44 AÑOS AL SERVICIO DE LA CULTURA

Artes Plásticas | Exposiciones

  1. #
  2. 0
  3. 1
  4. 2
  5. 3
  6. 4
  7. 5
  8. 6
  9. 7
  10. 8
  11. 9
  12. A
  13. B
  14. C
  15. D
  16. E
  17. F
  18. G
  19. H
  20. I
  21. J
  22. K
  23. L
  24. M
  25. N
  26. O
  27. P
  28. Q
  29. R
  30. S
  31. T
  32. U
  33. V
  34. W
  35. X
  36. Y
  37. Z
LA BIBLIOTECA DE MATÍAS ERRÁZURIZ
Tras ocho meses de obra, se abre al público esta nueva sala del Museo Nacional de Arte Decorativo. Dice Hugo Pontoriero, director del museo: “La Biblioteca de Matías Errázuriz (padre) -lindera al Salón Sert- fué inicialmente proyectada como cuarto de huéspedes. Aunque en 1919 Errázuriz encarga a la Casa Carlhian de París, la decoración mural de esta sala, muy similar arquitectónicamente a su Dormitorio y su Escritorio. Estos tres salones del señor Errázuriz, presentan boiseries talladas de roble lustrado y reservas color rojo carmesí. La Biblioteca aún conserva -intactos- sus ornamentados anaqueles perimetrales y la chimenea original de mármol estilo Luis XV. Matías Errázuriz, destacado bibliófilo, atesoraba en este salón, anexo al Escritorio de la planta principal, su extensa colección de incunables y libros del siglo XVIII al XX, algunos de los cuales pasaron a integrar la colección del Museo en 1937. A esos libros se sumaron los catálogos compilados por Ignacio Pirovano y Manuel Mújica Láinez en los años '30 y las donaciones bibliográficas del arquitecto Héctor Ayerza y de Josefina Muñíz Fonseca. Según los inventarios fundacionales de 1936, la ambientación original también constaba de una pinacoteca procedente de la colección Errázuriz Alvear. Se trata de una extensa y ecléctica galería de retratos y paisajes; que han vuelto a sus ubicaciones originales; pintura europea de los siglo XVIII y XIX: Goulu, Monvoisin, Fortuny, Huet, Corot, Smith, Becquer, Mengs, entre otros artistas, y en particular el gran retrato oficial de la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III firmado por Winterhalter. Todas estas piezas se han conservado por décadas en las reservas patrimoniales del MNAD, por falta de espacios adecuados para exponerlas. Asimismo, este salón fue utilizado por muchos años como oficina de Dirección del Museo y en 2024 fue trasladada a otro sector, para dar inicio a esta puesta en valor. Lo anteriormente exclusivo -reservado en su época sólo a los Errázuriz, como coleccionistas privados devino finalmente en inclusivo y a modo de círculo virtuoso, hoy todo el público del museo puede acceder y disfrutar de este patrimonio artístico público, en su incorporación definitiva al circuito de exhibición permanente del primer piso.”   También se anticipó que próximamente se abrirán las puertas del Dormitorio de Josefina de Alvear, 75 metros cuadrados, el más amplio en esta planta, fue decorado hacia 1916 por André Carlhian en estilo Luis XVI. Así lo testimonia el énfasis neoclásico de las cartelas con vasos y roleos de acantos, el trumeau y la chimenea decorada con festones de laureles, y la totalidad del mobiliario original que perteneció a la dueña de casa y que se preserva en el museo desde 1937. Este proyecto contribuye a que el público pueda acceder y disfrutar de nuevas incorporaciones a la colección permanente del museo, notable patrimonio cultural de todos los argentinos. Posteriormente, en una última etapa, se procederá a la rehabilitación de los ambientes correspondientes a la hija Josefina Errázuriz Alvear en estilo Luis XVI y muebles de Jansen. El proyecto curatorial tiene por objeto principal documentar la rehabilitación del aspecto original de los salones. Al concretarse la refuncionalización de los ambientes del Palacio Errázuriz que albergaban desde 1965 al Museo Nacional de Arte Oriental (MNAO) se logrará exhibir una mayor cantidad de objetos -de alto valor patrimonial- actualmente en reserva por falta de espacio para su adecuada apreciación. Asimismo, la habilitación de estas nuevas salas facilitará la comprensión del guión curatorial general, correspondiente al circuito de exhibición permanente del museo, que se encontraba interrumpido por la instalación precaria del MNAO, finalmente trasladado a su nueva sede en junio de 2023 al Centro Cultural Borges.   Puede visitarse desde el miércoles 16 de abril de miércoles a domingos de 13 a 19, con entrada libre y gratuita. Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902).
LA CAÍDA RESBALADIZA
Una instalación realizada cooperativamente entre los artistas Esteban Álvarez y Tamara Stuby que propone una construcción de este juego infantil (tobogán y arenero) normalmente visto en plazas y parques públicos, realizado íntegramente con corchos de vino. La platina por donde se deslizan los niños está construida con corchos perforados y alineados con ejes de acero, eso hace que los corchos giren al contacto con cualquier objeto, reduciendo la resistencia y la fricción, como en el sistema utilizado en las cintas corredoras de fábricas y talleres industriales. En su producción, tanto Alvarez como Stuby abordan con ironía las problemáticas vinculadas a la utopía, el poder del arte y la forma de habitar el espacio.     Hasta el 31 de julio. Puede visitarse de mércoles a domingo de 14 a 21, con entrada gratuita. En el Espacio circular del Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
LA CASA INVITA
Una propuesta colectiva que ya estuvo en años anteriores y que en esta oportunidad permite ver a los artistas que la integran en su mejor forma. Es el Capítulo 3 de La Casa Invita y habrá obras de gran formato en la sala principal y de mediano y pequeño en la trastienda que cumple 3 años en febrero y quiere celebrarlo, también. Serán los "anfitriones" de esta edición Juan Astica, Natalia Cacchiarelli, Ignacio de Lucca, Valeria Maculan, Hernán Paganini, Julián Prebisch, Santiago Quesnel, Verónica Romano, Nicolás Romero Escalada, Hernán Salamanco, Andrés Sobrino, Elisa Strada, Lobo Velar, Pompi Gutnisky y Oscar Bony. Esta exposición, además, será una bienvenida para el lanzamiento del proyecto Tramo, que sigue a Smart Gallery abierta en 2018. La Casa Invita tiene producción y curaduría de Mariela Mayorga, directora de Tramo.   Hasta el 28 de marzo. Puede visitarse de lunes a viernes de 14 a 19. Tramo (Av. Alvear 1580, PB).  
LA CASA MADRE
Paula Otegui pinta escenas que se entrelazan y en su deriva van construyendo grandes relatos. Escenas políticas, cuadros emocionales que funcionan como una teoría sobre las relaciones humanas, las relaciones de los humanos con la naturaleza y con el tiempo. Pinta con mirada antropológica -ginocentrista, del griego antiguo, γυνή (gyné): mujer, y κέντρον (kéntron): centro. La perspectiva de la mujer como válido universal- y el curador varón se pregunta hasta dónde puede explicar lo que experimenta la artista mujer. La artista que dibuja desde chica y se hizo adulta pintando y ahora está en una encrucijada. Ya no le alcanza pintar. La habitación está en penumbra. No sabemos a dónde vamos pero sabemos que esta muestra versa sobre la imposibilidad.   Del 9 al 30 de junio. Pabellón 4 (Juan Ramírez de Velasco 556 PB)
LA COLECCIÓN ESCUCHA: VOCES DEL ACERVO
El Palais de Glace inaugura el año 2024 con una exhibición que tiene como objetivo mostrar una selección de obras que integran su patrimonio. La colección escucha: voces del acervo se desarrollará del 6 de marzo al 13 de abril en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, en el espacio donde se encuentran alojadas de manera temporaria las reservas del museo. Dirigido tanto a la comunidad artística como al público general, La colección escucha: voces del acervo da la palabra a las obras y a los trabajadores del museo en pos de preservar, resguardar y activar el patrimonio cultural. La mayoría de las piezas seleccionadas para esta exhibición son premios adquisición del Salón Nacional de Artes Visuales, certamen inaugurado en 1911 y que desde 1932 es organizado por el Palais de Glace. Los trabajos pertenecen a diversas épocas de la colección, desde 1940 a la actualidad. Las obras evidencian el proceso de creación de un campo artístico nacional y los modos en que el Estado promovió la construcción de colecciones que dieron lugar a los primeros museos públicos. Por otro lado, dan cuenta de la historia del certamen Salón Nacional de Artes Visuales y sus constantes ampliaciones y redefiniciones disciplinares que buscaron adecuarse a las vertiginosas innovaciones acontecidas en el arte durante la segunda mitad del siglo pasado y las primeras décadas del presente. La exhibición reúne obras de diversas categorías artísticas que dialogarán en el interior de la reserva y en la galería del Patio de la Procuraduría. Incluye piezas de reconocidos artistas como Aída Carballo, Sarah Grilo, Luis Seoane, Ana Eckel y Emilio Centurión, entre otros. La colección escucha: voces del acervo ofrece la oportunidad no sólo de conocer el espacio de guarda de un museo (al que habitualmente sólo puede ingresar personal autorizado) que resguarda un centenario patrimonio, sino también de ver piezas poco exhibidas en los últimos años. Las reservas del Palais de Glace se encuentran provisoriamente emplazadas en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces hasta que finalicen las obras de restauración, puesta en valor y adecuación tecnológica del edificio de Recoleta. Del 6 de marzo al 13 de abril. Puede visitarse los miércoles, jueves y sábados de 12 a 18, con entrada libre y gratuita. Manzana de las Luces (Perú 222).
