HABITACIÓN MACBETH
Dramaturgia y dirección de Pompeyo Audivert sobre Macbeth de W. Shakespeare. A través del cuerpo de un actor (encontrado en la fosa del teatro), las Brujas Fatídicas del páramo de huesos representarán la tragedia Habitación Macbeth, para el goce, deleite, y catarsis metafísica de nuestra majestad creadora Hécate, vulgarmente conocida como El Público.
En Habitación Macbeth el actor es un médium, un habitáculo de encarnaciones, el punto de encaje de un trance colectivo vinculado a la sospecha existencial de ya haber sido, de estar inscriptos en el eje de inercia de un sinfín implacable, en un teatro llamado mundo que nos detenta como piezas predestinadas a un circuito prefijado e irrevocable de muerte y resurrección, somos actores de una tragedia circular que ya está escrita, habitados por fuerzas que viven larvadas en nosotros, rémoras de un crimen social que fundó nuestra perspectiva histórica y no cesa de producirse, somos una sociedad Macbeth, nacida de una voluntad de poder compulsiva, cargada de un imperio que no admite rechazo.
Habitación Macbeth es el intento de arrojar junto a Shakespeare un piedrazo en el espejo también en el nivel de las formas de producción, de transparentar la estructura soporte, la máquina teatral y su metáfora, sin menguar la extraordinaria potencia poética que sostienen sus efectuaciones ficcionales, por el contrario, mestizándose con ellas, acrecentándolas, defendiendo la máscara (Macbeth), pero también sus misterios sagrados, su ser artificio ritual de una presencia (nos otros) que siempre evade la emboscada que el teatro le tiende amorosamente para develarla, y que tal vez sea la nuestra en esa latitud de ser sin máscaras. Con Pompeyo Audivert.
Duración: 105 minutos.
Martes y miércoles a las 20.
Localidades, 15.000 pesos.
Metropolitan (Corrientes 1343)
HACÉ COMO SI ENTENDIERAS
De HIsham El Naggar. Una lujosa casa en un barrio privado. Allí cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe. Lo que comienza como un ejercicio literario, se ve alterado por el arribo de un personaje inesperado. Con el paso de las horas, producto del consumo de sustancias y la desconfianza reinante, el juego se transforma en una espiral de paranoia, confusión y violencia. La obra plantea una crítica ácida al privilegio, el poder y la percepción de la realidad, con un humor negro mordaz y una estética inspirada en los films góticos de Roger Corman. Con Jorge José Schwanek, Fernanda Sforza, Carolina Ghio, Pilar Suárez, Ariel Ragusa y Leonardo Nachman. Dirección de Diego Cosin.
Duración: 75 minutos.
Sábados a las 21.30.
Localidades, 17.000 pesos; descuentos a estudiantes y jubilados.
Payró (San Martín 766).
HACER VIVIR UN CORAZÓN
Dramaturgia y dirección de Leticia Coronel. Una confesión performática entre actores y no actores que intentan darle al cuerpo la posibilidad de estar en él. Devolverle la experiencia del amor a las piernas, el viento a las manos, el mar a los ojos, el padre a una hija, la madre a una hija, una hija a su padre, una hija a su madre y la ternura y furia a un corazón que alguna vez sintió.

Nadie quiere estar fuera de su cuerpo y menos de la pasión. Sacar toda tristeza, como si eso fuese posible, sacarla entera, desterrarla. Cambiarle los ojos, abrirlos y volver a tener el corazón crudo, abierto, intacto, queriendo vivir sin daño como si hoy fuera la primera vez. Con Adriana Sardone, Anastasia Villan, Eduardo Coronel, Julián Vila Graca, Leticia Coronel y Maira Annoni.
Duración: 60 minutos.
Domingos a las 20.30.
Localidades, 2.300 pesos.
Abasto Social Club (Yatay 666).
HAMLET DE PATAGONES
Dramaturgia y dirección de Analía Tarrió Lemos. La obra toma al Hamlet shakespeariano traspolándolo a otra dimensión temporo -espacial, asignándole la condición de extranjero y exponiéndolo al desafío de someterse a unas reglas establecidas que rezuman obsolescencia. El resto de los personajes de la obra shakesperiana se presentan como energías vivientes encarnadas en otros que pueblan la desolada escuela patagónica y funcionan como antagonistas en una gesta de la cual el extranjero intentará, quizás infructuosamente, salir airoso. Hamlet de Patagones pretende poner en cuestión nuestras actitudes frente al distinto, al diferente, al desconocido, así como también nos interpela en relación a nuestra propia colonización cultural, nuestras costumbres heredadas y nuestros rituales aprendidos, hoy vaciados de contenido. Con Martín Di Paola, Natalia Hermoso, Lucas Krutnik, Irvin Meza, Fernando Naval y Brenda Peluffo.
