44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
DE MUSA A CREADORA: EL ROL DE LA MUJER EN EL ARTE
Una selección de obras provenientes del acervo patrimonial del museo que se centran en la evolución del papel de la mujer en el mundo del arte. La exposición visualiza un cambio de paradigma: las mujeres pasaron de ser representadas con una óptica netamente masculina a representarse a sí mismas como productoras y protagonistas culturales. El testimonio más cercano y reconocido localmente, ya adentrado el siglo pasado, fue el de la escultora Lola Mora. Actualmente, el patrimonio del museo cuenta con obras de escultoras contemporáneas como Nelly Schneider, quien desafió a su época para desarrollarse en el arte. Cabe destacar que las vidas de las mujeres y sus trayectorias históricas e intelectuales fueron también motivo de inspiración artística, obteniendo gran relevancia durante la primera mitad del siglo XX. Ejemplos son los retratos y figuras de la cultura porteña del escultor Luis Perlotti, quien donó el taller-hogar donde hoy funciona el museo. Como destacados de la muestra se incluyen dos modelos a escala de obras monumentales concebidas por escultoras y que se encuentran emplazadas en la ciudad de Buenos Aires: la fuente monumental Las Nereidas, de Lola Mora (Argentina), y el Monumento al Cid Campeador, de Anna Hyatt Huntington (EE. UU.). La realización de los mismos estuvo a cargo de Gustavo De Coro.   Del 11 de abril al 25 de mayo. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general, 500 psos; extranjeros no residentes, 2.000. Miércoles gratis. Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo. Museo de Esculturas Luis Perlotti (Pujol 644).
DE PUNTA AL ARTE 2024
Un evento solidario de Fundación Julio Bocca a beneficio de su Programa de Becas Académicas. El 30 de agosto a las 18 inaugurará en el Grand Foyer del Teatro Colón De Punta al Arte 2024, una exposición de zapatillas de ballet intervenidas por reconocidas personalidades del mundo del arte, el deporte, y los negocios. Este proyecto ha sido declarado de interés cultural por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Este año la Fundación celebra 26 años ininterrumpidos de formación de excelencia para las artes para niños y jóvenes. De Punta al Arte 2024 celebra estos 26 años con el objetivo de recaudar fondos para el Programa de Becas Académicas de la Fundación, que desde su creación ha otorgado más de 3000 becas. Para ello, se han convocado a reconocidas personalidades para intervenir zapatillas de ballet, que serán exhibidas entre el 30 de agosto y el 28 de septiembre en el Grand Foyer del Teatro Colón. El ingreso a la inauguración será con invitación. Las zapatillas serán subastadas a través de una plataforma online a partir del día de la inauguración. Los ofertantes podrán participar desde cualquier lugar del mundo y los resultados serán revelados ante escribano público antes de fin de año. El 100 por ciento de la recaudación será utilizada para el programa de Becas Académicas de la Fundación. Para ofertar, ingresar a https://www.fundacionjuliobocca.org.ar/es/depunta-al-arte-2024-0 Bajo la curaduría de Cristina Santa Cruz, han sido convocadas numerosas personalidades tales como: Ernesto Pesce, Ariel Mlynarzewicz, Liliana Golubinsky, Olga Autunno, Gerardo Feldstein, Yari Casanova  y Daniel Tangona De Punta al Arte cuenta con el patrocinio de Banco COMAFI, el auspicio institucional de la Embajada de Uruguay en Argentina, y el acompañamiento del Teatro Colón. A lo largo de esta maravillosa noche habrá invitados especiales como la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada. Una idea y producción de Grace Grisolía. Del 30 de agosto al 28 de septiembre. Foyer del Teatro Colón (Libertad 621)      
DE SALTA A BUENOS AIRES
BaC Espacio de arte, de la ciudad de Salta, dirigida por Matías Bassani y Rosario Cornejo, en colaboración con GV Consultoría, de la ciudad de Buenos Aires dirigida por Gonzalo Vidal, organizaron un Pop Up Sale de artistas argentinos (1930-2023), para la cual se realizó una selección de obras de distintas corrientes artísticas. BaC Espacio de Arte presentó tres grandes exponentes surrealistas, los salteños Luis Preti y Osvaldo Juane; y el jujeño Eolo Pons, con obras que datan de los años 40, 50 y 60. De la escuela geométrica, herederos de algún modo, de lo que en su momento fue la abstracción, a la singular María Martorell (foto) con un óleo del año 1978, que sigue