LA FAMILIA, 2004-2024
Una exhibición con fotografías de Verónica Mastrosimone.⁣ Acerca de esta serie el escritor Guillermo Saccomano destaca: "Sus personajes ríen, parecen burlarse de sí mismos y su destino. Esos momentos de celebración, seguro lo saben, los contados instantes que una vida de sacrificio les concede como recreo, son fugaces. Por supuesto, se podría acá hacer referencia a la relación entre la fotografía como arte ideal que se presta al testimonio. No obstante, Verónica va más allá del testimonio: sus fotos narran. Y al narrar - en eso que el testimonio tiene de ficción - la artista cuenta su historia y la de sus seres queridos. Pone, como se suele decir, el cuerpo y nos dice, sin enmascaramientos, de acá vengo, soy este contexto, este es mi origen y, desde esta experiencia, observa la realidad. Sin duda, además de una pertenencia, su compromiso consiste en la solidaridad. Pero también, en un sinceramiento poco frecuente, su cámara es un cuchillo y le toma el gusto. A esta altura es casi redundante subrayarlo, la artista, con su mirada hace de su arte un acto político". Verónica Mastrosimone se formó con Adriana Lestido y Filiberto Mugnani, entre otros. Cursó estudios en la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA). Recibió la Beca de Creación (2019), la Beca de Formación (2022), ambas del Fondo Nacional de las Artes, Gestionar Futuro (2023). Es codirectora de Proyecto Raíces, proyecto que fue expuesto en el Museo Reina Sofía (2022). Su trabajo autoral indaga sobre el resguardo y la transformación de la memoria ligada al tiempo, los afectos y la realidad social. Ha expuesto en Argentina, Uruguay, México, Alemania, Austria, Italia, España y Francia. Trabaja como Curadora desde el 2016 como desafío y necesidad de poner en valor lo que está dicho.   Del 14 de junio al 28 de julio. Puede visitarse de miércoles a domingos de 15 a 20. Entrada libre y gratuita. Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985).
LA FERIA DE RECOLETA
Los días 1, 2 y 3 de octubre, en el Palacio Balcarce, una joya escondida en el corazón de Recoleta se presenta esta Feria de Arte en la que se exponen pinturas, grabados, esculturas, objetos y una instalación. La sala elegida es la Manuel Belgrano y, por esta razón, la artista Nora Iniesta ha sido invitada para homenajear a nuestro prócer, creador de la bandera, con una obra realizada con objetos ensamblados, pintura y papel collage. Participan Marie Barni, Raúl Blisniuk, Mónica García Lois, Fernando Guibert, Claudia Lucini, Noemí Mazzei, Zully Melo, Marcela Pittner, Mariana Rodríguez Campos, Rosa Rugiero y Cristina Terzián. La muestra cuenta con la curaduría de Susana Araujo y Eleana Pardini. El Palacio Balcarce fue construído entre 1913 y 1916 a partir de un proyecto del arquitecto británico Walter Basset Smith y aquí residió José González Balcarce, ilustre caballero patricio. Muestra un diseño que se inscribe en la arquitectura elegida por las clases de élite en nuestro país entre los años 1880 y 1940, adquiriendo una conformación europeizada. En su momento fue residencia del embajador alemán y hoy allí se encuentra la sede del Centro de Oficiales de las Fuerzas Armadas. El palacio conserva vitrales originales de aquella época, al igual que ciertas griferías y azulejos de cuando fue construido, piezas de una pronunciada modernidad para el estilo de vida de Buenos Aires de principio del siglo pasado. Un largo pasillo penetra hasta el encantador jardín interior donde se aloja una fuente de agua. La Feria de Recoleta puede visitarse en Quintana 161 del 1° al 3 de octubre, en el horario de 15 a 20, con entrada libre y gratuita. Palacio Balcarce (Quintana 161).
LA FOTO ES LA ESTRELLA EN LA FUNDACIÓN LARIVIÈRE
La Fundación Larivière presenta en forma sincrónica dos imperdibles exhibiciones. Es la primera vez que la Fundación hace una apuesta curatorial de esta índole, con dos propuestas arriesgadas, que incluyen fotografías nunca antes exhibidas en nuestro país. En la sala 1, Abstracciones fotográficas, con curaduría de Alexis Fabry, oscila libremente, en función de las inclinaciones del coleccionista Jean-Louis Larivière, entre dos de sus inspiraciones: por un lado, el informalismo y el expresionismo abstracto y, por el otro, las geometrías de la América fría. En la sala 2, se presenta Un mar íntimo, de Francisca López, con curaduría de Rafael Cippolini.   “La inspiración constructivista, fría, objetiva, rigurosamente lineal, recoge el doble legado del modernismo europeo y de las culturas precolombinas. En todas partes de América, desde el valle de México hasta el Cono Sur, pasando por las alturas andinas y la megalópolis brasileña, los fotógrafos se empeñan en despojar la realidad que observan y extraen del mundo circundante; formas sencillas que dan pie a más o menos estrictas geometrías. Entre ellos, unos pocos abrevan abiertamente en el paradigma amerindio”, destaca Fabry sobre Abstracciones fotográficas. La muestra incluye fotografías de Agustín Jiménez, Andrea Ostera, Armando Salas Portugal, Beatriz Jaramillo, Billy Hare, David Consuegra, Fernell Franco, Jorge Ortiz, Martín Chambi, Pablo López Luz, Raúl Martínez, Rómulo Aguerre, y Sameer Makarius, entre otros artistas de Perú, México, Chile, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay y Cuba. "Abstracción figurada de Francisca López En la sala 2, se presenta Un mar íntimo, de Francisca López, con curaduría de Rafael Cippolini. Se trata de una exposición fotográfica antológica e inédita, que atestigua el trabajo que la artista lleva adelante desde 1998 en diálogo con la obra del fotógrafo húngaro Bandi Binder y de la pintora estadounidense Sally Dietrich, su pareja. La exhibición de López puede describirse como una forma de meditación visual y de comunión, con las obras de Binder y de Dietrich. Obras sobre obras, donde las visiones se multiplican en un efecto que el pintor y astrólogo Xul Solar definió como “la invasión de un mar íntimo, y a la vez colectivo”.   Foto inicial: Sameer Makarius.    Del 29 de marzo hasta junio. Fundación Larivière (Caboto 564). Puede visitarse de jueves a domingo de 12 a 19.
LA FUNCIÓN DE LA UTOPÍA
Esta muestra, curada por Cecilia Quinteros Macció, presenta una selección de obras de importantes artistas argentinos que son parte del acervo de la Fundación Tres Pinos en un encuentro con obras de artistas contemporáneos de la provincia de Tucumán. Con obras de grandes referentes de la historia del arte de nuestro país, que conforman la vasta colección de la Fundación: Antonio Berni, Lino E. Spilimbergo, Carlos Alonso, Eduardo Audivert, Marcia Schvartz, Luis Felipe Noé, Josefina Robirosa así como artistas tucumanos de distintas épocas como Osorio Luque, Demetrio Iramain, Gabriel Chaile, entre otros y las de artistas contemporáneos de Tucuman: Eugenia Correa, Sandro Pereira, Carlos Alcalde, Alfredo Frias, Valeria Maggi, Nelson Velardez Lai, RUIDO, Lautaro Sotelo, Maria Rosa Mamana y Emiliano D ́Amato Mateo; la curadora plantea descubrir “la presencia de la utopía que conecta estas propuestas como reflejo de los anhelos que fueron, y son aún hoy, ADN de las prácticas artísticas de nuestra provincia y que formulan, constantemente, nuevas relaciones entre pensamiento crítico, materialidad y creatividad”. En este recorrido, se comparten procesos y repeticiones, cuestionamientos y arraigos, donde la unión y la resistencia sostienen el juego entre lo que es y lo que se desea que sea; situándonos entre las herencias, las rupturas y las revisiones de paradigmas más allá de los tiempos y contextos. Para ello se propone vincular obras históricas con obras contemporáneas donde el análisis y el entrelazamiento de diálogos confabula en la complicidad de un campo que conecta a todas las comunidades en una actualidad que moviliza y pide ser revisada. “   Del 13 de abril al 30 de julio.  Puede visitarse de miércoles a domingos de 11 a 19. Entrada general, Residentes, 600 pesos; estudiantes, 400; Mercosur, 1.000 y Resto del mundo, 2.000. Macro (Almirante Brown 1031).
LA INDIFERENCIA ES UN DELITO
Una muestra de Luis Pazos. Artista conceptual, poeta y periodista. Integró los grupos Esmilodonte, Grupo La Plata, Movimiento Diagonal Cero, Grupo de los 13, CAYC, Escombros. Autor de los libros objetos: El dios del laberinto y La corneta en el año 1967. Entre 2013 y 2015 expuso en las muestras colectivas: Subversive Praktiken/Practices - Wurttembergischer Kunstverein, Stuttgart (2009), Fundación PROA, Buenos Aires (2011), América Latina Photographs 1960-2013 - Fondation Cartier, París (2013), Resistance Performed - Migros Museum fur Gegenwartskunst,Zurich, Suiza (2015). Sus obras forman parte de las publicaciones Vanguardia y revolución. Arte e izquierdas en la Argentina de los sesenta-setenta de Ana Longoni (2014), Terra Incógnita Vol/3 del Museu de Arte Contemporanea da Universidade de Sao Paulo de la curadora Cristina Freire (2015), El mundo tal como es y el mundo como podría ser de Julieta González (2015), Punto Ciego. Antología de la Poesía Visual Argentina de 7000 a.C. al Tercer Milenio de The San Diego State University Press de los autores Perednik, Doctorovich y Estévez (2016). En el año 2017 el museo Centro de Arte Reina Sofía (España) adquiere algunas de sus obras más emblemáticas.   Del 18 de julio al 15 de agosto. Aldo de Sousa (Arroyo 858).