Duración: 110 minutos.
Sábados a las 20.30.
Localidades, 15.000 pesos; estudiantes y jubilados 14.000.
Ítaca Espacio Cultural (Humahuaca 4027).
HAMSTER
Dramaturgia y dirección de Julia Muzio. Cuenta la historia de una mujer la cual tiene muchos pensamientos en su interior. Un espacio blanco y vacío. Una mujer dentro.

Un pensamiento, una imagen, un sentido, algo la atrapó. Dando vueltas se está pensando. Dando vueltas se pregunta, que tiene que querer para salir.
Dando vueltas se multiplica en el espacio. Dando vueltas encuentra todos los límites. Dando vueltas los deja ahí. Con Luisina Di Chenna.
Sábados a las 22. En escena desde el 2 de septiembre.
Localidades, 2.800 pesos; estudiantes y jubilados, 2.400.
Belisario (Av. Corrientes 1624).
HASTA EL MARTES
Dramaturgia y dirección de Verónica Mc Loughlin. Mario, un hombre de 60 años, viudo, vive solo en su departamento repleto de viejos electrodomésticos y objetos olvidados. Un día decide contratar a una persona para limpiar y acomodar ese espacio. Cada martes, Mario y Azucena irán entablando un vínculo singular. El encuentro entre ellos durará lo que un acorde, lo que un mate, lo que una anécdota. O quizás, un instante más. Con Karina Antonelli y Mauricio Minetti.
Sábados a las 20.30. En escena desde el 17 de febrero.
Localidades, 7.000 pesos.
Timbre 4 (Boedo 640)-
HÉCTOR
Dranaturgia y dirección de Nicolás Carbó. En una Argentina pulverizada y decadente, donde cualquiera puede reinar, llega esta obra que atraviesa la sátira, el grotesco y la tragedia política. El Príncipe de Flores sufre un accidente y se convierte en una víctima artificial. Sus padres aprovechan el momento para expandir su territorio y devorar lo (poco) que aún queda en pie. En este mundo en ruinas, la farsa reina y la tragedia se repite... pero esta vez con un final impredecible. Una puesta ácida y visualmente provocadora que nos confronta con lo que somos y lo que elegimos olvidar. Con Roberto Monzo, Lucía Palacios, Francesco Pecchia, Facundo Perez y Maite Velo.
Duración: 79 minutos.
Domingos a las 17. En escena desde el 12 de octubre.
Localidades, 16.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000.
Andamio 90 (Paraná 660).
HEDDA GARCÍA BLAQUIER
Dramaturgia y dirección de Lisandro Fiks. Una adaptación, en la Argentina de hoy, de la emblemática Hedda Gabler de Henrik Ibsen. El aburrimiento, el resentimiento, los celos, el despecho por un amor que no fue, el desprecio por las clases sociales inferiores, son algunos de los posibles motivos del accionar de Hedda, una mujer aristócrata que padece la desventaja femenina frente al machismo de su entorno. Su matrimonio la condena a una vida aburrida, su casa es una prisión doméstica, pero la llegada de una antigua compañera de colegio que viene a pedir ayuda, la motiva para llevar adelante un juego peligroso de manipulación y destrucción, tanto de ella misma cómo de su entorno, y finalmente, todo se le va de las manos. ¿Qué otros motores guían los actos de Hedda? Este es uno de los grandes interrogantes que Ibsen nos deja, lo que sí queda claro es que es una mujer que considera que una muerte digna tiene más valor que una vida patética, y quizás éste sea uno de los puntos fundamentales del por qué hace todo lo que hace. Con Federico Marrale, Ezequiel Rodríguez, Sofía González, Martina Zalazar y Lisandro Fiks.
Duración: 75 minutos.
Viernes a las 20. En escena desde el 2 de mayo.
Localidades, 15.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000.
El Galpón de Guevara (Guevara 326).
HEGEMÓNICOS
Dramaturgia y dirección de Ezequiel Castillo. Esta comedia drama aborda de manera profunda y conmovedora el tema de la homofobia en el fútbol y la sociedad, explorando las complejidades que enfrenta una persona LGBT al revelar sus elecciones personales en un entorno tan tradicionalmente masculino como es el deporte. La obra pone un fuerte énfasis en valores universales como la aceptación personal, el trabajo en equipo y la crucial importancia del apoyo de familiares y amigos en el camino hacia la autenticidad personal. A través de un guión inteligente y emotivo, Hegemónicos invita al público a reflexionar sobre las barreras sociales que aún persisten y la necesidad de construir un entorno más inclusivo y respetuoso. Con Juani Pedrouzo, Lucas Max Silvera, Martín Rosica, Ariel García y elenco.
