44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
William Forsythe
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta, del 27 de julio al 24 de septiembre, una serie de Objetos coreográficos del reconocido coreógrafo y artista visual estadounidense William Forsythe, como parte de la cuarta edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur (Bienalsur). Curada por Diana Wechsler, directora artística de BIENALSUR, en esta exposición temporaria podrán verse las instalaciones de Forsythe City of abstracts (Ciudad de extractos, 2001), un enorme videowall instalado en el hall central del Bellas Artes que propone la participación activa del público, y Backwards (Hacia atrás, 2018), que presenta en los Jardines del Museo una serie de bancos con texto grabado. Wechsler expresa sobre las obras exhibidas: “Los Objetos coreográficos de William Forsythe son piezas con las que se revelan las formas en que nos movemos a través del espacio y en el tiempo, en que interactuamos y verificamos nuestros límites. Con la presencia de estos objetos se busca contribuir a revelar los posicionamientos de los sujetos en los espacios; una invitación a repensar posiciones, a entregarse a las señales y orientaciones, en fin, a habitar una experiencia performática”. Desdibujando los límites entre la performance, la escultura y el video, William Forsythe (Nueva York, 1949) lanzó su serie de Objetos coreográficos en 1991, una invitación a los espectadores a conectar con su forma de moverse en el espacio y en relación con los demás. City of Abstracts es una de las obras más atractivas de la serie: cuanto más se mueve el espectador, más se distorsiona la imagen de la pantalla reproducida. Forsythe ha descrito la naturaleza interactiva de esta instalación con esta frase: "El público debe moverse o la obra no habla". Además, en los Jardines del Museo se exhibirán otras de las piezas participativas del artista, los Backwads, bancos de plaza intervenidos con instrucciones en inglés, español y alemán. Bienalsur 2023 se desarrolla de manera simultánea en más de 70 ciudades de 27 países de los cinco continentes. Esta nueva edición de la Bienal cuenta con la participación por primera vez de Argelia, Croacia, Noruega, República Dominicana, Senegal, Túnez y Turquía. España, Francia, Italia, Marruecos, Australia, Japón, Perú, Guatemala, Paraguay, Colombia, Bolivia, Brasil, México, Uruguay, Chile, Costa Rica y Arabia Saudita son algunos de los otros países donde se irán inaugurando muestras y acciones.   Del  27 de julio al 24 de septiembre. Puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Museo Nacional de Bellas Artes, (Av. del Libertador 1473).
WORD PRESS PHOTO 2025
El Centro Cultural Recoleta será sede de la exposición World Press Photo 2025 (WPP), la muestra itinerante con 70 años de historia que reúne las 150 fotografías más impactantes de 2024, una colección que ofrece una mirada poderosa a los eventos globales que definieron el año que pasó. La entrada es libre y sin costo para argentinos y residentes, y estará disponible desde el 20 de septiembre hasta el 12 de octubre. Las fotografías, seleccionadas entre un récord de casi 60.000 obras de más de 3.700 fotógrafos de 114 países, invitan a un recorrido visual por las realidades que atraviesan el mundo: conflictos armados, migraciones, crisis climática, luchas por los derechos humanos y movimientos de protesta. Desde retratos íntimos que capturan la resiliencia en contextos de guerra hasta imágenes que documentan el impacto de la sequía en el Amazonas o el peligroso viaje de migrantes a través del Estrecho de Darién, cada obra es una ventana a la experiencia humana. Detalles de la muestra y obras destacadas Ubicada en las salas 13 y 14 del CCR, la exposición está curada por Alba Noguera y se organiza por continentes. La edición 2025 exhibe la fotografía de la palestina Samar Abu Elouf, entre otras obras destacadas a cargo de fotógrafos latinoamericanos como: Sequías en el Amazonas de Musuk Nolte (Perú): documenta la severa sequía en el Amazonas brasileño. La imagen de un joven que camina dos kilómetros sobre el lecho seco de un río para llevar comida a su madre hace tangibles los efectos del cambio climático en las comunidades más vulnerables. Caminos de esperanza desesperada de Federico Ríos (Colombia): captura la crisis migratoria global a través del peligroso paso por el Estrecho de Darién. La obra documenta el viaje de más de un millón de migrantes que han atravesado esta ruta desde 2021, enfrentando la selva, ríos y bandidos en busca de una vida mejor. Botafogo de André Coelho (Brasil): la fotografía que inmortalizó la euforia de los fanáticos de Botafogo celebrando la primera Copa Libertadores de su historia. La imagen captura el abrazo emotivo entre dos desconocidos, unidos por la pasión del fútbol, ​​​​y simboliza cómo el deporte puede convertirse en una expresión de identidad nacional.   Del 20 de septiembre al 12 de octubre.  Entrada libre y sin costo para residentes y argentinos. Se puede visitar de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21. Centro Cultural Recoleta  (Junín 1930).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.