LA LÍNEA, EL COLOR Y LAS FORMAS
Del 29 de agosto al 30 de septiembre se inaugura La línea, el color y las formas, en Galería Centoira (French 2611). Se trata de una muestra en la que se exhiben pinturas, esculturas, objetos y grabados. Participan las artistas Patricia Martínez, Isabel Mignaquy, Ester Pérez Otaola, Teresa Giustinian y Liliana Oberti. Patricia Martínez es una artista que bucea incansablemente en su afán de encontrar colores y formas tan sutiles como hermosas. “La pintura me produce un enorme placer, dice. Al pintar, mi espíritu se expande. El arte intenta brindar al hombre momentos de goce y reflexión, sumergiéndolo en las profundidades de su propio ser, o transportándolo en dirección al infinito intento de alcanzar el horizonte, y es allí, donde la permanente referencia al concepto de lo “sublime” emerge y nos rescata a nuestra verdadera esencia”. Isabel Mignaquy fue discípula en dibujo y pintura de Daniel Dávila y continuó su formación con Ana María Oliverio y Ernesto Pesce. Trabaja el óleo y la acuarela con maestría y como artista se ubica al margen de las tendencias y las modas. Su obra transporta al espectador a un mundo onírico pleno de paz y sosiego. Ha realizado numerosas exposiciones en el país y en el exterior y en distintos salones y concursos. Ester Pérez Otaola es Profesora Nacional de Artes Plásticas, licenciada en Artes Visuales (IUNA), artista plástica y restauradora de antigüedades entre muchas otras actividades que realiza. Presenta en esta oportunidad una serie de grabados y se destacan unos maravillosos objetos escultóricos trabajados con una delicadeza que parecen flotar dentro de sus cajas de acrílico. Teresa Giustinian se formó en los talleres de Jorge Demerjian y de Carlos Gorriarena en pintura y, en escultura, con Mónica Sartori. Para las telas elige el acrílico al que ahora le está incorporando elementos como el alambre. Para sus esculturas utiliza la resina y la arcilla y le gusta investigar constantemente con nuevos materiales. Liliana Oberti es profesora el Letras en la Facultad de Humanidades y Artes de Rosario pero hace 13 años comenzó a estudiar pintura con el maestro Carlos Cañás y luego continuó con Emilio Fatuzo, Viviana Kases y Alicia Dawidson. Asistió en la UNA a talleres con Manuel Amestoy y realizó varios seminarios de Clínica de Obra. Su arte lo define como figurativo contemporáneo, donde el color tiene una gran importancia. Del 29 de agosto al 30 de septiembre. Puede visitarse de lunes a viernes de 11 a 17. Galería Centoira (French 2611).
LA LUCIDEZ GEOMÉTRICA
El Museo Sívori abre su temporada con la muestra de Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias, con curaduría de Teresa Riccardi y Ayelén Pagnanelli. Se exhiben un conjunto de obras producidas entre finales de los cincuenta y los setenta, que en su mayoría no han sido expuestas en décadas. Orlandi (1937-2022) desarrolló su producción abstracta entre la pintura y el grabado por más de cincuenta años. A su vez, durante casi toda su vida, fue docente en distintos niveles de la educación artística en Buenos Aires. Esta constituirá la primera exhibición individual de la artista en un museo. La muestra propone un recorrido por los trabajos que Orlandi realizó en las dos primeras décadas de su producción. En ellas, se aprecia que sus personales búsquedas plásticas se encuentran atravesadas por los lenguajes del informalismo y, más tarde, el arte cinético que la artista tradujo de forma ingeniosa paralelamente tanto en la pintura como el grabado. Juntas, las obras narran un crucial episodio de la historia de las mujeres argentinas en la abstracción. Orlandi se destacó por sus monocopias, una técnica sobre la cual publicó un libro de referencia en 1968. Especialmente gracias al grabado, su obra fue exhibida y adquirida internacionalmente y se encuentra en colecciones como la del Museum of Modern Art (New York), el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y el propio Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Al respecto, Pagnanelli comenta: “La exhibición representa una oportunidad para el público de conocer la deslumbrante obra de una artista que había sido olvidada por nuestro medio cultural, pero también, de que la historia del arte pueda comenzar a otorgar el justo lugar que Alicia Orlandi debería ocupar”. Acompaña la muestra de Orlandi, El aire vacilaba a su alrededor. Artistas latinoamericanas y sus poéticas del mundo, curada por Sofía Dourron. La muestra reunirá a once artistas invitadas de América Latina (Argentina, Perú, México y Brasil) cuyas prácticas elaboran formas de percibir e imaginar el mundo como una totalidad interrelacionada. Incluirá obras especialmente comisionadas de las artistas Carla Grunauer (Argentina) y Nacha Canvas (Argentina), así como también obras existentes de Gala Berger (Argentina-Perú), Seba Calfuqueo (Chile), Annabel Castro (México), Elena Damiani (Perú), Mónica Girón (Argentina), Mariette Lydis (Austria-Argentina), Elena Tejada-Herrera (Perú), Ana Vaz (Brasil) y Carla Zaccagnini (Argentina-Brasil), la mayoría de ellas exhibidas por primera vez en Buenos Aires. A través de los lenguajes, narrativas y materiales específicos de cada obra, la exposición propondrá una reflexión sobre cómo las nociones de espacio, territorio y paisaje —centrales a la construcción de las identidades individuales y colectivas— son moduladas por los cuerpos y, a su vez, cómo los cuerpos son moldeados por los entornos que los rodean. El proyecto abordará la noción de mundo como un ensamblaje heterogéneo en constante proceso de transformación e invitará a experimentar las obras como, en palabras de Rosi Braidotti, un “lanzar vías de devenir desde el futuro, de regreso al ahora”. En este sentido, la diversidad técnica y material que proponen las artistas —desde el uso de materiales naturales como la cera y la seda hasta la incorporación de diferentes tecnologías y materiales industriales combinados con técnicas artísticas tradicionales— reflejarán posibles formas de comprender y de alterar los cánones tradicionales a través de los que se organiza el mundo y los modos en los que es percibido. De igual manera, la multiplicidad de formas de representación ofrecerá herramientas para recomponer las imágenes de la Tierra, tanto como entidad geológica como en su dimensión de hogar compartido. La flamante Asociación de Amigos del Museo Sívori, ahora denominada Somos Sívori, está presidida por Abel Guaglianone, anticuario y coleccionista de arte contemporáneo. En este compromiso lo acompañan Marta Álvarez Molindi como, vicepresidenta, Silvina Rey como tesorera, Paula González, Claudia Akian, Carolina Pinciroli, Mercedes Pardo, Cynthia Partanian, Juan Villoldo y Fernando Taboada; Nicole Moisés, a cargo de los jóvenes.   Del 4 de abril al 3 de agosto. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19; sábados, domingos y feriados de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general, 9.000 pesos; público general, residentes argentinos y/o extranjeros con DNI, miércoles,  sin cargo: jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad y un acompañante, menores de 12 años y grupos de estudiantes de colegios públicos, sin cargo todos los días. Museo Sívori (Infanta Isabel 555, Paseo del Rosedal).
LA MIRADA ENCENDIDA
El Espacio de Arte de la Fundación OSDE presenta La mirada encendida. Esta muestra surge del interés de dar a conocer a un amplio público el valioso acervo de dos instituciones privadas que coinciden en la importancia del arte como una herramienta capaz de contribuir al pensamiento crítico y el despertar de la mirada. El cruce entre las colecciones permitió acercar producciones de 31 artistas latinoamericanos, con diversos recorridos y distintas generaciones, que abordan desde sus premisas o desde indagaciones técnicas —fotografía, heliografía, cronografía, video, entre otras— la compleja trama del tiempo. En palabras de la curadora, “Estas obras reunidas encienden una tras la otra un movimiento o una pregunta, se avivan o se extinguen, se sofocan, se funden, se mitigan, arden. Incitan a una contemplación hipnótica, alumbran ideas revolucionarias y poéticas, echan luz sobre zonas oscuras de la historia, apelan a la memoria e inducen a la imaginación.”   Con la participación de artistas argentinos de Córdoba, Tucumán, Formosa, Santa Fe, Mendoza, San Juan, Buenos Aires, y artistas provenientes de Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Cuba. La mirada encendida, Colección Balanz tiene la curadurúa Carolina Cuervo.
  Artistas: Arturo Aguiar, Esteban Álvarez, María José Arjona, Hugo Aveta, Belkis Ayón, Nicolás Bacal, Andrés Bedoya, Gala Berger, Adriana Bustos, Nicola Costantino, Santiago De Paoli, Ile Dell’Unti, Matías Duville, Clara Esborraz, Regina José Galindo, Tamara Goldenberg, Carmela Gross, Daniel Guzmán, Fabiana Ímola, Guillermo Kuitca, Rosalba Mirabella, Mariano Molina, Oscar Muñoz, Paulo Nimer Pjota, Fernando Ortega, Liliana Parra, Andrés Piña, Gerardo Repetto, Mauro Restiffe, Catalina Swinburn, Gabriel Valansi.     Del 19 de septiembre al 7 de diciembre. Puede visitarse de lunes a sábados de 12 a 20. Espacio de Arte Fundación OSDE (Arroyo 807).
   
LA MUJER GOTA
Una muestra de Agustina Barbalaco. La exposición concatena una selección de ocho años de trabajo sobre dibujos de pequeño formato, en los que Barbalaco se mueve en los límites entre la abstracción y la sugerencia figurativa, una selección que profundiza en la técnica mixta a través del collage, la textura y la pintura. La artista apela a todo aquello que encuentra en su casa como trapos, alambre, hilos, tuercas, trozos de caños, cartón corrugado, papel de diario, telas y cualquier material de descarte para abordar su relación con la materia y los personajes que diagrama. “Haciendo personajes siento que puedo trasmitir los sentimientos y momentos que me toca vivir”, sintetiza Barbalaco.   Del 5 al 27 de marzo. Puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 15. Alejandro Bustillo - Banco Nación, Sucursal Plaza de Mayo (Rivadavia 325),  
LA PIEDRA QUE PREDICE
La escultora argentina Marcela Cabutti exhibe un trabajo que explora la relación profunda entre el espacio, el tiempo y la intuición. Con una obra que conjuga lo artesanal con la reflexión conceptual, Cabutti invita a adentrarnos en un universo donde la piedra se convierte en un oráculo, un punto de conexión con la sabiduría ancestral y la fragilidad de la naturaleza. En esta exposición, la artista ofrece una lectura poética de la piedra como un elemento que vibra, que late, que se transforma a través de la erosión y el paso del tiempo. Sus piezas, elaboradas con materiales como ladrillo y cristal, evocan formas arquitectónicas y orgánicas, dialogando con el espacio de una manera sutil pero contundente. A través de instalaciones que juegan con la luz y la sombra, Cabutti crea un ambiente introspectivo, invitando al espectador a conectar con la energía y la historia contenida en cada una de las piedras. Su trabajo se inspira en la naturaleza, en la arquitectura, en las grandes industrias locales y en las tradiciones ancestrales, creando un diálogo complejo y fascinante. La Piedra que predice es una muestra que invita a la reflexión, a la sensibilidad y a la conexión con lo esencial, a mirar más allá de la superficie, a explorar el misterio que reside en la piedra, en el espacio y en el tiempo mismo.   Del 11 de septiembre al 30 de noviembre. Puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20 con entrada libre y gratuita. Centro Cultural Borges (Viamonte 525).
