44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
UN CONCIERTO DE COLORES
El 2 de noviembre, a las 18, la joven artista argentina Emma Parotti inaugura su muestra Un concierto de colores, de una forma muy particular: la acompaña el prestigioso violinista Elías Gurevich, primer violín de la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón e integrante de la Camerata Bariloche en la que se desempeña como Concertino adjunto, con obras completas para violín solo de Sergio Parotti. Será una velada muy especial en el que la música y el arte compartirán las dos salas de la Galería Centoira (ver detalles del concierto en https://quehacemosonline.com/gran-concierto-de-violin-en-el-marco-de-una-muestra-subyugante/). Se trata de una joven artista plástica argentina que desde temprana edad estudió dibujo y pintura, complementando con escultura y grabado.  Su trabajo se concentra, sobre todo, en lo femenino y la exploración plástica sobre las formas de representación de la mujer. "Mi intención es conseguir reflexionar y sensibilizar sobre estereotipos de género", nos dice Emma. Comenzó su formación en el Taller de pintura del Maestro Guillermo Roux; luego estudió muralismo con Alfredo Segatori; Fileteado Porteño en el taller de Alfredo Genovese y realizó cursos de escultura contemporánea en el U.N.A. Actualmente realiza un taller de dibujo y pintura clásica con el maestro Matías Alessandro. Exposiciones -2022, V Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en el Centro Cultural Borges. -2022, Exposición individual en conjunto con el estreno de obra completa para viola sola de Sergio Parotti. Museo Conventual San Carlos Borromeo, San Lorenzo, Santa Fe. -2021, VIII Exposición Internacional Museo Virtual Mundo Arti. -2020, Galería Arte en el pasaje. -2019, muestra "La explosión del color" realizada en la Galería Centoira. -2019, feria multidisciplinaria de la organización SUMA arte + joyas en el Centro Cultural Borges. -2019, la Noche de los Museos, invitada por la Galería Conectarte Baires. -Edición 2019, BADA- Boutique de Arte Directo de Artista -Artmuc 2018, feria de Arte Contemporáneo de Munich, invitada por la Galería Gaudí de Madrid. -Edición 2018, BADA- Boutique de Arte Directo de Artista. -Exposición 2018 en la Galería Adriana Budich. -Exposición 2018 en la Galería Conectarte Baires. -Exposición 2017 en la Galería Conectarte Baires. EDICIONES - 2022, libro de artista “El Arte Actual” - 2022. Catálogo “El Arte Actual” edición mes de la mujer. - 2021, Catálogo “El Arte Actual”. - 2020, Catálogo “El Arte Actual”. - 2018, Revista de arte “Flamantes” de Barcelona.   Del 2 al 30 de noviembre. Puede visitarse de lunes a viernes de 11 a 17. Galería Centoira (French 2611).
UN PINTOR EN LOS ORÍGENES DEL ARTE ARGENTINO
El Museo Nacional de Bellas Artes presenta la exposición temporaria Prilidiano Pueyrredón. Un pintor en los orígenes del arte argentino, que reúne más de 40 obras del artista para celebrar el bicentenario de su nacimiento. La muestra, con curaduría de las investigadoras del Museo Florencia Galesio, Paola Melgarejo y Patricia Corsani, presenta una selección de óleos y acuarelas, en su mayoría pertenecientes a la colección del Bellas Artes, que reflejan las distintas etapas de la trayectoria de Pueyrredón: desde sus estadías en el extranjero hasta sus vivencias en Buenos Aires, y el impacto de estas experiencias en su producción. “En los últimos años, el Museo Nacional de Bellas Artes ha desarrollado una serie de exposiciones dirigidas a revisar las primeras experiencias estéticas que delinearon en el siglo XIX una producción artística de carácter local –destaca el director del Museo, Andrés Duprat–. Esto ha permitido también examinar desde nuevas perspectivas la vasta colección de arte argentino de aquel período que alberga la institución. Con ese espíritu, presentamos