estando muy vigente hoy en día, y al magnifico y ecléctico Mariano Cornejo, con cinco de sus geometrías que datan entre los anos 2017 y 2019. En dialogo junto a ellos, a tres artistas porteñas, la fabulosa Gabriela Aberastury, con dibujos, óleos y composiciones, con su particular mundo simbólico para expresar sus sentimientos e ideas. Lucrecia Orloff con estampas litográficas, xilográficas y aguafuertes/tinta, de sus series de Cebras, Teatro Colón y Circo, donde no sólo se expusieron sus grabados, sino también el soporte de piedras litográficas, tacos y chapas, realizados en la década del 2000/2010; e Inés Vega que nos conduce a mundos oníricos, con dos dibujos de grafito sobre papel y cuatro conmovedoras “esculturas blandas”, realizados en estas últimas dos décadas. Por su parte, Gonzalo Vidal de GV Consultoria con el fin de mostrar en paralelo, lo que sucedía en la plástica tanto en Salta como en Buenos Aires, expuso artistas rupturistas de la década del 40. Exponentes del Arte Concreto, como Juan Melé y Raúl Loza, este último que continuó solo con un movimiento que se llamó Perceptismo. Del movimiento Madí, dos obras de Carmelo Arden Quin, que también fueron desarrollándose al mismo tiempo; y Manuel Espinosa que se inicia con los concretos junto una obra de Carlos Silva, pero que conjuntamente con Ari Brizzi fueron parte del movimiento Arte Generativo. También se mostraron dos artistas muy particulares como Víctor Magariños, perteneciente al grupo Arte Joven, pero con una impronta muy individual, y a Roberto Aizenberg, que navega dentro de la metafísica y el surrealismo. Para todos estos artistas, su meca era París, donde estudiaban y se inspiraban, como así también Suiza, donde surge el Arte Concreto en la década de 1920 a 1930. Lo más interesante de un Pop Up quizás sea la posibilidad de mostrar distintos momentos de la historia del arte argentino, de una pluralidad muy interesante sin tener que atarse a un hilo conductor ni a una idea curatorial de exhibición. Libertad absoluta para poder mostrar artistas modernos y contemporáneos que trabajan lenguajes difíciles de encasillar en un solo “ismo”, que no tienen principio ni fin. Una fiesta de artistas norteños y porteños de los últimos 90 años de arte argentino. ¿Qué es un Pop Up Sale? El fenómeno de los Pop Up Sale surge en los Estados Unidos a fines de los 90, la tendencia se fue extendiendo de a poco a países de Europa y Latinoamérica.  En todos los lugares se convirtieron en una herramienta para mostrar artistas y vender obras, aunque originalmente no se perseguía como objetivo el volumen de venta, sino el posicionamiento estratégico entre su público cautivo y sumar potenciales clientes. Aquellos que apelan a los eventos Pop Up o temporales, se encuentran a la caza del llamado “efecto sorpresa”, ya sea por el lugar en donde se exponen las obras, como por la forma en que se exhiben. Trabajan sobre la idea de la exclusividad y la finitud de una propuesta diferente y novedosa. Las galerías buscan, por medio de los espacios temporales, crear mucha expectativa en el público.  
DEL CIELO A CASA
Conexiones e intermitencias en la cultura material argentina. El equipo curatorial está integrado por  Sebastián Adamo, Leandro Chiappa, Gustavo Eandi, Marcelo Faiden, Carolina Muzi, Verónica Rossi, Juan Ruades, Martín Wolfson y Paula Zuccottiun panorama de la cultura material argentina desde principios del siglo XX hasta la actualidad, en diálogo con nuestro imaginario político, social y afectivo.
Como en un archivo de lo diario, la muestra reúne más de 600 piezas, entre objetos, obras de arte y documentos, que constituyen la vida cotidiana argentina. Apuesta por una mirada etnográfica que, más allá de la autoría o los procesos, invita a abordar la cultura material desde los usos, las costumbres, los rituales y los simbolismos que las cosas generan en una sociedad.
El entramado de objetos, espacios de vida y obra, teje una red de sentido ampliada: nos conecta emocionalmente con lo propio a partir de una porción de ese archivo de la vida común en el que el diseño, el arte, la industria y la historia se hibridan. Nos convocan a viajar a un pasado cercano, para conjurar nuevamente los sucesos y anhelos de futuro que allí se inscribieron”, destaca el equipo curatorial, un grupo multidisciplinario integrado por historiadores, diseñadores gráficos e industriales, arquitectos y editores a cargo del concepto y de la puesta de la exposición.