LA SEMANA DEL ARTE EN EL SAN MARTÍN
El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura de la Ciudad anuncian una nueva edición de la Semana del Arte, que se llevará a cabo del 27 de agosto al 3 de septiembre en diferentes espacios de la ciudad de Buenos Aires. Se trata de un acontecimiento anual que propone transformar el espacio público de la Ciudad en una vibrante plataforma de arte contemporáneo. En esta cuarta edición se lanzó una convocatoria federal que invitó a artistas y colectivos de artistas visuales de todo el país para que presentaran proyectos de exhibición para el espacio público de la ciudad. El Complejo Teatral participa de esta plataforma artística con la muestra Natur-e del fotógrafo Alejandro Chaskielberg que se exhibe en la Fotogalería del Teatro San Martín. Esta muestra presenta un trabajo fotográfico realizado durante la pandemia de Covid-19, cuando el autor se encontraba junto con su hija en la Patagonia argentina, donde decidieron cumplir la cuarentena aislados en una pequeña casa en el bosque. La muestra invita a reflexionar sobre la naturaleza, la desbordada conectividad, la vida digital y su propia cotidianeidad. A través de sus fotos, Chaskielberg se pregunta: ¿cómo se podría representar la naturaleza atravesada por el mundo digital? ¿qué colores tendría?   Del 27 de agosto al 3 de septiembre. Puede visitarse de martes a domingos de 14 a 20, con entrada libre. Fotogalería del Teatro San Martín (Corrientes 1530).  
LA TRAMA SENSIBLE
Esta exposición, que presenta obras actualmente en comodato de la Colección Banco Supervielle, permite indagar sobre las transformaciones artísticas que tuvieron lugar en la Argentina entre los años noventa y las primeras décadas del siglo XXI. A partir de una selección de obras creadas por grandes artistas mujeres en las más variadas técnicas y disciplinas, la exposición explora la dimensión afectiva de la mirada artística en su encuentro con el mundo y los tejidos urbanos.   Del 27 de abril al 28 de julio. Puede visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 y sábados, domingos y feriados de 11 a 20. (Martes cerrado excepto feriados). Entrada general (Extranjeros), 3.000 pesos; entrada general (Extranjeros Mercosur), 1.500; entrada general (Residentes), 500. Miércoles público general, sin cargo. Jubilados, menores de 12 años, personas con discapacidad y acompañante y grupos de estudiantes de escuelas públicas, sin cargo. Museo de Arte Moderno (San Juan 350).
LAS CATEDRALES DE LA NOSTALGIA
A través de este proyecto, Rodrigo Illescas  propone mostrar los vestigios de aquellos que en algún momento fueron pueblos vivos y que, por el cierre de las líneas ferroviarias, se vieron inmersos bruscamente en un estado de desolación y abandono. Cada uno de sus habitantes se erige a los ojos del artista como “catedrales de la nostalgia” en medio de la soledad. “El proyecto de producción fotográfica Las catedrales de la nostalgia busca inmortalizar a aquellos pueblos de la provincia de Buenos Aires que sufrieron el abandono”, dice Helena Ferronato, coordinadora de artes visuales del Complejo Teatral de Buenos Aires. “Rodrigo Illescas, a partir de una mirada estética y poética junto con una técnica precisa, busca retratar los vestigios de aquellos pueblos que hoy se encuentran al borde de la desaparición. Sin embargo, aún no han desaparecido, porque quedan habitantes y, aunque son pocos, se erigen como “catedrales de la nostalgia”, añorando un pasado dorado que hace tiempo se opacó y un presente que pareciera haber quedado suspendido en el tiempo”.   Del 20 de abril al 30 de mayo. Fotogalería del Teatro San Martín (Corrientes 1530).
LAS DISTRACCIONES DE DAGOBERTO
Malba anuncia la esperada llegada de Las distracciones de Dagoberto (1945) de Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 1917- Ciudad de México, 2011). Se trata de una de las obras más significativas de la célebre artista surrealista, que fue adquirida el pasado mes de mayo por Eduardo Costantini en Sotheby’s a un precio récord. Esta compra la sitúa entre las cinco mujeres artistas más valiosas en subasta, junto a Georgia O'Keeffe, Frida Kahlo, Louise Bourgeois y Joan Mitchell. Pintada por Carrington a los 28 años, en su momento de mayor expresión creativa, Las distracciones de Dagoberto ofrece un manifiesto del mundo visual que se desarrolla a lo largo de su producción posterior. Este óleo es una de las obras maestras de la larga e ilustre carrera de Leonora Carrington, y presenta todo el simbolismo e iconografía distintiva de la artista en su máximo apogeo. Realizada en México en los años cuarenta, es una pintura fundamental del movimiento surrealista. Citando iconografía e ideas de fuentes que van desde la historia europea medieval y la literatura científica contemporánea hasta los mitos irlandeses y mexicanos, presenta una visión humanista e inventiva de un universo propio. En palabras de Eduardo F. Costantini: “Es una pintura icónica, una de las obras más admiradas en la historia del surrealismo y una obra maestra incomparable del arte latinoamericano. Hacía 30 años que la obra no salía a la venta en una subasta pública y estuve esperando todo este tiempo. Estoy muy feliz de que la obra se exhiba en Malba y todos los visitantes puedan apreciarla en una sala dedicada al surrealismo, junto a otras importantes obras como las de Remedios Varo”. En Las distracciones de Dagoberto —título que hace referencia a un rey merovingio del siglo VII gobernante de la Galia— confluyen distintas escenas fantásticas que evocan la dimensión mística de la naturaleza a través de intercambios entre lo divino y lo terrestre, la flora y la fauna. Con citas directas a la obra de El Bosco, en esta obra Carrington hace referencia a rituales herméticos que apuntan a las transformaciones alquímicas y a búsquedas ocultistas. Quizás hayan sido las leyendas celtas, contadas por su abuela irlandesa repletas de animales, hadas, dioses y druidas, las que despertaron la fascinación de la artista por los universos mágicos en sus derivas artísticas. La obra fue pintada en 1945, sólo dos años después de la llegada de Carrington a México procedente de Europa, como parte de una oleada de artistas surrealistas que emigraron a América tras la guerra, lo que supuso el inicio de un periodo de transformación productiva e independencia artística para la artista. Una vez en Ciudad de México, junto a la comunidad de surrealistas “exiliados” –entre los que se encontraban Remedios Varo, Wolfgang Paalen, Alice Rahon y otros–, y un grupo de pintores locales como Frida Kahlo y Diego Rivera, la artista Carrington alcanzó un nivel de maestría y libertad sin precedentes en su pintura. Las distracciones de Dagoberto es la culminación de este período clave, uno de los hitos más significativos de su carrera artística y un hito fundamental en la historia del surrealismo. Tercer ojo. Colección Costantini en Malba: nuevas incorporaciones La obra de Leonora Carrington se exhibe en Tercer ojo, que, desde agosto de 2022, reúne obras icónicas del arte latinoamericano en un recorrido que pone en diálogo la Colección Malba y la de su fundador, Eduardo Costantini. Las distracciones de Dagoberto (1945) se presenta en una sección dedicada al surrealismo. Se exhibe junto a tres obras emblemáticas de Remedios Varo: Armonía (1956), Simpatía (la rabia del gato) (1955), de la Colección de Eduardo F. Costantini, e Icono (1945), de la Colección Malba. Las tres obras dan cuenta del gran universo fantástico de Varo, en el que se combina lo humano, lo animal, lo vegetal y lo mecánico, dando como resultado un relato visual complejo y único. La obra de Carrington y las tres obras de Varo están acompañadas por las fotografías de Kati Horna de la serie Oda a la Necrofilia (1962), quien fuera su amiga y compañera en el estudio en las prácticas rituales de la magia y el ocultismo, marcas distintivas de su producción artística. Este núcleo de mujeres surrealistas lleva el nombre de Transformar el rito. Tercer ojo, curada por María Amalia García, curadora en jefe de Malba, ocupa la recientemente nominada Sala Ricardo Esteves en el primer nivel del museo. Dividida en dos grandes núcleos conceptuales: Habitar y Transformar, fue modificando su puesta durante los dos años que lleva en exhibición. Se propone así el despliegue de un acervo en transformación que va cambiando de forma a lo largo del tiempo, iluminando los momentos claves del arte de la región en diálogo con temas artísticos y sociales, tanto históricos como contemporáneos. En agosto, se sumaron a la exposición cinco piezas de arte latinoamericano recientemente adquiridas por Eduardo F. Costantini para su colección personal, que se exhiben por primera vez en el museo. En el lugar que ocupaba Manifestación (1934) de Antonio Berni, que desde junio forma parte de la exposición Manifestación de Mondongo, se encuentra la obra de grandes dimensiones Tragedia del Pongo (1932). Se trata de un óleo sobre arpillera del pintor y grabador boliviano Alejandro Mario Yllanes (1913-1960), cuya búsqueda artística se alineó con las manifestaciones del indigenismo en Perú y el muralismo mexicano, incorporando en sus obras de modo pionero los motivos y diseños de los pueblos indígenas. También se suma a la exhibición el dibujo Deidad con cabezas (s/f) realizado por el artista. En el núcleo Habitantes se puede ver Apoteosis del general Manuel Mondragón (1922), de Nahui Olin (n. Carmen Mondragón, Ciudad de México 1893 - 1978), que representa al fallecido padre de la artista, el general Mondragón. Importante militar y diseñador de armas en el ejército mexicano, Mondragón era venerado por su diseño especializado de cañones. En este óleo sobre madera, Olin honra a su padre, pintándolo con medallas militares y coronándolo con hojas de laurel, como hacían los griegos con sus héroes. Además, se incorporaron los retratos Mariana da Costa (2023) y André Rebouças (2023) de Dalton Paula (Brasilia, 1982), obras que fueron realizados a partir de investigaciones que el artista desarrolló en torno al cuerpo negro silenciado por el miedo y la inseguridad. La producción artística de Dalton Paula aborda historias y experiencias afrobrasileñas a través de la pintura, el dibujo, el video, la performance y el objeto.   Desde el 14 de agosto al 30 de diciembre. Puede visitarse de jueves a lunes de 12 a 20; miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general, 7.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados, 3.500. Miércoles, entrada general, 3.500 pesos y estudiantes, docentes y jubilados, sin cargo. Ingreso gratuito para menores de 5 años, personas con discapacidad y Malba Amigos. Malba (Figueroa Alcorta 3415).  