la muestra dedicada a Prilidiano Pueyrredón, autor de piezas icónicas del patrimonio del Bellas Artes, como el ‘Retrato de Manuelita Rosas’ y ‘Un alto en el campo’”. “La muestra es el resultado de una investigación impulsada por el Museo en torno a un artista cuya vida y obra continúan teniendo aspectos inéditos y originales aún por estudiar –afirman, por su parte, las curadoras–. Y, además, propone una nueva mirada sobre la labor de Pueyrredón como pintor, poniendo el eje no solo en su producción, sino también en todas las actividades que llevó a cabo para posicionarse como un artista completo y formado”. Viajero infatigable, Prilidiano Pueyrredón (1823-1870) se formó en Europa y, de regreso a Buenos Aires, estableció sus talleres. Allí, como pintor profesional, trabajaba, mostraba su arte y enseñaba el oficio a sus discípulos. A esta misión pedagógica y a la práctica en el atelier, incorporó el interés por dar a conocer su obra en los medios gráficos de la época, además de exhibirla en espacios todavía informales. Gracias a su padre, el General Juan Martín de Pueyrredón, quien había participado de las luchas por la Independencia, Prilidiano tuvo una relación cercana con los principales personajes de su época, que se transformaron en los comitentes de sus pinturas, en especial de los retratos. También pintó los diversos paisajes que recorrió, vistas europeas y la costa bonaerense, además de escenas de costumbres, donde representó personajes típicos, lavanderas, pescadores, y al gaucho en un amplio repertorio de tradiciones rurales. Los ejes temáticos de la exposición Costumbrismo/tradición abre la muestra y presenta la pintura costumbrista, para la cual Pueyrredón tuvo numerosos encargos. Esta temática está vinculada con las tradiciones locales, que representó a la acuarela y al óleo, en pequeños formatos. También se muestran sus grandes óleos, en general apaisados, donde desarrolla motivos del campo y destaca la inmensidad de nuestra pampa. En el segundo eje, Un pintor profesional, se presenta la práctica artística en el taller y su actividad como maestro. Para transmitir su técnica y estilo a sus discípulos, Pueyrredón les pedía copias de sus propias pinturas de costumbres en pequeño formato. Además, a través del grabado, y con la ayuda de sus alumnos, el artista buscó dar a conocer sus pinturas en los medios gráficos de la época. Este sector también incluye obras de alumnos como Fermín Rezábal Bustillo y Nicolás Granada en torno a la Guerra del Paraguay (1865-1870). Los retratos y el círculo del artista repasa ejemplos del género con el que Pueyrredón obtuvo prestigio y reconocimiento. Las personalidades que representó en sus pinturas conformaron una clientela fiel y estable, con la que tenía lazos familiares, de amistad o profesionales, y compartía los círculos sociales. Fueron quienes validaron su obra, la exhibieron y la atesoraron, y también permitieron legarla a la posteridad, como el aporte del artista al archivo de la identidad argentina. Los viajes: América y el Grand Tour europeo, por su parte, refleja el interés de Pueyrredón por la naturaleza a través de los paisajes, unidos estrechamente a sus viajes de formación. Se presentan las acuarelas que el artista realizó en su etapa de juventud, en Brasil y Europa, durante sus largas estadías cuando estudiaba arquitectura mientras alternaba con la pintura. Por último, La costa y las afueras de la ciudad recupera los recorridos por la costa de San Isidro, donde vivió tras regresar al país. La pintura al aire libre en formato pequeño evidencia que Pueyrredón capturó la esencia de aquellos lugares donde residió o a los que visitó, como los bosques de Palermo y las riberas del Río de la Plata y del Paraná.   Del 23 de noviembre al 25 de febrero de 2024. Puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).
