44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
CARLOS ARNAIZ: DESPLAZAMIENTOS
Esta nueva exposición de Carlos Arnaiz reúne obras recientes de diversos formatos. Dice Pablo Gianera: "Hay en la forma algo que se resiste a la explicación geométrica, y ese “algo” es el movimiento, que convierte en tiempo el espacio del cuadro. Las formas de Carlos Arnaiz -esas formas de las que resultan la sola forma suya- son inquietas, van de un lado al otro, según una ley de permutación que conoce y domina únicamente el artista. Antes que a mantener su independencia en el mismo plano (como personajes de una obra de teatro que no necesitan dirigirse la palabra), los límites entre las formas tienden a confundirse: ya no sabemos en qué punto empieza cada una porque la pincelada invade, solapa, crea alianzas, conjuraciones morfológicas. Entra aquí en juego la imaginación vegetal de Arnaiz, y como en un jardín silvestre -la contradicción es aparente-, donde una flor avanza sobre otra y hacen juntas una flor diferente. El artista inventa esas flores que no existen y sus acoplamientos. Estos movimientos y estas multiplicaciones llevan también a otro lado: son metáforas generosamente vacías, que Arnaiz entrega para que sean colmadas por el ojo del observador".   Del 29 de junio al 31 de agosto. Puede visitarse de lunes a viernes de 15 a 19.  Jorge Mara / La Rucche (Paraná 1133).
CIEN CAMINOS EN UN SÓLO DÍA
Para esta muestra Luciana Lamothe creó especialmente un paisaje suburbano monumental, sobre el que artistas argentinos de diferentes contextos, expresan las propuestas que irrumpieron durante la crisis económica de fines de 2001. La gran instalación de Lamothe aloja un conjunto de objetos, instalaciones, esculturas, videos, pinturas y fotografías, varias de ellas pertenecientes a la colección del Museo Moderno, y otras producidas para esta exposición. La curaduría es de Jimena Ferreiro. Rosario Bléfari prologa esta exposición con una frase de Excursiones, el disco de culto que editó con su banda Suárez en 1999. Sus canciones evocan imágenes y sensaciones emocionales de la ciudad, mientras dibujan maneras de recorrerla, a veces sin rumbo fijo, descubriendo los caminos para reinventarla. La ciudad puede ser tan hostil como lúdica, como la obra de Luciana Lamothe (Mercedes, Prov. de Buenos Aires, 1975), tan vandálica como constructiva, tan efímera, deforme y brutal como precisa. Este juego de opuestos encuentra en cada nueva acción de Lamothe, una forma de compensación para la resolución del conflicto. Sus esculturas e instalaciones son contexto y situación, y tienen la capacidad de mutar y expandirse. Para esta exposición, Lamothe transforma y envuelve el espacio de la sala para alojar a un conjunto de artistas de su generación que emergieron en la escena del arte contemporáneo luego de la crisis del año 2001. La memoria de la ciudad devastada se volvió materia y experiencia para estos artistas: una poética del desecho y la contaminación que transmuta la violencia en potencia y permite inventar nuevas maneras de habitar. El estallido también puede ser una lluvia de colores para poetizar el entorno de lo próximo.   Del 6 de julio al 30 de agosto. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Entradas general residentes, 500 pesos; miércoles, entrada gratuita.  Entrada general para extranjeros, 3000 pesos y para extranjeros del Mercosur, 1.500. Museo de Arte Moderno (San Juan 350).
COMECHIFFONES
Con la curaduría de Leandro Martínez Depietri, Chiachio & Giannone vuelven a fabular su vida en una multitud de retratos en piezas textiles. Barbudos, de pelo cano, tienen algo del chiffonnier pintado por Manet en 1869: uno de los tantos que pateaban las calles de París en los siglos XVIII y XIX en busca de las telas sobrantes de la industria de la moda. Ellos también recolectan trapos y reconstruyen con los jirones una imagen familiar de herencia blanda donde no todo está escrito, asumiendo la identidad como un proceso de búsqueda e invención. Cuando el futuro se ausenta del horizonte, la producción de nuevos pliegues temporales es la utopía casera que fabrican las agujas de Chiachio & Giannone, quienes bordan su mito de origen una y otra vez y producen un mundo familiar alternativo a partir de los restos del presente. Del 13 de septiembre al 7 de octubre. Puede visitarse de martes a sábados de 14 a 19. Ruth Benzacar (Juan Ramirez de Velasco 1287).