LAS GUERRAS A TRAVÉS DEL TIEMPO
Creación y actuación de Víctor Laplace. Una serie de cortos dcreados a partir de textos de la obra teatral Soldados y Soldaditos de Aída Bortnik. El Soldado Yanqui, Soldado Samurái, Balada del Desertor y La Paloma de la Paz conforman esta obra sobre la guerra y sus consecuencias. Se trata de una versión libre de Víctor Laplace en formato audiovisual e instalación artística. Las piezas incluyen textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano y dos canciones de Viet Rock, la ópera musical sobre Vietnam de Megan Terry. El vestuario de Las guerras a través del tiempo, estuvo a cargo de la artista Renata Schusseim. Con Víctor Laplace, Jorge Dubatti y Luis Schenone. Además de su presentación en vivo, antes de fin de año estará disponible en la Plataforma Contar.   . Con entrada libre y gratuita hasta llenar la sala. Auditorio Alberto Williams, segJueves 9 de noviembre a las 18undo piso - Centro Cultural Borges (Viamonte 525). Fuente: Patricia Ludueña, Prensa Comunicación institucional. 
LAS PUERTAS DE LA INTUICIÓN
Milla Gavilán es una artista que encontró en el juego de las formas su manera de expresarse. Nacida en Chile, pasó su infancia y parte de su adolescencia en Santiago de Chil y desde 1976 está radicada en Buenos Aires. Es licenciada en Servicio Social egresada de la Universidad del Salvador en 1997. Actualmente trabaja en la “Casa de los chicos San Ceferino” de Lanús, institución que brinda atención a la niñez y adolescencia en riesgo. Es la autora del blog “Alohechopecho”, plataforma de ayuda y apoyo para todas aquellas mujeres que estén pasando o hayan pasado por un cáncer de mama. Es un espacio creado para compartir información, experiencias y apoyo. Su obra es altamente sugestiva y ella misma confiesa que fue llegando de a poco, probando y buscando. El curador Julio Sánchez escribió "Curiosamente, acertadamente, cuando le pregunté por la obra me respondió por la vida. El proceso creativo es fascinante, Milla recorta formas, esas que nos alientan a reconocer objetos, aves en vuelo, animales exóticos o planetas. Luego va componiendo esas figuras sobre la tela; a veces dialogan, otras se superponen o se entrelazan, se acercan o se distancian. De lejos parece una pintura, pero son collages. Hay una determinación insondable, es más fácil pintar, pero Milla elige pegar las formas. Ella misma dice: “De repente se abrió una puerta, la de la intuición”, y nos trae a la memoria los versos de William Blake: "Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombres como realmente es: infinito”. Esa noción de infinito aparece en cada “tondo” que crea Milla, pues el círculo es precisamente la geometría de lo eterno. Milla parece demostrar que el arte no es repetir fórmulas aprendidas en escuelas de arte, talleres o modas poco sustanciosas, sino conectar con la intuición vital y profunda. “En la vida todo se tiene que hacer con pasión”, dice con justa razón, y explica que antes que pintar prefiere recortar formas, porque le “permite hacer, deshacer y volver a hacer, porque la vida misma es así”. Serenamente, apasionadamente, Milla recorta y pega, pone colores y formas, ubica y desplaza con armonía y sutileza, no solo en sus telas, también en su vida y en el universo de sus afectos". Estudió arte y pintura con el maestro peruano Eulogio de Jesús reconocido internacionalmente por su obra artística.
LEÓN FERRARI: RECURRENCIAS
Esta muestra antológica, organizada junto a la Fundación Augusto y León Ferrari Arte y Acervo (FALFAA), y con curaduría de Cecilia Rabossi y Andrés Duprat, presenta cerca de 250 obras, entre las que se incluyen dibujos, tintas, collages, grabados, objetos, heliografías, planos y cerámicas del período 1960-2011, procedentes de la colección del Museo, de la colección de la familia Ferrari y de la FALFAA. “Esta exposición ‒comenta Duprat, director del Museo‒ es un reconocimiento institucional a uno de los artistas argentinos más relevantes de la historia, creador de una obra sólida y singular, que ha sido celebrada en todo el mundo”. Prevista originalmente para 2020, en ocasión del centenario del artista, pero suspendida por la pandemia global del covid, su postergación la hace coincidir ahora con la conmemoración de los cuarenta años del regreso a la democracia en la Argentina. “Este hecho resulta significativo, ya que muchas de las obras elegidas construyen una suerte de relato de los oscuros tiempos de la última dictadura militar. Esta exposición se vuelve, entonces, un llamado a reflexionar en torno a la construcción de una sociedad sin violencia y autoritarismo, más equitativa y solidaria”, agrega el titular del Bellas Artes. “A lo largo de más de medio siglo de prolífica producción ‒explican los curadores, Rabossi y Duprat‒, una serie de preocupaciones recurrentes ‒como la religión, la intolerancia, el poder y la violencia‒ acompañaron a León Ferrari. Su posición crítica sobre la matriz cultural occidental y cristiana estuvo atravesada por la ironía y el sarcasmo. Buscaba despertar conciencias; planteaba el arte como un ‘altavoz’, un instrumento para transmitir y amplificar ideas, y reivindicaba su valor cuestionador”. León Ferrari. Recurrencias está organizada en cuatro núcleos. El primero, Abstracciones, se centra en obras que el artista denominaba “abstractas”, donde la línea es un elemento central, ya sea sobre la superficie del papel o en la trama tridimensional. La civilización occidental y cristiana, el segundo núcleo, se articula a partir de la icónica obra homónima realizada en 1965 para el Premio Di Tella, ocasión en que fue censurada por motivos religiosos. Esta pieza abrió su producción definitivamente política. Este núcleo incluye, además, “Manuscritos”, “Palabras ajenas” (1967), “Nosotros no sabíamos” (1976), “Nunca más” y “Mimetismos e infiernos”. Infiernos y otras cuestiones devotas, el tercer eje, se concentra en el estudio que Ferrari emprendió, desde la década del 80, de los textos y la iconografía cristiana. Investigó entonces la violencia de ciertos pasajes de la Biblia, y cuestionó la idea del Infierno y su representación en la historia del arte. Series como “La Basílica”, “Paraherejes”, “La Biblia”, “Proyecto contra el Infierno” y “Relectura de la Biblia” presentan, en la muestra, distintas aproximaciones al tema. El último núcleo, Ciudades y arquitecturas de la locura, despliega planos y urbanizaciones que exhiben aspectos ilógicos e irracionales de la sociedad moderna. Estas obras se produjeron durante el exilio del artista en San Pablo, a partir de 1976. Allí, experimentó con nuevos medios, como heliografía, sellos, planos, Letraset, video texto, arte correo, expresiones con las que manifestó la enajenación de esos espacios habitables y expuso la opresión de los terribles años de la dictadura militar argentina. Además, en la sala, se proyectará de forma continua el documental Civilización (2012), dirigido por Rubén Guzmán, que recorre las ideas del artista y su producción a través de material de archivo inédito, entrevistas exclusivas y el registro audiovisual de Ferrari mientras realiza una obra original especialmente para este filme. Como parte de la muestra, también se exhibe la escultura lúdica “Berimbau” al aire libre, en los jardines detrás del edificio del Museo. Simultáneamente, en el segundo piso, continúa hasta el 28 de mayo Fotografías de Augusto Ferrari en la colección del Bellas Artes, la muestra que el Museo dedica a la obra del pintor, arquitecto y fotógrafo nacido en Italia, y padre de León.   Del 17 de mayo al 13 de agosto. Puede visitarse de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita. Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473).
LILIANA PORTER: TRAVESÍA
El Malba presenta Travesía, una retrospectiva de Liliana Porter con curaduría de Agustín Pérez Rubio quien dice: "Actualmente radicada en Nueva York, Liliana Porter vuelve a la Argentina para presentar una exposición retrospectiva de su trabajo que abarcará su amplia trayectoria iniciada en los años 60. La exposición exhibirá desde sus producciones vinculadas con la gráfica y sus colaboraciones junto a The New York Graphic Workshop (1964-1970) hasta sus proyectos artísticos que van de la gráfica a la pintura, de la geometría a la materialidad y de la literatura a la narración de historias. Fue a partir de los años 90 que Porter comenzó a plasmar relatos, primero en pinturas y más tarde en instalaciones y videos, dando lugar a su ya conocido elenco de personajes compuesto por figuras encontradas en mercados de pulgas. A modo de un reparto, estos aparecen en sus obras para hablarnos de la memoria, la política, el trabajo y las relaciones humanas, entre otros diversos temas. De este modo, Porter crea situaciones que hablan de la vida misma, refiriéndose a contextos específicos, pero también a problemáticas que le preocupan especialmente. La exposición propone revisar la relación de Porter con la gráfica como una dimensión expandida que la condujo a explorar lo performativo. Esa potencialidad enriqueció su mirada de lo escénico, concretada tanto en sus producciones en video de los 2000 como en sus realizaciones teatrales. Por eso esta retrospectiva también incluye piezas escénicas, que formarán parte de un programa específico a desarrollarse en la sala de exhibición. Esta muestra intenta acercar al público tanto las diversas etapas de la trayectoria de la artista como las profundas capas de significado que sus obras plantean. Busca poner en foco la riqueza de su trabajo, amparado en una mirada crítica y en una desenfadada contemporaneidad, que se vale del humor y también de la empatía."   Del 12 de octubre al 13 de octubre. Puede visitarse de jueves a lunes de 12 a 20 y miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada general, 9.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 4.500; menores de 5 años, personas con discapacidad y Malba Amigos y miembros Comité de Adquisiciones, sin cargo. Miércoles, entrada general, 4.500 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación y personas con discapacidad, sin cargo. Malba (Figueroa Alcorta 3415).    