UNA CASA. LA CASA
La Casa Nacional del Bicentenario inaugura Una casa. La casa. Lo doméstico deviene territorios, primera exhibición en espacio público de las obras que integran la Colección Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez. Curada por Analía Solomonoff, esta muestra de carácter federal propone un recorrido por 200 pinturas, esculturas, instalaciones, textiles, dibujos, cerámicas y fotografías de 120 artistas de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Salta, Santa Fe y Tucumán. Una casa. La casa es una geografía emocional. El encuentro de un espacio doméstico con uno público y donde una constelación de obras de artistas de la Argentina deviene un nuevo relato. La colección está conformada por piezas que han sido adquiridas entre 2013 y 2024 durante los viajes realizados por Abel y Joaquín para conocer artistas, la producción en sus lugares de origen y apoyar las escenas culturales provinciales. Es así como el proyecto curatorial y el diseño espacial de esta exposición convierten al conjunto de obras en un tejido de procesos y prácticas que propone mirar por fuera del sistema centralizado del arte en el país. Las prácticas artísticas y el territorio están profundamente enlazados, se definen y presentan en una continua dialéctica, un ida y vuelta vital donde deseos, necesidades, creencias y emociones se convierten en un manifiesto de nuestra realidad. Una casa. La casa propone crear un nuevo territorio de reflexión, diálogo y resignificación de un sinfín de realidades.   Hasta el 8 de junio. Puede visitarse de miércoles a domingos de 15 a 20, con entrada libre y gratuita. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).    
UNA CELEBRACIÓN DE LOS COLORES
Del 5 de diciembre al 31 de enero, la Galería Centoira se viste de gala para presentar la última muestra del año: Una celebración de los colores. Se trata de una muestra de Marie Barni, Cristina Terzián y Rosa Rugiero. Tres estilos totalmente diferentes pero que se amalgaban muy bien entre sí. Veremos, acuarelas, acrílicos, óleos, serifragías, cerámicas e instalaciones con materiales variados. MARIE BARNI Lo importante en una artista es buscar siempre nuevos caminos e incursionar en nuevas técnicas. Ése es el caso de Marie Barni. No le gusta encasillarse y cuando se embarca en una línea de acción, le apasiona indagar, jugar alrededor del tema, investigar y darle un contenido a su obra. Pasó por distintas etapas que nunca las abandona del todo. Artista autodidacta, comenzó con una serie sobre los animales, algunos domésticos y otros salvajes en peligro de extinción. Luego, se apasionó por Modigliani, un artista que vivió atormentado y que la subyugó desde el día en que se adentró en su historia. Más tarde llegaron las amantes de los reyes, y realizó una serie de personajes históricos que derivó en una serie fantástica dedicada a las mujeres y las asimetrías. En su búsqueda constante de nuevos caminos, se sumergió en unas pequeñas y delicadas esculturas con un fuerte toque femenino, moderno y sutil. Últimamente, está incursionando en los ramos y jardines de cerámica.
CRISTINA TERZIÁN Se trata de una experta acuarelista, Profesora Nacional de Pintura egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón y Licenciada en Artes Visuales de la Universidad Nacional General San Martín. Es profesora de arte para el sistema de educación pública en la provincia de Buenos Aires. Tiene una gran especialización en murales y ha realizado y dictado gran cantidad de cursos sobre su disciplina. Ha realizado gran cantidad de exposiciones individuales en distintas ciudades del país y ha participado de muestras colectivas, Festivales y Salones. Es una enamorada de la esplendorosa comunión con la naturaleza que sustentó la ética del impresionismo. Aunque podría ser leída como el resultado de un rigor estético despojado de implicancias emocionales, es inevitable intuir el secreto afán: develar la misteriosa ampliación de la realidad que oculta el alma del paisaje, captar la poesía que emana de las cosas reunidas en un entrañable y minúsculo rincón del mundo. Ejercer el arte de la acuarela requiere de una gran formación plástica y de fina sensibilidad, la artista realza las posibilidades expresivas a través de la tradición de la acuarela.
ROSA RIGIERO Rosa, es de profesión psicóloga y como tal, trabaja en escuela,  hospitales y atiende su propio consultorio. Fue, coordinadora del Taller de Plástica del Hospital Borda. Pero, al mismo tiempo, es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con especialidad  en pintura y grabado y, posteriormente, asistió a los talleres de Nicolás Menza y Gustavo Sigal. En los últimos años comenzó a incursionar en la escultura y las instalaciones. “Trabajo sobre el detenerse en la observación de costumbres cotidianas, mandatos ancestrales y familiares, el barrio, los amigos, el azar y las ilusiones”, sostiene la artista. Se mete con el mundo del juego como lo que nos impulsa a seguir adelante y a no perder la esencia de la niñez. Ha participado en las muestras del Museo Sívori y obtuvo una mención en el Concurso de Manchas. También ha realizado muchas exposiciónes individuales y colectivas.   Del 5 de diciembre al 31 de enero 2024. Puede visitarse de lunes a viernes de 11 a 17. Galería Centoira (French 2611).