Una serie de constelaciones temáticas articula el recorrido donde las cosas se agrupan sin cronología, jerarquías, ni distinción de disciplinas, transgrediendo así los límites del uso y difuminando la frontera entre arte y diseño. La exhibición abarca tres grandes zonas: la identidad del territorio, el diseño por fuera de los cánones y las vicisitudes políticas, sociales y económicas de nuestro país.
Las piezas provienen de diferentes archivos y colecciones públicas y privadas del país. Se destaca la colección del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, institución pionera que en 1963 dio al diseño vida pública al exhibirlo como producción cultural y como herramienta de desarrollo. Se suma además la Fundación IDA (Investigación en Diseño Argentino), fundación sin fines de lucro creada en 2013 y dedicada a la investigación, recuperación, conservación, difusión y puesta en valor del diseño nacional.
La apertura de Del cielo a casa se concreta a sesenta años de la primera muestra de diseño en la Argentina (CIDI, 1963), y coincide con el cuarenta aniversario del regreso de la democracia en el país, un punto de inflexión en nuestra vida social e institucional.   Foto: Calendario Fate realizado por Cícero Publicidad. Buenos Aires, 1967.    Del 23 de marzo al 30 de julio. Puede visitarse de jueves a lunes de 12 a 20 y miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general,1.600 pesos; estudiantes, docentes y jubilados,800. Menores de 5 años y personas con discapacidad, ingreso gratuito.  Miércoles, entrada general, 800 y estudiantes, docentes y jubilados, sin cargo. Malba (Figueroa Alcorta 3415).
DESDE LOS MÁRGENES: GUMIER MAIER EN LOS 80
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura la muestra temporaria Desde los márgenes. Gumier Maier en los 80, que reúne cerca de 90 pinturas, dibujos, ilustraciones, fotografías, publicaciones y documentos de los primeros años de la trayectoria de Jorge Gumier Maier (1953-2021), con curaduría de la investigadora Natalia Pineau. “Gumier Maier fue una figura central de la cultura argentina contemporánea: artista, curador, agitador cultural, militante de las disidencias, pensador, periodista y escritor, entre muchas otras actividades que exploró y que lo llevaron a ser un lúcido intérprete de su tiempo –destaca el director del Museo, Andrés Duprat–. Esta muestra recorre su obra temprana, desarrollada entre 1978 y 1989, antes de su extraordinaria gestión en la galería del Centro Cultural Rojas, que implicó una renovación de las artes visuales en los años 90”. “Con esta exposición temporaria, la última del año en el Museo, el Bellas Artes celebra así a quien dejó una marca creativa y sensible en la escena artística local, a través de su compromiso con una idea de cultura forjada desde los márgenes y desde el trabajo interdisciplinario y colectivo”, agrega Duprat. Por su parte, la curadora explica: “La producción artística de Gumier Maier se inició en tiempos de dictadura, dentro de los acotados espacios de expresión habilitados por el gobierno militar. A partir de 1983, con la apertura democrática, su creatividad se expandió hacia múltiples prácticas disciplinares y diversas actividades contraculturales”. “En el floreciente circuito alternativo porteño de los años 80, Gumier Maier fue tejiendo una trama que enlazó la creación plástica, la actuación teatral y performática, la producción de escenografías y vestuarios, la crítica de arte, la escritura de ensayos sobre la cuestión genérico-sexual y el activismo dentro del movimiento homosexual”, añade Pineau, investigadora del Museo. Presentadas a lo largo de siete núcleos temáticos, las obras exhibidas incluyen pinturas, collages y dibujos que el artista realizó entre 1978 y 1982, bajo la influencia de movimientos de vanguardia como el surrealismo y de artistas como Jean Dubuffet, Libero Badii y René Magritte. También puede verse una serie de obras protagonizadas por sujetos masculinos, creadas a fines de la década de 1980, que recupera aspectos de la pintura metafísica de Giorgio de Chirico o Lino Enea Spilimbergo: horizontes lejanos, perspectivas exacerbadas y rebatidas. La exposición se complementa con fotografías, afiches y publicaciones que documentan la destacada participación de Gumier Maier en la escena del underground porteño, así como algunas de sus críticas de arte y otros escritos en revistas emblemáticas de la época como “Expreso Imaginario”, “Cerdos & Peces”, “El Porteño” o “Sodoma”, editada por el GAG (Grupo de Acción Gay). “Muchas de las piezas que pueden verse en estas salas se exhiben al público por primera vez, mientras que otras tantas solo fueron expuestas en el momento de su realización –detalla Pineau–. Esta reunión inédita alumbra así un trayecto desconocido de la carrera de Gumier Maier, etapa que, desde el presente, se muestra como condición de posibilidad de la práctica artística y curatorial que emprendería luego, durante los años 90”.   Del 15 de diciembre al 3 de marzo de 2024. Puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).
