NARCISA HIRSCH: LA INTENSIDAD DE UNA MIRADA
Se trata de la primera exposición retrospectiva dedicada a la artista, figura fundamental del cine experimental argentino. Con curaduría de Daniela Muttis y la colaboración de la Filmoteca Narcisa Hirsch, la exhibición propone un recorrido por la extensa trayectoria de Narcisa Hirsch (nacida en Alemania en 1928, y luego ciudadana argentina), constituyéndose como una artista de vanguardia y pionera del cine experimental en nuestro país.

La exhibición despliega los archivos completos de Hirsch, el carrete de una existencia devenida en un inmenso autorretrato audiovisual. Se presentan diarios fílmicos personales, documentación fotográfica, dibujos, entrevistas, escritos, películas inéditas conservadas en su archivo desde la década del 60 y reproducciones de piezas de gran tamaño utilizadas en los happenings que protagonizó y que se exhiben por primera vez. Además de las dos salas del cuarto piso, la muestra se complementa con un ciclo de cine donde se podrán apreciar “A-Dios” (1989), Ama-zona (1983), “El mito de Narciso. Autobiografía experimental” (2011), “Ana, ¿dónde estás?” (1987), “La pasión” (1992), “MYST” (2019), entre otros títulos que completan toda su filmografía y que estarán presentes junto a una intervención en la sala sonora a cargo de Nicolás Diab en colaboración con Hirsch. Con más de 60 películas que abordan temas como el amor, la muerte, o el universo, Hirsch escenifica su propia vida mientras construye su obra alterando los materiales manualmente y creando sus propias herramientas de montaje audiovisual para alejarse de cualquier narrativa convencional. Así, explora la abstracción como un campo fértil que se extiende hasta su última película "Materia Oscura" (2023), que se estrena en el Centro Cultural Kirchner. Exhibiendo el tejido creativo de su producción, que ha transgredido y trascendido los límites del lenguaje cinematográfico a lo largo de más de medio siglo, se realiza este merecido homenaje, con la exposición Narcisa Hirsch. La intensidad de una mirada, que viene a saldar una deuda pendiente con la artista.
Del 16 de agosto al 30 de septiembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20 con entrada libre y gratuita.
Salas 402, 403, 613 (pisos 4to y 6to).
CCK (Sarmiento 151).
NUEVA GALERÍA LEÓN FERRARI
Con la muestra
Ferrari+Brizuela: Me gusta perderme en el arte, compuesta por 30 obras de la artista María Brizuela, en diálogo con 21 heliografías y caligrafías de León Ferrari, se inauguró este nuevo espacio de arte que lleva el nombre de León, en el marco de los 25 años del Centro Educativo Isauro Arancibia -una escuela que desde 1998 trabaja con personas en situación de calle, desarrollando acciones para la restitución y promoción de los derechos vulnerados, brindando herramientas para la construcción de proyectos de vida dignos y saludables.

La exposición
Ferrari+Brizuela: Me gusta perderme en el arte que reúne la instalación de alrededor de 30 obras realizadas por María Brizuela entre 2015 y 2023 con distintas técnicas, soportes y materiales que sostienen palabras y dejan mensajes: "La calle no es un lugar para vivir”, dice una de ellas junto a los planos heliográficos de ciudades enloquecidas de León. “Estamos en una pandemia mundial y nos siguen matando. Al final no era la falda, no era la calle, no era la noche, qué excusa tiene ahora, ni una menos, vivas nos queremos”, grita otra mientras León escribe a su lado “Contra el infierno”. Y así ambos artistas continúan conversando.
Las obras de León Ferrari exhibidas son en su totalidad ediciones: serigrafías, litografías offset y heliografías, obras que por no ser únicas y exclusivas
“bajan el arte al nivel de la gente”, como decía el artista. “Los veintisiete planos que conforman la serie Heliografías fueron producidos por León Ferrari entre 1980 y 1986. El exilio forzado a San Pablo, la dictadura cívico-militar en la Argentina, la desaparición de su hijo Ariel, asesinado por las Fuerzas Armadas, atraviesan estas obras de igual modo que el regalo de encontrar en el Letraset y los sellos la posibilidad de una representación figurativa. Un nuevo lenguaje para nombrar lo que no tiene palabra.”, detalla Rosa Lesca, miembro de la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA).
Hasta el 30 de noviembre. Puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 16.
León Ferrari (Paseo Colón 1366).