CONCURSO UADE DE ARTES VISUALES
Del 15 de agosto al 22 de septiembre se abrirá la convocatoria para el 18° Concurso Nacional UADE de Artes Visuales, el prestigioso certamen que brinda más de 4 millones de pesos en Premios Adquisición e incluso una Beca de estudio para realizar una residencia artística en el exterior y así potenciar la formación y expandir el talento de nuestros artistas argentinos al mundo. El Concurso de Artes Visuales de UADE se realiza de manera ininterrumpida desde el año 2006 y cuenta con la colaboración de un selecto jurado en cada edición: figuras del medio artístico con trayectoria acreditada que integran o dirigen Instituciones Culturales, Museos y Galerías de Arte. Como cada edición, se otorgarán importantes premios adquisición: Premio UADE a las Artes Visuales: 6.000 dólares más BECA PFE (Beca Programa Formativo en el Exterior)- Adquisición. Gran Premio: 1.000.000  de pesos (Adquisición). Premio Arte Joven:  800.000 pesos (Adquisición). Premio Estímulo a las Artes Visuales: 500.000  pesos (Adquisición). La intención de los premios adquisición, elegidos por el jurado, es de ampliar la Colección de Arte Contemporáneo de UADE: un cuerpo de obra plural y diverso, compuesto por 65 obras de diferentes técnicas y formatos. Entre ellos, estarán: Adriana Lauría (Curadora y Crítica de Arte); Gachi Prieto (Directora de la Galería Gachi Prieto); Juan Astica (Artista y Curador de Arte); Laura Feinsilber (Crítica de Arte y periodista de Ámbito); Claudia Cortez (Vicerrectora de UADE y Decana de la Facultad de Comunicación) y Horacio De Las Carreras (Miembro del Consejo de Administración de UADE). El jurado realizará una minuciosa preselección de alrededor de 50 obras. Las elegidas, participarán de la Muestra del 18° Concurso Nacional UADE de Artes Visuales que se inaugurará el jueves 26 de octubre en el nuevo espacio de UADE Art (Lima 717).   + información: https://www.concursoartesvisuales.uade.edu.ar/   A partir del 26 de octubre. UADE Art (Lima 717).  
CONFLICTO Y ARMONIA
En el espacio La línea piensa, que dirigen Eduardo Stupia y Luis Felipe Noé, el orden narrativo que propone aquí Celina Baldasarre, convenientemente alterado por las influencias de su espíritu metafórico, empieza a manifestarse sobre el soporte insólito y exigente de enormes rollos de papel, uno de cuyos formatos mide más de tres metros de alto. Fatigando hasta el último resquicio de un plano rebatido y sin aire, un adoquinado de formas análogas aunque irregulares se agolpan, entremezclan y amontonan unas sobre otras, unas contra otras, como si hubieran sido descargadas de un camión remolque frente a los ojos de la artista. Un caudaloso alud ha quedado inmóvil, cristalizado y perfectamente encastrado en sus infinitas partes, como la pared de una montaña escenográfica reconstituida en vertical. Baldasarre logra aquí que la conformación artificial de semejante artefacto gráfico parezca casi el registro de un extraño fenómeno geológico, y de paso revela ante nosotros la naturaleza misma del dibujo.   Del 12 de julio al 20 de agosto. Puede visitarse de lunes a sábados de 10 a 21 y domingos de 12 a 21. Entrada libre y gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín).
Couleurs à Trois
Del 27 de junio al 30 de julio, en la Sileo Gallery (Azcuénaga 1968) se presentan tres artistas con diferentes estilos y temáticas: Marie Barni, Alex Braña y Miguel Fridman. Una gran oportunidad para disfrutar del arte contemporáneo en un espacio en que se lucen las obras. Se exhiben pinturas, miniesculturas y objetos. Con la curaduría de Eleana Pardini y Susana Araujo.   MARIE BARNI Lo importante en una artista es buscar siempre nuevos caminos e incursionar en nuevas técnicas. Ése es el caso de Marie Barni. No le gusta encasillarse y cuando se embarca en una línea de acción, le apasiona indagar, jugar alrededor del tema, investigar y darle un contenido a su obra. Pasó por distintas etapas que nunca las abandona del todo. Artista autodidacta, comenzó con una serie sobre los animales, algunos domésticos y otros salvajes en peligro de extinción. Luego, se apasionó por Modigliani, un artista que vivió atormentado y que la subyugó desde el día en que se adentró en su historia. Más tarde, llegaron las amantes de los reyes, y realizó una serie de personajes históricos que derivó en una serie fantástica dedicada a las mujeres y las asimetrías. En su búsqueda constante de nuevos caminos, durante la cuarentena, comenzó a tomar cursos de escultura, cerámica y modelado. Se compró un horno y se sumergió en ese mundo maravilloso con pequeñas y delicadas esculturas con un fuerte toque femenino, moderno y sutil. Las “coquitas”, esos rodetes infantiles tan característicos de la infancia, están presentes en todas estas piezas. Ha participado de ferias y bienales en el país y en el exterior y ha recibido numerosas distinciones en distintos certámenes.