DIBUJAR ES CREAR MUNDOS
El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires presenta la exposición Dibujar es crear mundos y  la intervención artística Alberto Passolini: Soñar a borbotones. Dibujar es crear mundos presenta una selección de ocho artistas jóvenes y de mediana generación que toman al dibujo como punto de partida para la creación de sus universos. Alberto Passolini: Soñar a borbotones consiste en una gran intervención de dibujos que se origina en el hall de entrada con borbotones que inundan el espacio y descienden por las escaleras hasta el segundo subsuelo, ingresando a la sala de Dibujar es crear mundos. Passolini, nacido en Buenos Aires en 1968, utiliza el color celeste de la legendaria revista infantil “Anteojito”, y sus borbotones remiten a la técnica de la escuela de arte, donde a partir de una gota de tinta sobre papel se crea un dibujo. En la exposición Dibujar es crear mundos, el dibujo está pensado en su capacidad proyectual, como herramienta que permite imaginar mundos. “Aprendemos a dibujar antes que a escribir. El dibujo es la primera herramienta que nos acerca al lenguaje y a imaginar el mundo”, sostiene Raúl Flores, quien curó la muestra, en colaboración con Victoria Noorthoorn. La selección de obras refleja distintas maneras de dibujar. Así, en la sala del segundo subsuelo, se exhiben gigantescos dibujos en lápiz de color de Julia Padilla, murales de Alfredo Dufour dentro de los cuales hay proyecciones de dibujos animados realizados cuadro a cuadro, o el archivo de veinte años de trabajo de Nicanor Aráoz desplegado en una mesa de 9 metros. Se pueden ver también 18 dibujos de gran tamaño que construyen la historia de un personaje creado por Cervio Martini, los trabajos con líneas de alambre, documentados en video en una edición especial para el Museo Moderno de la artista porteña residente en la Patagonia, Valeria Conte Mac Donell, un bosque de gran tamaño cuyos árboles atraviesan la obra y llegan hasta el techo de la sala, de Viviana Blanco, y un telón de gran formato de Josefina Alen, quien, mediante elementos muy cotidianos como cola de pegar y papel de diario, construye un mundo doméstico. La exposición ofrece un panorama sobre el dibujo argentino a la vez que invita a imaginar, porque todos los mundos son posibles con un lápiz y un papel.   Del 27 de junio al 30 de julio. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes, cerrado.  Entrada general, 500 pesos para visitantes residentes en Argentina. Miércoles, entrada gratuita para público general. 
DINÁMICA PENTAGONAL: MIGUEL ANGEL GIOVANETTI
Una muestra compuesta por seis videos proyectados en forma continua y dibujos realizados con bolígrafo con gel sobre papel y lápiz color sobre tela. La muestra es el resultado de un trabajo previo, Proyecto Pentágono, comenzado en el año 2011 junto al artista y crítico de arte Luis Espinosa. El mencionado proyecto que concluyó en una exposición, contenía pinturas, collages, instalaciones, dibujos y videos. Se basó en el libro El Timeo de Platón, donde el filósofo griego toma al dodecaedro con sus doce caras pentagonales, como posible modelo ideal para explicar el Universo. Tras el fallecimiento de Luis Espinosa en el año 2018, Giovanetti continuó la investigación profundizando en la figura del pentágono, proyecto que continúa hasta la actualidad. Los videos en exhibición en Dinámica Pentagonal, parten de una selección de dibujos previamente fotografiados, que se proyectan en movimiento. La figura del pentágono está compuesta por distintas capas que se expanden en el espacio, hasta salir del encuadre mismo para luego volver al dibujo original. La serie de videos fue creada en coautoría con el artista Sebastián Gringauz. “Giovanetti combina en sus trabajos lo artístico, lo geométrico y lo filosófico. Sobre un fundamento geométrico, se deslizan sucesiones de líneas de distintos grosores. Un meticuloso trazado de líneas en bolígrafo con gel sobre papel o lápiz color sobre tela, de aparente simplicidad, obedece a rigurosos pentágonos o fragmentos de pentágonos. La belleza reside en la exactitud de las formas y su composición de colores”, manifiesta Cecilia Cavanagh.   Del 13 de abril al 14 de mayo. Puede visitarse de martes a domingos de 13 a 19 con entrada libre y gratuita. Pabellón de las Artes de la UCA (Alicia Moreau de Justo 1300).