LLEGA AL MALBA BACHUÉ, UNA OBRA MAESTRA DEL ARTE COLOMBIANO
Ya puede visitarse en la exposición Tercer ojo. Colección Costantini en Malba la gran escultura de granito Bachué, Diosa Generatriz de los Chibchas (1925-1926), obra maestra del artista colombiano Rómulo Rozo (Colombia, 1899-México, 1964). Es considerada un ícono del arte moderno colombiano y representa un hito en la exploración de las raíces precolombinas del arte latinoamericano.   La escultura Bachué simboliza a la diosa madre de la mitología Muisca, quien, según la leyenda, emergió de las aguas para dar origen a la humanidad. Con una altura de 1,70 metros y más de 300 kilos, la obra fusiona influencias precolombinas y europeas, reflejando la búsqueda de una identidad artística propia en América Latina durante el siglo XX. Rómulo Rozo fue un escultor colombiano asociado al indigenismo, un movimiento político y cultural que buscaba poner en valor las culturas indígenas, alejarse de las tradiciones europeas y contribuir en la conformación de una verdadera identidad para las naciones americanas. Bachué fue presentada originalmente en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 y se mantuvo oculta hasta 1997. Su lenguaje rupturista, que deja atrás la representación académica, hizo que se convirtiera prontamente en el ícono de un arte nuevo. En 1930 dio nombre al Movimiento Bachué que aglutinó a intelectuales, poetas y artistas y se propuso, con “crudo nacionalismo”, dar “un adiós a Europa” y enfocar su “atención hacia el trópico”. La obra fue adquirida el año pasado por Eduardo F. Costantini para su colección personal, en el marco de la 60ª Bienal Internacional de Venecia, curada por Adriano Pedrosa.   En sus palabras: “Siempre me interesó adquirir y preservar las obras más emblemáticas de cada periodo del arte latinoamericano. La aparición de una obra de la importancia de Bachué de Rómulo Rozo fue una gran alegría para mí. Creo que es una gran oportunidad para el público de Malba de ver una obra imponente de gran relevancia y que reafirma nuestro compromiso de acercar al público aquellas piezas que han definido la identidad cultural de nuestra región”. Bachué es exhibida en el núcleo “Transformar el cuerpo”, parte de la exposición Tercer ojo. Colección Costantini en Malba, que desde 2022 reúne las obras más emblemáticas de la colección de Malba y de su fundador.   Puede visitarse de jueves a lunes de 10 a 20; miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada, 9.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 4.500; menores de 5 años, sin cargo; personas con discapacidad, sin cargo. Los miércoles, entrada general, 4.500 pesos y docentes y jubilados con acreditación, sin cargo. Malba (Av. Figueroa Alcorta 3.415).
LO DENSO Y LO EXTENSO
Una exposición de Héctor Giuffré. Las obras hablan sobre su creador pero en esta oportunidad se quiere exponer también su pensamiento. Desde los trabajos colgados en la pared se va a su archivo en el cual, a cada vuelta, uno puede toparse con textos de extraordinaria lucidez y belleza. Su archivo es denso y este proyecto que empieza será extenso y tiene la ilusión de que, alrededor de lo que Héctor Giuffré escribió hace 40 años, nos unamos para pensar en temas como La situación de la Artes Plásticas en la Crisis Nacional (un documento del artista que se toma como inicio del proyecto) que hoy es absolutamente relevante.   Del 27 de abril al 1° de junio. Puede visitarse jueves y viernes de 14 a 19 y los sábados de 11 a 18. Jacques Martínez (Roque Sáenz Peña 267, San Isidro).  
LO QUE LA NOCHE LE CUENTA AL DÍA
Fundación Proa inaugura su temporada 2024 con la exhibición Lo que la noche le cuenta al día, curada por Andrés Duprat - director del Museo Nacional de Bellas Artes - junto con Diego Sileo, curador del Padiglione d’Arte Contemporanea (PAC) de Milán. En el mes de noviembre de 2023 se inauguró en el espacio del PAC con la presencia de los artistas y curadores, en el marco de un programa que lleva adelante esta prestigiosa institución con el objetivo de mostrar el arte contemporáneo de otros países en el contexto italiano. Desde ese momento Proa estuvo involucrada en la exhibición colaborando con la difusión del arte argentino en el exterior. Mediante un conjunto de fotografías, instalaciones, esculturas, videos y performances realizadas por 22 artistas argentinos consagrados en la escena internacional, “Lo que la noche le cuenta al día” explora la diversidad de miradas y expresiones de la cultura de un país que en el pasado fue destino de las grandes migraciones europeas. A modo de homenaje, la muestra toma el título de la novela homónima del escritor argentino Héctor Bianciotti, cuya trama argumental se entrelaza con la cuidadosa selección de los curadores, dado que en ella se relata la migración de sus padres y su propia migración a Europa. El público se encontrará con piezas históricas como La civilización occidental y cristiana de León Ferrari; los célebres tajos de Lucio Fontana; las provocadoras performances de Alberto Greco en Italia; la serie de fotografías que registran la performance de Liliana Maresca desnuda en la revista El libertino; también verá imágenes de Marta Minujín durante la emisión de un programa de Canal 7 en el que la artista creó una performance en directo; más fotografías y una instalación de Liliana Porter. El itinerario enriquece su narrativa con obras recientes producidas por artistas destacados que, mediante soportes y poéticas diversas, abundan en aquellos episodios  clave de la historia argentina. Los artistas: Eduardo Basualdo, Mariana Bellotto, Adriana Bustos, Matías Duville, Leandro Erlich, León Ferrari, Lucio Fontana, Ana Gallardo, Alberto Greco, Jorge Macchi, Liliana Maresca, Marta Minujín, Cristina Piffer, Liliana Porter, Nicolás Robbio, Miguel Rothschild, Graciela Sacco, Alessandra Sanguinetti, Tomás Saraceno, Mariela Scafati, Juan Sorrentino y Adrián Villar Rojas. La exposición se complementa con un extenso programa de actividades organizadas por el Departamento de Educación para profundizar en las temáticas de las obras y sus alcances en el arte contemporáneo. Foto: Adriana Bustos, "Ceremonia Nacional", (2016) Video de 2 canales 7’ 17’’. Cortesía de la artista   Del 16 de marzo al 30 de junio.  Puede visitarse de miércoles a domingos de 12 a 19. Entrada general, 1000 esos; jubilados, docentes y estudiantes, 500 y menores de 12 años sin cargo. Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929).
LÓGICAS ALTERADAS
Una muestra de Martín Di Girolamo. En palabras del artista: “genero mis propias plantillas que luego voy “cromatizando”, accediendo a resultados de una lógica cromática para después deconstruirlos en pos de una lógica poética. Concluyendo y confluyendo finalmente en una foto que se percibe plana y tridimensional a la vez: hay un adelante y un atrás, un antes y un después, un aparecer y un desvanecerse”. La exposición, que tiene el énfasis puesto en la introspección y la búsqueda constante de nuevas formas de narrar a través del color y la composición, está pensada en función de los momentos del día según la luz, construyendo composiciones con planos en diferentes profundidades que permitan hacer un recorrido visual según el carácter y propiedades de cada color.   Del 2 al 30 de agosto. Puede visitarse de lunes a viernes de 10 a 15. Alejandro Bustillo - Sucursal Plaza de Mayo del Banco Nación (Avda. Rivadavia 325).  
LOS ERRORES DEL VACÍO
Primera exposición individual del artista Lobo Velar en esta galería. En esta muestra, el artista explora la noción del vacío no como ausencia, sino como un espacio fértil para la creación. A través de una serie de pinturas, Velar invita al espectador a reconsiderar el vacío: un marco que sugiere caminos aún no recorridos, donde cada error se transforma en una oportunidad de reinvención. El vacío se presenta como una antesala para nuevas narrativas. Tal como una mesa familiar despejada puede dar paso al juego y la interacción, Velar nos propone mirar lo indeterminado como un campo lleno de posibilidades. Los "errores del vacío" no son fallos, sino fragmentos de una historia aún por contar, donde lo inesperado se convierte en un paisaje familiar y vital. En palabras de Mariana Rodríguez Iglesias, curadora de la muestra, “El caos no es el final, sino el punto de partida. Entonces, ¿es posible hacer un collage de caos y vacío, en tanto nociones superpuestas? Los errores son absorbidos por la obra hasta volverse esenciales. La maestría de Lobo en esta serie de pinturas reside en su capacidad para encontrar en lo imprevisto no una falla, sino un paisaje, un tiempo y unos personajes familiares. Siempre estuvieron ahí. No estaban ahí antes. Quizás en eso radique la clave: en lo que aún no se ha dicho, en lo que no puede calcularse pero que, al aparecer, se percibe como un recuerdo para valorar el presente e imaginar otro futuro.”   Del 9 de octubre al 9 de diciembre. Puede visitarse de lunes a viernes de 14 a 19. Tramo (Av. Alvear 1.580 P.B.).