Duración: 60 minutos.
Sábados a las 20.
Localidades, 8.000 pesos; estudiantes y jubilados, 6.400.
El Jufré (Jufré 444).
HERIDA ABSURDA
Un cocktail musical de tinte almodovariano que cuenta la historia de dos que se enamoran ensayando un homenaje a Carlos Gardel. Amantes que se juntan, enloquecen, se envenenan… Cantar es el antídoto para el alma rota. Él insiste en su disfraz. Ella viene a despedirse para siempre. Virginia Innocenti y Hernan Lucero, se unen por primera vez en este espectáculo. Presentan una cuidada selección de los tangos más famosos y clásicos versionados, que irán contando una intensa historia de amor.
Jueves 13 de junio a las 20.
Localidades, 9.000 pesos.
Torquato Tasso (Defensa 1575).
HIELO NEGRO
De Luciana Acuña y Luis Biasotto. Esta obra fue creada en distintas residencias en Ecuador, EEUU y La Plata. La primera versión fue en febrero de 2019 en Hamilton NY, lugar colmado de nieve para ese momento del año.
La nieve es un fenómeno que no existe en Buenos Aires, por lo que toda la creación de Hielo negro estuvo teñida por este paisaje excepcional que fue, para sus creadores, de absoluta inspiración. Todo estaba dispuesto para que un nuevo imaginario se desplegara En la escena. La obra invita a entrar en dicho imaginario y al universo de dos creadores que se conocieron de memoria y que llevaron consigo muchísimos años de creación juntos y de amistad. “‘Hielo negro’ es el último residuo de la nieve. Cuando la temperatura supera los cero grados, el blanco impoluto se disuelve. Lo que queda es una fina capa transparente que, al ser invisible, es zona de peligro constante. Ésta es otra obra sobre la muerte, pero también sobre dos amigos; sobre el insondable abismo de la creación; sobre los paisajes imposibles; sobre Romeo y Julieta; sobre los fantasmas. Con Milva Leonardi, Francisco Dibar, Santiago Gobernori, Luciana Acuña y Matías Sendón. Dirección de Luciana Acuña.
Duración: 70 minutos.
De viernes a domingos a las 20.
Platea 2.500 pesos; viernes (día popular), 1.300.
Sarmiento (Av, Sarmiento 2715).
HOLTER
De Sebastián Meschengieser, Sol Levinton y Martín Seefeld. La puesta de un holter para monitorear su corazón obliga al protagonista a transitar todo un día atento a cada suceso y si percibe alguna sensación que altere su normalidad. Pero ¿qué es un día normal? La obra propone un viaje emocional para reflexionar con mucho humor sobre los aspectos más profundos. Un musical que aborda temas que resuenan en el corazón de todos: la convivencia, los hijos, los logros, las frustraciones y los miedos. Con Martín Seefeld, Carolina Solari y Joaquín Bonamico. Dirección de Daniel Fernández.
Duración: 120 minutos
Cuatro únicas funciones: sábados 21 y 28 y domingos 22 y 29 a las 20.
Platea, 9.000 pesos; Pullman, 6.000; estudiantes y jubilados, 2.000.
Cine Teatro El Plata (Av. Juan Bautista Alberdi 5765).
HUELLA. PALABRAS IMPRECISAS DE UNA VIDA
Creación Colectiva de Anteriores Teatro. Un espectáculo que reflexiona sobre la existencia humana. Para hacerlo decide contar la historia de una mujer, contar una vida supuestamente ordinaria, casi invisible, en una sociedad llena de mandatos que cada vez nos exige más. Apelando a la poesía, al humor y al manejo de objetos, cuatro actrices encarnan la historia de esta mujer y se preguntan: ¿Qué queda después de pasar por este mundo? ¿Qué vida construimos? ¿Qué vida queríamos vivir? ¿Qué rastros dejamos? ¿Cómo nos recordarán y cómo nos gustaría que nos recuerden? Con Renata Boldini, Daniela Muñiz, Mariana Rubial y Florencia Schiappapietra. Dirección de Armando Madero.
Duración: 50 minutos.
Sábados a las 20.
Localidades, 14.000 pesos; estudiantes y jubilados, 12.000.
Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624).