ALEX BRAÑA Desde muy chica Alex dedicó mucho tiempo al dibujo y a la pintura. Y eso es fácilmente verificable en todos sus trabajos.  Siempre aclara, “Pintar, siempre fue la manera de expresar mis sentimientos y transmitir todas mis experiencias”.  En los años 70, se formó en el exterior con un artista de arte Naif, en El Salvador. Ya de regreso en Argentina y mientras trabajaba en la actividad de su carrera de grado, asistió a los talleres de Ana  Moller, de Heriberto Zorrilla, al taller de arte aplicado a la decoración de Beatriz Sevilla y al taller de Rebecca Mendoza. La obra de Alex Braña está presente en los más importantes Salones y ferias tanto en galerías, como centros e instituciones culturales, museos y ha participado de La Noche de los Museos y de numerosas subastas a beneficio. Ha expuesto también en Bergamo (Italia), Davos (Suiza) y New York (Estados Unidos) por mencionar sólo algunos. Alex establece un paralelo entre la aventura de vivir y la evolución de su obra pictórica. Se permite expresar libremente mientras juega entre puertos, ventanas y flores. Elige que sus obras transmitan un mensaje de paz y de amor a la vida y de libertad. Por eso sus puertos se fueron desarmando y se convirtieron en obras abstractas con ventanas, puentes y líneas por donde se puede salir. Ella respeta su necesidad interior más allá de los límites, por eso también pinta flores, que son el símbolo de la alegría y de los sentimientos positivos.
MIGUEL FRIDMAN Se trata de un artista con una sólida formación. Cursó estudios en la Escuela Prilidiano Pueyrredón y asistió a los talleres de Adolfo Nigro, de modelo vivo, con Ernesto Pesce en el Museo Nacional de Bellas Artes y con Guillermo Fernández (Montevideo), discípulo de José Gurvich, Cristina Dartiguelongue y Juan Astica. Ha participado de gran cantidad de muestras en el país y en el exterior. Participó en arteBA con la galería Laura Haber, fue seleccionado para la Bienal de Artes Visuales de Areatec y para el Salón Manuel Belgrano del Museo Sívori. Sobre su pintura, escribió la crítica Margarita  Fernández en ocasión de la muestra que presentó en la galería Buenos Aires Fine Art “Las pinturas de Miguel Fridman aparecen a primera vista como carnaval de colores sobre el muro blanco. La percepción del observador destella y provoca su saturación ante el deslumbramiento del uso del color que hace el artista, desde el amarillo, rojo anaranjado, azul, gris, negro y sus complementarios. Pero a poco que logramos superar este caleidoscopio de colores y nos acercamos a cada una de las obras, vemos también indicios de una muy personal caligrafía que se imprime sobre esos fondos tan luminosos y cómo no, estridentes en algún caso. Así, las líneas gruesas que se desenroscan simulando serpentinas carnavalescas, de pronto son ondulaciones en el azul profundo de un océano imaginario, y otro observador atento tratará de armar ese rompecabezas donde se repiten una y otra vez letras, caracteres de otros alfabetos, marcas cuneiformes, huellas de la civilización. New York, edificios, constelaciones y trazos gruesos que ¿tapan? O descubren y habitan con la humanidad en estas obras plásticas. La construcción de un imaginario fantástico no nos impide ver la realidad plasmada en ese aparente fluctuar donde conviven la imagen del mundo en continua metamorfosis en la paleta del pintor”.   Del 27 de junio al 30 de julio. Puede visitarse todos los días. Sileo Gallery (Azcuénaga 1968).    

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.