LOS INCAS. MÁS ALLÁ DEL IMPERIO
Fundación Proa presenta por primera vez en la Argentina una selección de cerámicas, objetos líticos, metales, textiles y pinturas - algunas nunca antes exhibidas- que ofrecen una nueva mirada sobre una de las civilizaciones más fascinantes de la América prehispánica. Los incas. Más allá de un imperio invita a viajar en el tiempo para desandar mitos y poner en valor más de cuatro siglos de cultura andina. Quienes fueron los incas, y cómo lograron consolidar un imperio cuyos dominios se extendían hasta en el territorio argentino, es la gran pregunta detrás de esta exhibición que presenta Fundación Proa desde el próximo 28 de septiembre hasta enero de 2025. Originalmente producida por el MALI -Museo de Arte de Lima, Perú- Los incas. Más allá de un imperio desafía las narrativas que predominan en el imaginario colectivo acerca de una de las civilizaciones más deslumbrantes del mundo prehispánico. A través de una perspectiva interdisciplinaria que abarca arqueología, historia, lingüística, arte y diseño, la muestra es una invitación a viajar en el tiempo para explorar los orígenes del Tahuantinsuyo o imperio inca, su proyección en el continente americano, la complejidad de su organización sociopolítica, pasando por la inserción de sus descendientes en el nuevo orden y el legado de más de cuatro siglos de cultura andina. Con la curaduría de los destacados especialistas Cecilia Pardo, Ricardo Kusunoki y Julio Rucabado, la edición de Proa para su presentación en Buenos Aires reúne 138 piezas procedentes de colecciones públicas y privadas de Perú, entre las que destacan cerámicas, textiles, objetos líticos y pinturas, algunas nunca antes exhibidas en nuestro país. La selección incluye notables ejemplos de la indumentaria inca; objetos de uso cotidiano como los queros, cuyo valor simbólico es clave para comprender la dinámica de su estrategia política; se presentan figuras talladas que fueron parte de ofrendas y rituales religiosos, piezas cerámicas de asombrosa factura, y entre esos tesoros están los famosos quipus, un sistema contable único y de gran precisión compuesto por hilos y nudos con los que registraban lo que era importante para la economía del imperio. Mediante recursos audiovisuales de tecnología contemporánea, se suman a la exposición testimonios de la presencia inca en los distintos yacimientos arqueológicos encontrados en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. El público podrá apreciar los escenarios en los que se produjo el encuentro y diálogo con las comunidades locales, y el innegable impacto de un legado multicultural que aún perdura en muchas manifestaciones del territorio argentino. A través de esta iniciativa, Fundación Proa reafirma su compromiso con la difusión de los pueblos originarios del continente americano, habiendo realizado en el pasado muestras sobre las civilización olmeca, la del Golfo de México, además de los aborígenes del Gran Chaco, los pampas y sus textiles, la platería mapuche y los caminos sagrados de los habitantes nativos de la Argentina. Esta muestra excepcional ha sido posible gracias a la colaboración de instituciones públicas y privadas de Perú y Argentina, y cuenta el aporte invalorable de investigadores y académicos argentinos que nos ayudaron a completar la información de los sitios arqueológicos en nuestro país. Surgido en la zona de los andes peruanos, el Tahuantinsuyo - que en quechua significa “las cuatro partes”, por las cuatro regiones que lo conformaron- alcanzó su apogeo hacia el siglo XV. Su influencia se extendió por los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia y Argentina, dejando una huella profunda en cada una de las sociedades que conquistaron a su paso. Entre sus rasgos más sobresalientes es preciso mencionar la meticulosa organización de sus dominios bajo una estructura social, política y económica de avanzada, además de haber sido grandes arquitectos e ingenieros, autores de ciudades majestuosas y, entre otras, de una red de caminos o Qhapaq Ñan que enhebraba paisajes y pueblos tributarios del emperador, y que ha sido declarada Patrimonio de Humanidad por la Unesco. Los incas. Más allá de un imperio se presenta en Buenos Aires desarrollada en núcleos temáticos compuestos por diversas secciones. En la Sala 1, dedicada a los Orígenes y Formación del Tahuantisuyo, la muestra explora el origen de los incas que ha sido, durante mucho tiempo, propuesto sobre la base de relatos míticos recogidos durante la colonia. Estos inicios se concibieron como el resultado de una migración de poblaciones foráneas desde el Altiplano o de regiones vecinas al Cuzco, de donde procedían los ancestros fundadores. La historicidad de estos relatos ha sido cuestionada a partir de las investigaciones arqueológicas, que dan cuenta de un largo proceso de desarrollo de poblaciones locales en el valle del Cuzco, previo a la formación del Tahuantinsuyo. Hacia inicios del siglo XV, los incas ya se habían consolidado como el grupo dominante en la región del Cuzco. A partir de entonces se inicia un proceso de expansión que llegaría a alcanzar un vasto territorio en los Andes. El Tahuantinsuyo incorporó a diversas poblaciones, cada una con sus propias costumbres y tradiciones. Esta formación política se apoyaba en una combinación de estrategias militares, económicas, sociales e ideológicas, implementadas en base a las dinámicas establecidas con las élites de cada localidad. En la Sala 2, explora las secciones relacionadas con la Organización y administración del imperio, la producción de la tierra, la identidad a través del vestido y los rituales y ofrendas. Manejar una estructura tan vasta y diversa fue solo posible a través de un sistema organizado para poder controlar los recursos y la población. En el Tahuantinsuyo existían alrededor de 80 provincias o huamani, cada una con unas 20.000 a 30.000 familias, que aportaban trabajo como una forma de tributo. De esta manera se llevaron a cabo grandes obras públicas, como la construcción de edificios y caminos o la implementación de proyectos agrícolas, supervisados por funcionarios del estado. En este sistema administrativo, el uso de los quipus fue determinante. En la forma de cuerdas anudadas, el quipu constituyó el principal sistema de registro de información en los Andes. Al igual que en otras sociedades del mundo antiguo, su origen estuvo relacionado a las primeras formas de organización imperial. Son estructuras sencillas con cuerdas colgantes enrolladas con hilos de colores y nudos simples. Si bien la mayoría de quipus incas registraba datos numéricos, sabemos que algunos también guardaban información narrativa como relatos y genealogías. En el Tahuantinsuyo se estima que habrían existido hasta dos millones de hectáreas de tierras cultivables. Estas fueron logradas durante siglos mediante la implementación de obras hidráulicas y la construcción de terrazas agrícolas en las laderas de las montañas. La producción estuvo asegurada tanto por el adecuado manejo de la mano de obra y las tecnologías, como por la realización de ceremonias dedicadas a la propiciación de la fertilidad de la tierra. Los rituales constituyen la principal forma de comunicación directa con las fuerzas que animaban la vida en el mundo. Muchas de estas prácticas fueron asimiladas por los incas y se mantuvieron, con algunas transformaciones, incluso después de la época Colonial. En esta sección exhibimos algunos objetos que, por su naturaleza o la energía que transmitían, cumplían roles activos en la vida religiosa, tanto en el ámbito doméstico como en el estatal. Una serie de atuendos y ornamentos permitía distinguir los diversos roles que cumplían algunos de los funcionarios incas, fuerza laboral estratégica para el desarrollo del estado. Por debajo del Sapa Inca y la coya, se encontraban los soldados y los administradores de diferente rango, así como las mamaconas y las acllas. Varios de estos personajes y sus atributos fueron recogidos en las crónicas ilustradas de fines del siglo XVI, como parte de una memoria que buscaba atestiguar su existencia. La Sala 3 se detiene en el paisaje, arquitectura y territorio. Con su emblemático diseño y particular manera de transformar e integrarse al paisaje, la arquitectura inca permitió visibilizar la presencia del estado a lo largo de un vasto territorio. Si bien las construcciones se caracterizaron por una marcada sencillez, los edificios de élite son fácilmente reconocibles por el uso de piedras finamente pulidas y por sus formas trapezoidales. Desde las terrazas agrícolas hasta los dominios reales, los incas supieron adaptar la arquitectura a la topografía del terreno como ninguna otra cultura andina. Hacia 1520, cuando el Tahuantinsuyo alcanzaba su mayor extensión, un sistema de caminos controlado por el estado, el Qhapaq Ñan, recorría los Andes y el Altiplano conectando a las diversas poblaciones del imperio. El lenguaje visual de los incas se distingue por un quiebre respecto a las tradiciones previas en los Andes. Si bien la mayoría de representaciones han sido calificadas como geométricas y abstractas —posiblemente inspiradas en el entramado de los textiles— encontramos también algunas imágenes figurativas de marcada sencillez, y otras que combinan patrones de color. Para los incas, sin embargo, el proceso de crear dichos objetos así como los materiales utilizados, tenían mayor importancia que la apariencia superficial, ya que era la esencia del objeto lo que se priorizaba en su cosmovisión. En el territorio argentino, distintas fuentes etnohistóricas ubican la entrada de los incas entre 1471 y 1493. Mediante recursos audiovisuales contemporáneos se presentan los yacimientos arqueológicos hallados en tres de las siete provincias que fueron parte del imperio. Se exhiben los sitios de Pucará del Tilcara (Jujuy), La Paya y Llullaillaco (Salta), Aconquija y Shincal de Quimivil (ambos en Catamarca) que al público le permitirán apreciar los distintos escenarios donde se produjo el encuentro y diálogo con los habitantes de las comunidades locales. En la Sala 4, Un punto de quiebre, se presentan obras relacionadas con el período colonial. Desde que Francisco Pizarro y sus tropas hicieron contacto con el Tahuantinsuyo, la violencia forjó las bases de un nuevo orden en los Andes. El hito inicial de este proceso sería la captura y ejecución del inca Atahualpa en 1532. Pero desmantelar aquel imperio no sólo requirió de la participación de miles de nativos. También exigió negociar cuotas de poder con ciertos sectores indígenas. A su vez, el término Tahuantinsuyo sería reemplazado por el del Perú, una denominación que terminaría por adquirir significados distintos a medida que se consolidaba el poder colonial. La propia memoria de los tiempos prehispánicos se transformó en función a las necesidades de una sociedad distinta y a la implantación de lenguajes y técnicas artísticas occidentales. Se desencadenó así una permanente tensión entre la ruptura y la continuidad con el pasado.   Del 28 de septiembre al 31 de enero de 2025. Puede visitarse de miércoles a domingos de 12 a 19. Entrada general, 4.000 pesos; jubilados, docentes y estudiantes, 2.000 y menores de 12 años sin cargo. Fundación Proa (Pedro de Mendoza 1929).