DISEÑO, ARQUITECTURA Y FOTOGRAFÍA EN TIEMPO REAL
Tres muestras en las que se recupera la historia proyectual del Cultural San Martín, se ofrecen una experiencia fotográfica en vivo y se ensaya la percepción sensible de las formas de la naturaleza. Escenas de reconstrucción. Diseño en el Centro Cultural San Martín 1960 / 1980. Vitrina del hall de los cines. Espacio Talento Creativo, el programa de exhibición que reúne propuestas de diseño y arquitectura en la vitrina del hall de los cines, presenta una muestra que recupera la historia proyectual del Centro Cultural San Martín (1970), poniendo en diálogo su patrimonio mobiliario, arquitectónico y artístico con el archivo de diseño de la Fundación IDA. A través de piezas y documentos, se reconstruye parte del proyecto que fue ideado como un centro de cultura modernista bajo la dirección de Mario Roberto Álvarez y Macedonio Oscar Ruiz. Concebido como un organismo independiente del Teatro San Martín (1960) aunque formando parte del mismo proyecto, la construcción contempló desde un centro de convenciones, espacios para actos culturales y la Plaza de las Américas, hasta el diseño de los muebles y las esculturas site-specific. Recomponiendo el imaginario de época y su paisaje material, la muestra repasa los sucesos y las instituciones que formaron parte de sus inicios, entre los que se encuentra el Estudio CH de Alberto Churba, el Estudio González Ruiz-Shakespear, el Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología (Cicmat), las exhibiciones del Centro de Investigación Diseño Industrial (CIDI) en el Museo Moderno —cuya sede funcionó temporalmente en el Teatro San Martín y el sistema del Estudio MMB para el centro de prensa del Mundial 78.  Curaduría: Franco Chimento y Mariel Szlifman; Coordinación: Mariel Szlifman; Producción de archivo: Diego Gómez Acuña; Diseño y edición visual: Damián Domínguez. Arquitectura de la imagen en tiempo real, de Vivian Galban. Sótano Beat La galería Rolf Art presenta “Arquitectura de la imagen en tiempo real” de la artista Vivian Galban. La propuesta consiste en una instalación interactiva que crea una cámara oscura de gran formato, donde el proceso de creación de la imagen es llevado a cabo en tiempo real. Al ingresar en esa cámara oscura, se pierde por completo la visión hasta lograr percibir la luz roja característica de la sala de revelado y tres bateas. Usando un pincel, la artista peina la imagen de manera aleatoria para conseguir un proceso de copia estrictamente manual. El resultado es muy diferente del que se piensa cuando se usa un medio digital, ya que esa toma devuelve al retratado que está observando el proceso un modo de verse muy distante del corriente, sobre todo porque las tomas se hacen sin anteojos. La copia va a proceso de fijación, luego secado y, una vez que se encienden las luces, se permite capturar la imagen con el celular. Ya seca, la imagen se integra a una galería donde se reúnen todas las tomas. Curaduría: Máximo Jacoby; “Impresiones de carbono”, de Pablo La Padula. En la Sala Vertical. Impresiones de carbono trata sobre la construcción activa de la memoria de lo viviente y lo hace en clave de huellas estéticas como una forma de registro, como un eco de lo sucedido. En esta muestra se ensaya la percepción sensible de las formas de la naturaleza a través de la transmutación alquímica que el carbono sufre en el tamiz de la cultura humana. Se intenta crear, desde una estética científica, una visualización horizontal entre lo cotidiano y afectivo de lo vegetal, lo animal y lo insectívoro que compone y rodea al hombre. La huella que el carbón deja sobre un papel al contacto de lo viviente, así como la erosión de la luz que evidencia la sombra de un vuelo sobre una superficie fotosensible, se toman como mecánicas procesuales simétricas. Con esto, se pretende dar cuenta del derecho jurídico a la imagen, o al imago, de aquellas formas de vida que constituyen el presente por su capacidad de agenciamiento, más allá de la originalidad biológica que cada una pueda representar. Del 27 de agosto al 30 de septiembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 15 a 21 , con entrada libre y gratuita. Cultural San Martín (Sarmiento 1551).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.