UNA MIRADA SOBRE CIUDAD OCULTA
Una mirada alternativa sobre las villas y sus habitantes. El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, a través del Programa Federal de Itinerancias, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, invitan a la inauguración de la exposición Ciudad oculta, del fotógrafo Nahuel Alfonso. Nahuel Alfonso vivió parte de su infancia en Ciudad Oculta, donde conoció la fotografía. En 2010, cuando los noticieros reproducían una mirada sesgada y estigmatizante de las familias que ocupaban el Parque Indoamericano, decidió mirar a través de su cámara para dar inicio a un ensayo fotográfico que busca acercar y retratar, desde otra perspectiva, la identidad y la dignidad de la villa y sus habitantes. En Ciudad Oculta, Alfonso retrata a su abuela, a su padre en distintas etapas, a sus primos y amigos, y también aporta una mirada profunda y poética del entorno: los pasillos, los interiores de las casas, el cielo, la noche, los techos. Nahuel muestra la realidad desde adentro, una realidad distinta a la que cuentan los medios de comunicación. Una primera versión de este trabajo se exhibió en agosto de 2017 en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.  En esta oportunidad, gracias al Programa Federal de Itinerancias del Conti, se expone por primera vez en el Borges la versión completa de Ciudad Oculta de Nahuel Alfonso.   Del 18 de mayo al 30 de junio. Sala de Exposiciones temporarias del tercer piso - Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
USTED ESTÁ AQUÍ
Una exhibición individual de Alberto Goldenstein  y su primera muestra desde la retrospectiva en el Museo de Arte Moderno hace cinco años. Fotógrafo, docente y curador, es una de las figuras más relevantes de la fotografía contemporánea argentina. Emergió como artista con su mirada sensible, pictórica y espontánea en el contexto de la escena que se constituyó en Buenos Aires alrededor del Centro Cultural Rojas en la década de los años 90. Su forma iconoclasta de acercarse a la fotografía causó un terremoto en un medio acostumbrado a verse a sí mismo en blanco y negro y en tono solemne. Su uso del color, sus juegos compositivos, sus encuadres imposibles mostraban una nueva forma de entender la imagen fotográfica y disfrutar sus relaciones y conexiones con las otras artes. Más de treinta años después de aquellos comienzos, Usted está aquí reúne tres momentos inéditos en la historia de la fotografía goldensteniana: 1-Una serie de fotografías color analógicas de Buenos Aires realizadas a mediados de la década de 1980. Retratos de una ciudad que buscaba aún sacudirse el polvo gris de los años de la dictadura y festejaba la primavera alfonsinista. Espacios porteños míticos y mitificados que en la mirada de Goldenstein se vislumbran nuevos. 2-Un segundo momento marcado por imágenes realizadas en los últimos años con la cámara de su IPhone. Con su hiperfocalidad digital y su euforia colorimétrica, retratan tanto el momento de salida del aislamiento pandémico como la permanente postura de Goldenstein para con la fotografía: inquietud, frescura, corrimiento del cánon, y por sobre todo una búsqueda permanente de la belleza escondida, de su resiliencia. 3-Un tercer momento y lugar: verano del 2023, provincia de San Juan. En enero de este año, Goldenstein fue en búsqueda del paisaje más limpio, del cielo menos contaminado, de la noche más oscura. Imágenes que susurran sobre el detalle perfecto, el error, lo real y lo fotográfico. La tierra, el cielo y aquellas estrellas de las cuales aún vemos sus reflejos, pero tal vez ya estén apagadas. Retratos de la luz que se va, desaparece.   Del 9 al 30 de junio. Puede visitarse de lunes a viernes de 14 a 19. Nora Fisch (San Juan 701).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.