LOS SUBYUGANTES DIBUJOS DE INES VIONNET
Antes de exponer sus obras en BADA, Inés Vionnet expuso parte de sus trabajos a un grupo de críticos y amigos. Una serie de dibujos en tinta, acrílico, pasteles y técnicas mixtas sobre papel. Sus dibujos son sugestivos e inquietantes. Se trata de una artista plástica con más de tres décadas de exploración creativa. Su viaje artístico comenzó a los 29 años en el taller de Marta Porreta, en Mar del Plata, ciudad donde reside desde 1982. Desde entonces, ha dedicado su vida a la búsqueda de nuevas formas de expresión y a la profundización en diversas técnicas artísticas. Su trayectoria ha abarcado el dibujo y el estudio de la figura humana con carbón prensado, antes de expandirse hacia la pintura acrílica, el collage, la instalación y el video arte. Estas disciplinas le han brindado una mayor libertad para explorar y expresar su mundo interior. Vionnet trabaja desde un lugar intuitivo e inconsciente, sin una idea preconcebida. Su proceso creativo es un diálogo constante con el papel, que le guía en la construcción de la imagen, en el acto de expresarse y, posteriormente, en el proceso de interpretación. A veces comprende lo que ha creado; otras veces, no. Lo que se oculta en lo más profundo del inconsciente no siempre se revela con claridad, pero, como solía decirle su maestra, “Más vale afuera que adentro”. A través de su trabajo, expresa sucesos y emociones, sean propios o ajenos, siempre relacionados con la existencia humana. En su obra, a menudo se entrelazan la concentración, la disciplina y la voluntad con momentos de juego y experimentación. Su arte es un reflejo de su constante diálogo con la vida, un espacio donde lo intuitivo y lo racional se encuentran, donde lo consciente y lo inconsciente coexisten en una búsqueda perpetua de significado y de verdad.
LOS VOLCANES DESPIERTOS DE SANDRA VÁSQUEZ DE LA HORRA
Malba presenta la primera exposición individual en Argentina de la artista chilena Sandra Vásquez de la Horra, reconocida por su reciente participación en la Bienal de Venecia y por haber recibido el prestigioso premio Käthe Kollwitz en 2023. Con la curaduría de Raphael Fonseca, curador de Arte Latinoamericano Moderno y Contemporáneo del Denver Art Museum, la exposición está compuesta por pinturas, dibujos y grabados de esta artista residente en Berlín, Alemania. En su obra, Vásquez de la Horra explora los conceptos de fantasía, deseo, miedo y placer para ahondar en las relaciones entre el cuerpo humano y el mundo que lo rodea. El dibujo, al que concibe como un medio flexible y dinámico, es un aspecto fundamental de su práctica. Vásquez de la Horra nació en 1967 en Viña del Mar, Chile, donde creció durante los diecisiete años de dictadura de Augusto Pinochet, y dejó atrás su país en los años noventa para estudiar en Alemania. Sus dibujos suelen incluir símbolos de distintas culturas, y sus figuras femeninas desempeñan papeles contrastantes en narrativas que abordan la libertad, la espiritualidad y la naturaleza. Sus obras retratan cuerpos femeninos que se fusionan con paisajes surrealistas en una experimentación poética que entreteje lo absurdo con la afirmación del afecto y el placer. “Siluetas de cuerpos humanos, montañas, volcanes y palabras salpican la obra de Sandra Vásquez de la Horra, que profundiza en historias compartidas y nunca reveladas sobre traumas, deseos, fantasías y tabúes”, afirma Fonseca. “La artista nació en Chile y ha vivido durante varias décadas en Alemania, donde ha creado su propio lenguaje artístico, empapado de la historia latinoamericana y las tradiciones artísticas europeas. Con una carrera que abarca casi cuarenta años, trabaja diariamente y continúa sorprendiendo a quienes la han seguido durante décadas, así como a aquellos que acaban de descubrir su práctica”. La exposición se divide en cuatro núcleos: Late un fuego allí dentro, que explora la relación entre el cuerpo y el paisaje; Botánica de la evolución, que examina detenidamente los ciclos de la vida; Los pensamientos, que cuestiona de qué manera las imágenes dialogan con la escritura; y Aguas profundas, que ofrece una coexistencia entre los seres humanos, la espiritualidad y nuestro entorno. Los volcanes despiertos presenta piezas creadas a lo largo de cuatro décadas de carrera, en las que Vásquez de la Horra explora mitologías, plantas fantásticas e hibridas, diversas geografías y textos escritos en español, inglés, italiano, latín y alemán, que amplían las posibilidades semánticas de cada obra. “Su obra nos invita a exponer los misterios y las profundidades de nuestras experiencias compartidas, a medida que Vásquez de la Horra continúa ampliando el territorio que explora artísticamente, combinando historia, memoria, sueños e imaginación”, comenta Fonseca.   Del 11 de abril al 28 de julio. Puede visitarse de jueves a lunes de 10 a 20; miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada, 9.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 4.500; menores de 5 años, sin cargo; personas con discapacidad, sin cargo. Los miércoles, entrada general, 4.500 pesos y docentes y jubilados con acreditación, sin cargo. Malba (Av. Figueroa Alcorta 3.415).
LUCRECIA LIONTI. FABRIL LA MIRADA
En diálogo con la exhibición de Kuitca 86, en la Sala 1 del Malba se presenta Lucrecia Lionti. Fabril la mirada, la primera muestra individual de la joven artista argentina en un museo con la curaduría de Carla Barbero. La obra de Lucrecia Lionti (Tucumán, 1985) se vale de las grandes narrativas del arte moderno para cuestionarlas, trasladando los lenguajes del arte conceptual hacia el imaginario popular y del arte abstracto hacia la artesanía. Esta exposición presenta instalaciones textiles creadas para la ocasión y una serie de obras en papel realizadas entre 2012 y 2017 que operan como testimonios de sus experimentaciones. Desde hace más de 15 años, la artista ha situado su trabajo en la convergencia entre la historia del arte y las prácticas artesanales, abordando de manera crítica la relación entre la abstracción y la autonomía de los materiales. A través de diversas técnicas, como el tejido a dos agujas, el patchwork y el dibujo, Lionti combina materiales de origen industrial y artesanal, como lana de oveja, hilos sintéticos, plástico y papel. De este modo, su obra activa no solo el vínculo con las labores históricamente asociadas a las mujeres, sino también con los movimientos políticos subalternos, a través del uso de materiales precarios y consignas sociales. En sus piezas se hace evidente la influencia de la cultura visual mediática y de la historia política regional. La propuesta de Lionti no busca reafirmar los valores telúricos del trabajo artesanal, sino confrontar sus aspectos visuales con los éticos. En su imaginario también se incluye una reflexión sobre la educación plástica escolar como un espacio democratizador de la sensibilidad cívica. Dentro de la sala, una serie de textiles de formas geométricas sintetizan patrones de moldería de vestimenta. Las mangas, dispuestas en secuencia, sugieren una reflexión en doble sentido: hacia el canon artístico del presente y su componente comercial, al mismo tiempo que incluyen signos de la actualidad social. Los collages, por su parte, contienen ese fulgor sentimental y heroico de los manifiestos artísticos, mientras sus proclamas se actualizan en relación con los desafíos de un nuevo contexto.   Del 14 de marzo al 16 de junio. Puede visitarse de jueves a lunes de 10 a 20; miércoles de 11 a 20. Martes cerrado. Entrada, 9.000 pesos; estudiantes, docentes y jubilados con acreditación, 4.500; menores de 5 años, sin cargo; personas con discapacidad, sin cargo. Los miércoles, entrada general, 4.500 pesos y docentes y jubilados con acreditación, sin cargo. Malba (Av. Figueroa Alcorta 3.415).
LUZ Y FUERZA. ARTE Y ESPIRITUALIDAD EN EL NUEVO MILENIO
Una nueva exposición que reúne a diecinueve artistas argentinos contemporáneos cuyas obras giran en torno a la espiritualidad. Se trata de una exploración sobre la práctica artística en el nuevo milenio, un momento en el que, en una trama ecléctica y a veces contradictoria, conviven las antiguas cosmovisiones orientales y amerindias, la meditación, las terapias holísticas, los esoterismos, la homeopatía, el neochamanismo, la astrología y el budismo. Los artistas participantes nacieron en su mayoría entre fines de los setenta y los ochenta, e ingresaron a la escena artística entrados los 2000. Están marcados por el fervor de la primavera alfonsinista, la burbuja de la convertibilidad y el estallido económico, social y político del 2001, que se convirtió en la clave para leer lo que ocurría en el terreno del arte en esos años. Son quienes reciben el legado del Tao del Arte, la exposición curada por Jorge Gumier Maier en el Centro Cultural Recoleta en 1997. Allí, en el texto curatorial, entre Osho y el Tao de la física de Fritjof Capra, aparecía condensado el paradigma estético de esos años. Son también los jóvenes que atraviesan de lleno los tiempos de un tipo de espiritualidad que en sus inicios se presentó como alternativa. Desde hace varios años, la bioenergética y el coaching arrinconan al psicoanálisis, el tofu gana terreno sobre el bife de chorizo y el yoga compite con la gimnasia localizada. En las listas de best sellers, los libros de autoayuda comparten espacio con enciclopedias sobre hongos y guías astrológicas de lo más sofisticadas. Chamanes, gurúes e investigadores en ciencias sociales nos instan a reconocer y homenajear a Gaia y la Pachamama. ¿Cómo impacta y nos constituye la superposición de creencias, prácticas y saberes muchas veces ancestrales que conforman eso tan inasible que podríamos llamar espiritualidad contemporánea? En palabras de la curadora Lara Marmor: “La incorporación de hábitos atravesados por discursos que celebran la autoconciencia, la vida sana y la positividad habilita una experiencia más libre del deseo y el placer, en las antípodas del peso que tienen la culpa, el pecado y el sacrificio en las religiones tradicionales de Occidente. La transformación personal y social, asunto que pivotea entre el individualismo neoliberal y el asociacionismo comunitario de los diversos activismos, cobra una presencia inusitada (...) Abiertas a la experimentación, estas obras rompen los binomios: hombre/naturaleza, racionalidad/espiritualidad, mente/cuerpo, y a partir del humor, la ironía o la búsqueda espiritual más profunda dan cuenta de que energía y fuerza transformadora son fundamentales, hoy y acá, en estos momentos de cambio”.   Del 14 de julio al 13 de noviembre. Entrada general, 1.600; estudiantes, docentes y jubilados, 800. Miércoles, entrada general, 800 pesos y estudiantes, docentes y jubilados, sin cargo. Malba (Figueroa Alcorta 4315).

EL ARTE ACTUAL 2021

MANTENETE INFORMADO

Seguinos en nuestras redes sociales y enterate de todo el panorama cultural.