44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
DEL CIELO A CASA
Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina. El equipo curatorial está integrado por  Sebastián Adamo, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Marcelo Faiden, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccottiun panorama de la cultura material argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en diálogo con nuestro imaginario político, social y afectivo.
Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.
El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.
Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.
Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.
La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.   Foto: Calendario Fate realizado por Cícero Publicidad. Buenos Aires, 1967.    Del 23 de marzo al 30 de julio. Puede visitarse de jueves a lunes de 12 a 20 y miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general,1.600 pesos; estudiantes, docentes y jubilados,800. Menores de 5 años y personas con discapacidad, ingreso gratuito.  Miércoles, entrada general, 800 y estudiantes, docentes y jubilados, sin cargo. Malba (Figueroa Alcorta 3415).
DINÁMICA PENTAGONAL: MIGUEL ANGEL GIOVANETTI
Una muestra compuesta por seis videos proyectados en forma continua y dibujos realizados con bolígrafo con gel sobre papel y lápiz color sobre tela. La muestra es el resultado de un trabajo previo, Proyecto Pentágono, comenzado en el año 2011 junto al artista y crítico de arte Luis Espinosa. El mencionado proyecto que concluyó en una exposición, contenía pinturas, collages, instalaciones, dibujos y videos. Se basó en el libro El Timeo de Platón, donde el filósofo griego toma al dodecaedro con sus doce caras pentagonales, como posible modelo ideal para explicar el Universo. Tras el fallecimiento de Luis Espinosa en el año 2018, Giovanetti continuó la investigación profundizando en la figura del pentágono, proyecto que continúa hasta la actualidad. Los videos en exhibición en Dinámica Pentagonal, parten de una selección de dibujos previamente fotografiados, que se proyectan en movimiento. La figura del pentágono está compuesta por distintas capas que se expanden en el espacio, hasta salir del encuadre mismo para luego volver al dibujo original. La serie de videos fue creada en coautoría con el artista Sebastián Gringauz. “Giovanetti combina en sus trabajos lo artístico, lo geométrico y lo filosófico. Sobre un fundamento geométrico, se deslizan sucesiones de líneas de distintos grosores. Un meticuloso trazado de líneas en bolígrafo con gel sobre papel o lápiz color sobre tela, de aparente simplicidad, obedece a rigurosos pentágonos o fragmentos de pentágonos. La belleza reside en la exactitud de las formas y su composición de colores”, manifiesta Cecilia Cavanagh.   Del 13 de abril al 14 de mayo. Puede visitarse de martes a domingos de 13 a 19 con entrada libre y gratuita. Pabellón de las Artes de la UCA (Alicia Moreau de Justo 1300).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.