuras visuales un modelo narrativo que el crítico J. H. Miller sistematizó con el término efecto Piranesi, un “poder que tiene la mente para hundirse en su propio abismo, quedando atrapado en alguna forma de pensamiento o experiencia mental que se repite para siempre”. “Por su parte, los asépticos universos carcelarios que Zabala replica con obsesión nos conducen hacia esos confines. Pero además, en su caso, también se permite pensar el arte como institución disciplinar, como censor de su propio lenguaje, como cárcel”, concluye la curadora.   Del 3 de octubre al 1°de diciembre de 2024. Puede visitase de martes a viernes, de 11 a 19.30 (último ingreso), y los sábados y domingos, de 10 a 19.30, con entrada libre y gratuita. Sala 33 del Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.